Académicas y científicas analizaron la inserción laboral de las mujeres en el campo científico

Inserción laboral de las investigadoras, difusión científica y políticas públicas fueron los temas abordados en el segundo día del Seminario Internacional: Impacto de las mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, donde especialistas, académicas y representantes de organismos internacionales y gubernamentales compartieron sus experiencias con cerca de doscientas cincuenta personas que asistieron a este segundo día.

La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Patricia Gómez, Secretaria de Investigaciones de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Gómez advirtió que persisten las desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso a la producción y gestión de los sistemas de ciencia y tecnología. Comentó, además, que las microdesigualdades se han naturalizado. Sobre las formas de expresión de las desigualdades, Gómez destacó dos: internas, como la segregación territorial y la jerárquica; y, externas, como la segregación temporal.

El primer panel del día se tituló Inserción laboral: Mujeres, ciencia y tecnología, donde participaron Daniela Ballari, Cristina Acuña, Gabriela Calamante, Andrea Encalada y Antonio Franco. La moderación estuvo a cargo de Claudia Segovia. En el mismo se discutieron los obstáculos que deben afrontar las mujeres en el acceso a la educación superior, los retos que enfrentan las mujeres que optan por las profesiones relacionadas con la investigación, los sesgos de género presentes en las publicaciones académicas, las barreras para acceder a plazas laborales.

En este espacio se abordó la limitación que experimentan mujeres para ascender laboralmente dentro de las organizaciones (techo de cristal) en países como Ecuador y Argentina.En el primer país, al menos el 30% de los cargos directivos deben estar ocupados por mujeres, hasta un máximo de 70%, según Daniela Ballari. En el primer país, En el caso argentino, el sector privado prefiere contratar a científicos, quienes obtienen salarios más altos en comparación con científicas. Una de las cifras que destacaron dentro del panel fue que, a nivel mundial, la tasa de participación de mujeres en la fuerza laboral disminuyó de 52.4% a 49.6% entre 1995 y 2015.

El segundo panel se tituló Difusión científica, en el que participaron Alexandra De Castro, Sofía Cabrera Espín, Lucía Gallardo y Paola Santacruz. La moderación estuvo a cargo de Beatriz Rivela. Entre las conclusiones de este espacio se mencionaron que dentro de la ciencia existen muchos estereotipos que impiden la inclusión de la mujer en las labores científicas, como la “supuesta incapacidad para investigar” y la “imposibilidad que tendrían para desempeñarse en cargos directivos”.

Según las panelistas, en Ecuador, existen un porcentaje alto de mujeres matriculadas en pregrado (52.2%). Sin embargo, esta cifra no se refleja cuando observamos el número de mujeres investigadores en los Centros Científicos. Lo mismo ocurre en la Academia de Ciencias del país, donde solo doce de sus cincuenta miembros son mujeres.

El último panel del día fue Políticas públicas y perspectivas de género. En este espacio participaron Patricia Gómez, Rosana Manosalvas, María Augusta Hermida y Ximena Ponce. La moderación estuvo a cargo de Natalia Armijos.

Entre las conclusiones del panel se identificaron la obligación que tienen los Estados para garantizar planes y programas que aseguren condiciones equitativas de acceso laboral para hombres y mujeres. Además, se planteó que las científicas, académicas y funcionarias deben tener una posición política común para generar política pública. Las panelistas coincidieron en que no basta con tener una Constitución, debe existir diálogo horizontal entre sociedad y Estado para alcanzar las metas planteadas en temas como género y ciencia.




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org