Seminario Internacional visibilizó la exclusión histórica de la mujer en la ciencia con jornada de reflexión

El Primer Seminario Internacional El Impacto de las Mujeres en la Ciencia: efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, tuvo como objeto indagar sobre la perspectiva de género y el impacto en la práctica científica en torno a la producción de conocimiento científico, la relación con la comunidad científica, el desarrollo de la trayectoria laboral, el papel de la mujer en el diálogo de saberes y la relación entre Ciencia, Tecnología y Género, tema  que fue debatido en el primer panel del viernes 8 de junio, que contó con la participación de María Montoya y María Pessina, con la moderación de Florence Baillon.

Montoya destacó que persiste la baja participación de las mujeres en la ciencia aun cuando existen asociaciones que buscan cambiar esta situación histórica. Según la investigadora, en Europa existen investigaciones que demuestran que el 75% de las personas que toman decisiones en los organismos públicos de investigación son hombres. Por lo expuesto, María Montoya fue enfática al señalar que: “las actitudes igualitarias como tal son insuficientes, hay que tener acciones concretas para eliminar el sesgo de género; hay que promover estos espacios de discusión que demuestren esta realidad y estimulen la disminución de la brecha”, comentó.

Respecto a la participación de la mujer en actividades de educación superior, María Pessina mencionó que existe un incremento considerable gracias a la activa participación femenina en todo el sistema educativo. En el campo científico señaló que, en Ecuador, el 58% los investigadores a tiempo completo y parcial son hombres, mientras el 56% del personal de apoyo a tiempo completo y parcial son mujeres. Pessina sostuvo que “se debe lograr una estructura de la ciencia más atractiva, integral y compatible, así como también diseñar políticas más agresivas para que las mujeres ocupen cargos más altos y obtengan más apoyo para investigar”.

El segundo Panel Perspectiva crítica: acceso a las nuevas tecnologías incluyó las intervenciones de Verónica Calvopiña, Ana Verónica Guamán, Silvia Albán y la moderación de Iván Terceros.  

¿La tecnología es neutral? fue una de las interrogantes que abrió la intervención de Verónica Calvopiña  a la que respondió negativamente tras afirmar que  no lo es, pues la mujer ha sido relegada del ámbito científico para limitarla socialmente al espacio doméstico. Calvopiña explicó que las mujeres no fueron aceptadas como desarrolladoras de tecnología, sino como usuarias aun cuando existen creadoras como Hedy Lamarr a quien se le atribuye el wifi: “Desde el ciberfeminismo se propone acercar a las mujeres a la tecnología y que se empoderen del derecho a expresarse”, señaló.

Ana Verónica Guamán mencionó que nos encontramos en la cuarta era de la revolución industrial, la era digital/internet. Mediante cifras, confirmó que el acceso a la información no implica desarrollo ni incremento de los conocimientos de una sociedad. Como ejemplo citó que, según las cifras, Sudamérica tendría similar porcentaje de acceso a las  redes sociales que Norte América, lo que no implica que los dos subcontinentes tengan el mismo desarrollo en ciencia  y tecnología. Guamán insistió en que, el acceso a la información, no es lo medular sino el uso que tiene esta información. La panelista recordó algunos retos en lo que llamó la cuarta era: “el problema social es la brecha digital que impacta en la economía de los países”, destacó.




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org