14 al 16 JULIO 2021​

VIRTUAL - GRATUITO

Organizado por:

14 al 16 JULIO 2021​

VIRTUAL - GRATUITO

  • FECHA DEL CONGRESO: 14 al 16 julio del 2021
  • FECHA MÁXIMA DE INSCRIPCIONES PARA ASISTENTES: 04 de julio del 2021
  • FECHA LIMITE DE ENTREGA DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN DIGITAL: 10 de agosto del 2021
  • Liliam Álvarez Díaz (Academia de Ciencias,  Cuba)
  • Joaquina Álvarez Morrón (AMIT, España)
  • Norma Blázquez Graf (UNAM, México)
  • Carla Cabral (Universidade Federal do Rio Grande do Norte)
  • Antonio Canales Serrano (UCM, España)
  • Capitolina Díaz Martínez (Universitat de Valencia, España)
  • Ana Guil Bozal (Universidad de Sevilla, España)
  • Teresa Nuño (UPV/EHU, España)
  • Marta Macho Stadler (UPV/EHU, España)
  • Diana Maffía (RAGCyT/IIEGE/UBA, Argentina)
  • Teresa Ortiz Gómez (UGR, España)
  • Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara (Universidad Autónoma de Nayarit, México)
  • Eulalia Pérez Sedeño (CSIC, España)
  • María Pessina Itriago (RED MEXITEG)
  • Consuelo Flecha (U. Sevilla)
  • Patricia Gómez  (RAGCYT,(Argentina)
  • Alizon Rodríguez Navia (U. Pontifícia de Perú)
  • Rodolfo Morrison Jara (U. de Chile)
  • Maria Margaret Lopes (U. S. de Campinas, Brasil)
  • Ana Cristina Martins (Universidade Nova de Lisboa)
  • Josefa Massegosa (IAA, España)
  • Miguel Ángel Quintanilla (USAL, España)
  • Silvia Kochen (Argentina)
  • Obdulia Torres (USAL, España).
  • Alicia Puleo (UVA, España).
  • Margarita Peña (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano- Colombia)
  • María Helena Guimarães de Castro (UNICAMP- Brasil)
  • Silvana Tapia Tapia (REMCI – Ecuador)
  • Genoveva Espinoza (REMCI – Ecuador)
  • Mariana Lima Bandeira (REMCI – Ecuador)
  • Cecilia García (REMCI – Ecuador)
  • Sara Jaramillo (OEI-Ecuador)
  • Yadhira Espinoza (OEI-Ecuador)
  • Juan Carlos Toscano (OEI)
  • Paula Sánchez (OEI)
  • María Pessina (CICTyG-RED MEXITEG OEI)
  • Gissela Dávila (CIESPAL-Ecuador)
  • Karina Muñoz (CIESPAL-Ecuador)
  • Mayra Cajilema (CIESPAL-Ecuador)

Usted puede además, presentar su artículo para ser publicado virtualmente respetando los formatos hasta el 10 de agosto de 2021.

Se publicarán los textos presentados en el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, originales o avances de investigaciones teóricas y/o empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones desde diferentes campos del conocimiento.

Extensión: Entre 5000 y 6500 palabras.

Estructura de la publicación:

  • Título
  • Autoras/es. Debe especificarse adscripción académica y/o laboral, Correo electrónico.
  • Un resumen o abstract de no más de 120 a 150 palabras en español e inglés, que describa la intención, los resultados y conclusiones del artículo.
  • Palabras claves en español e inglés
  • El cuerpo de texto del artículo
  • Síntesis curricular de 100 a 150 palabras que incluya, en el siguiente orden y sin omitir ningún elemento, el nombre de la autora/or, último grado académico e institución donde se obtuvo, filiación institucional actual, áreas de interés y dos referencias bibliográficas recientes de su producción.
  • Los márgenes de página deben ser de 2,5 cm a cada lado. El tamaño de la hoja debe ser A4.
  • El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Times New Román a 12 puntos, con un interlineado de 1.5.
  • Las cabezas de sección o subtítulos irán en negritas, no en mayúsculas y no se numerarán; en el caso de que una sección cuente con una subsección, ésta deberá ir en cursiva a fin de diferenciarse del apartado principal.

Nivel 1

  • Centrado
  • Negrita

Nivel 2

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita

     Nivel 3.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 4.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita, Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 5.

  • Alineado a la izquierda
  • Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

 

  • Los párrafos del cuerpo del texto irán sin sangría.
  • Los pies de página irán justificados, en fuente Times New Román, a 10 puntos, con interlineado sencillo y se colocarán, como su nombre lo indica, al pie de página y no al final del texto.
  • El llamado a pie de página irá en número arábigo volado, y en caso de que coincida con un signo de puntuación, deberá colocarse después de este. “Ejemplo”. 1
  • Las notas a pie de página deben reducirse al mínimo posible y su contenido se limitará a ampliaciones y precisiones de asuntos elaborados en el texto; i.g. las notas no deben usarse en reemplazo de citas bibliográficas
  • Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: hasta 5 líneas, con comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (véase apartado siguiente); cuando la cita contenga más de 5 líneas, ésta deberá sacarse del texto, sangrando todas las líneas a 1.5 cm. Del margen derecho y no se entrecomillará; en este tipo de citas, el tamaño de la fuente —siempre Times New Román— pasará a ser de 11 puntos, con interlineado sencillo. [Los agregados del autor a la cita van entre corchetes.]
  • Citas y referencias: Las referencias a otras publicaciones o fuentes, ya sea a través de citas directas, paráfrasis o comentarios, deberán indicarse en el mismo cuerpo del texto -entre paréntesis- siguiendo las indicaciones de la American Psychological Association, APA, 7ma Edición.
  • Términos en otros idiomas: Las palabras que se encuentren escritas en idiomas diferentes al utilizado en el cuerpo del artículo deberán consignarse en letra cursiva.
  • Tablas, gráficos e imágenes:
  • Deben incluirse en el cuerpo del texto y ordenarse con numeración arábiga en su parte superior (Ej.: Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, etc.); en su parte inferior se deberá colocar información sobre Fuente y Elaboración (o Nota, en el caso que amerite). Estos datos deben indicarse claramente.
  • Los términos, las abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles.
  • Todos estos recursos gráficos deben incorporarse al lugar exacto donde se pretende ubicarlos en el artículo. Sin embargo, se recomienda enfáticamente que las imágenes o fotografías se adjunten en su máxima resolución posible como archivos complementarios al momento del envío. 

