Relatos y análisis de las dictaduras en Latinoamérica en las décadas de los 60 y 70 abarrotaron auditorio de CIESPAL

Más de trescientas personas se dieron cita en el conversatorio Dictaduras en Latinoamérica en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, que se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Este evento, con el cual la institución inició las actividades este 2018, contó con la participación de destacados expositores como Juan PAZ Y MIÑO (Ecuador), Patricio RIVAS (Chile), José LUQUE (Bolivia), Nelson RODRÍGUEZ (Ecuador), Luis VARESE (Perú) y Rosa ECHEVERRÍA (Ecuador).

El conversatorio, que se realizó en el marco de la Cátedra UNESCO Libertad de expresión y sociedades del conocimiento de CIESPAL, contó con la moderación de María Fernanda RESTREPO, quien resaltó la temática del evento como una forma de revivir la historia de un periodo caracterizado por violaciones institucionales y de Derechos Humano: “(…) es lo único que nos queda para luchar contra las injusticias” afirmó.

El primer expositor fue el historiador Juan PAZ Y MIÑO, quien comentó que la dictadura más fuerte que hubo en la región durante la década de los 60 fue la de Brasil, en comparación con otras de América Latina. Sobre el caso ecuatoriano expresó que el país experimentó dos tipos de dictaduras: una militar en los años 60 y una civil en los 80. Resaltó, también, el Plan Cóndor dentro del cual, hubo la intención, de montar una dictadura en Ecuador, parecida a la vivida por Chile con Augusto Pinochet en los años 70.

El académico Patricio RIVAS analizó el contexto político que antecedió el golpe de Estado en Chile en 1973; recordó el triunfo de Salvador ALLENDE y detalles de lo que se vivió en Santiago de Chile: «Después del golpe de Estado, ver una ciudad en silencio era una cosa impresionante. Todas las mujeres estaban con faldas y los hombres afeitados. Cambió la estética de la ciudad», relató.

José LUQUE, de Bolivia, abordó la dictadura de Hugo BÁNZER desde su experiencia como caricaturista y promotor de la revista de humor político Cascabel que generó incomodidad en el gobierno y en ciertos grupos sociales por una caricatura sobre tres ministros que señalaban que no había separatismo, en aquel entonces, en Santa Cruz. Al día siguiente, LUQUE contó que realizó otra caricatura con la frase “A quien le caiga el guante que se lo chante”. Eso provocó la quema de todos los ejemplares de su revista y determinó su exilio al Perú. LUQUE rememoró varios gobiernos progresistas que fueron derrocados por el Plan Cóndor.

Retomando el caso ecuatoriano, Nelson RODRÍGUEZ enfatizó que entre el 60 y 70, la mayor población estaba en el campo. Los jóvenes de ese entonces vivían una sociedad profundamente desigual y atrapada por los poderes de la oligarquía terrateniente y agro exportadora, que acumularon poder político y económico. «Los jóvenes vivíamos en carne propia la expresión viva de una sociedad injusta, de un atraso creciente. Era una sociedad racista donde ser joven y tener sueños era un peligro social y una amenaza”, aseguró. Para él, el rol de los jóvenes es indispensable en los procesos políticos, por lo cual es necesario darles la palabra.

Luis VARESE compartió su experiencia, durante la dictadura de Francisco MORALES BERMÚDEZ, cuando estuvo al mando de la estructura de seguridad del Partido Socialista del Perú que brindaba protección a los perseguidos políticos que se mantenían en la clandestinidad. Para ejemplificar esta acción señaló: «En el 76 se empieza a gestar el gran paro nacional en Perú. Los dirigentes de varios sectores estaban preparando la huelga debían ser movidos a otras casas para evitar la represión». El ponente aseguró que la primera tarea que cumplió la CIA en la región fue la división y el debilitamiento de los movimientos de izquierda, considerados como una amenaza en aquel contexto político.

Para finalizar, Rosa ECHEVERRÍA abordó detalles del Plan Cóndor en la región recordando cómo vivió en Ecuador la dictadura en Chile: «El 11 de septiembre de 1973 estábamos en clases y nos contaron que se había realizado un golpe de Estado. Salimos a la avenida Amazonas para protestar aunque hubo quienes festejaron este proceso». La expositora concluyó el evento comentando que los latinoamericanos deben permanecer atentos a las acciones del imperio, especialmente los jóvenes: “Este tiempo demanda de nosotros mayor activismo”.

Mira la galería del evento aquí:

Dictaduras en Latinoamerica




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org