Académicas y científicas concluyen Seminario Internacional sobre la mujer en la ciencia

El Primer Seminario Internacional Impacto de la Mujeres en la Ciencia: efecto del género en el desarrollo y práctica científica culminó el viernes 8 de junio de 2018 con rotundo éxito después de tres días de reflexión al que asistieron más de trescientas cincuenta personas de varios países y provincias del Ecuador.  En el encuentro expusieron cuarenta expertas en temas de género y ciencia, entre ellas destacadas académicas y científicas iberoamericanas, quienes desde su experiencia, abordaron los puntos más relevantes de todo el encuentro en el panel de cierre Género y Ciencia: presente y futuro.  El panel contó con la participación de Eulalia Pérez Sedeño, Margaret Lopes, Juana Gervasoni, Norma Blazquez y Patricia Gómez.

Juana Gervasoni analizó uno de los temas que generó más expectativa en la audiencia: la maternidad y el trabajo de las científicas. “Para ayudar en lo personal y lo profesional al desarrollo de las científicas, se debe implementar guarderías infantiles desde los 45 días a los 5 años de edad, esta fue una práctica del Centro Atómico en Bariloche que dio excelentes resultados”, comentó la científica quien relató su experiencia para señalar que la maternidad no debería ser una barrera para ejercer la profesión científica en nuestros países.

Norma Blazquez, experta en temas de género y ciencia,  se mostró animada por el trabajo de organizaciones que impulsan el trabajo de las mujeres en la ciencia: “(…) conocer que existe una Red de Mujeres Científicas del Ecuador (REMCI) es muy satisfactorio, pues visibilizan el trabajo de la mujer científica del país, esto es una muestra de que las cosas avanzan, claro que se ve apoyado por las políticas de Educación. Tenemos que ser más consistentes, dar más alternativas para que las ciencias sean más inclusivas y se alejen de los cánones establecidos».

Patricia Gómez señaló la importancia del fortalecimiento de redes científicas de mujeres y de la inclusión de otros sectores en el debate. “De lo hablado en el seminario, las únicas posibilidades de cambiar las realidades es fortalecer las redes creadas, acompañadas de la visibilización y las comunicaciones, siendo fundamental para la articulación entre la sociedad civil y el Estado”.

Eulalia Pérez Sedeño se refirió a organizaciones o colectivos como la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas del Ecuador: “Definitivamente el conocer el trabajo de REMCI es grandioso, tienen un importante cúmulo de experiencias” desde su experiencia recomienda “luchar por paridad de equipos, incrementar el número de investigaciones realizadas por mujeres y en especial velar por la equidad”.

Para finalizar, Margaret Lopes resaltó la importancia de espacios de debate como el Seminario Internacional desde dónde se pretende articular esfuerzos para cambiar la situación de la mujer en el campo científico: “Es importante visibilizar más el trabajo de la mujer en la ciencia. Podemos avanzar realizando críticas a la situación actual de la ciencia, exigiendo más a los gobiernos, universidades e institutos, para ello, llevemos propuestas reales”.




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org