Sobre la bibliografía:

  • Solo el material citado. En la bibliografía, que irá en una sección aparte con encabezado en negritas, se incluirá solamente el material citado dentro del artículo.
  • Orden alfabético y cronológico. La bibliografía se regirá bajo un estricto orden alfabético y cronológico; cuando se trate de más de un libro de un autor, primará el año de publicación, esto es, el más antiguo sobre el más reciente.
  • Un mismo autor. Cuando se citen varias obras de un mismo autor, se repetirá el nombre del autor, evitando el uso del guion.
  • En coautoría. Se respetará el orden alfabético de los autores, de manera que, si X y Y tienen una coautoría, pero también se hace referencia a X y a Y con libros propios, será en el de X en el que aparezca la coautoría (X y Y), y no en el de Y.
  • Los nombres de los autores deben escribirse de forma completa, evitando así el empleo de iniciales.
  • No se abreviará el nombre de las publicaciones.
  • Sí se abreviarán en la bibliografía las siguientes palabras: compilador (Comp), coordinador (coord.), editor (ed.), número (núm.), sin fecha (s.f), volumen (vol.), página (p.), páginas (pp.)

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Katemari Rosa (Brasil)

Linda Guamán (Ecuador)

Diana Maffía (Argentina)

El XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en Quito-Ecuador, y será organizado por OEI-Ecuador y CIESPAL, con el aval académico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y el Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS LAB) de FLACSO Ecuador.  La propuesta fue recibida con mucho entusiasmo en el último Congreso realizado en Bilbao- España (2018) y aprobada por unanimidad. Es la primera vez que Ecuador es sede de este congreso que tiene más de 20 años analizando la ciencia y la tecnología desde la categoría del feminismo  y exponiendo nuestra preocupación de qué es lo que hay, y no debería haber, en el encuentro de las mujeres con la ciencia y la tecnología.

Empezó en Madrid, en 1996, con el apoyo de hombres y mujeres comprometidos/as de la Universidad Complutense de Madrid, del Ministerio de Educación y Ciencia y del Instituto de la Mujer. Fue un revulsivo, una toma de contacto, un saber que lo que me pasa a mí les pasa a otras mujeres y algunos hombres. Continuó en 1998, en Buenos Aires, sellando el acuerdo de hacerlo cada dos años en un país del ámbito iberoamericano. El año 2000 nos encontramos en Panamá y retornó a Madrid en 2002, crecido y con el refuerzo del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras instituciones que se volcaron en el Congreso. Siguió en México en 2004 y en Zaragoza en 2006, La Habana en 2008 y en Curitiba (Brasil) en 2010. Fiel al pacto de ser bianual, se desarrolló en su ámbito interdisciplinar, sin olvidar que la raíz primordial es la ciencia, la tecnología y la situación de esa masa crítica de sexo de segunda clase que se esconde en su frívola neutralidad. En invierno de 2012, Sevilla acogió el encuentro; en 2014 viajamos a Paraguay, en 2016, fue en Costa Rica y el último que se desarrolló en Bilbao- España.

Durante los 24 años que se lleva celebrando el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género ha analizado las relaciones entre los seres humanos que han cambiado en cuanto a las formas. Atendiendo a las interacciones de poder y de manipulación de conductas, el aspecto de estos momentos es muy diferente del de aquel 1996 en el que en Madrid se concentraron las fuerzas pensantes y sintientes del problema de género en la Ciencia y en la Tecnología.

En esta oportunidad, Ecuador, anfitrión por primera vez del evento, busca mostrar su representatividad en el estudio del género, la ciencia y tecnología, abordando las temáticas desde una visión feminista, que siempre ha sido la esencia en estos encuentros.  Además, analizaremos los cambios de las fuerzas del feminismo en el mundo tecnocientífico. Por ello, se desafiarán las ideas pasadas sobre las mujeres que trabajan y estudian la cuestión de género en los campos científicos y tecnológicos, su nuevo papel y representatividad y también la abolición de los discursos clásicos sobre el sujeto femenino para desarrollar, así, los retos del futuro y también plasmar los avances obtenidos dentro de estos campos impregnados todavía de desigualdades.

El Congreso pretende romper los paradigmas y conceptos que se han desarrollado en los estudios técnicos o científicos, denunciar los abusos, la explotación, las injusticias históricas que viven ciertos grupos en esta esfera y ofrecer soluciones para un sistema inclusivo e igualitario. Por ello, se pretende exponer desde la ciencia, las ingenierías, la salud, la divulgación, la sociología, la cultura, la investigación, las políticas públicas y los saberes, indagar la situación y proponer soluciones y demandas ante estas necesidades.

Asimismo, indagar sobre la incorporación de las mujeres a la ciencia y la tecnología, la educación científico-tecnológica, los sesgos de género en las prácticas, contenidos, transmisión y organización social del conocimiento, salud, los efectos de la desigual representación de las mujeres sobre fines, métodos y resultados en ciencia y tecnología, la igualdad de género en las políticas científico-tecnológicas y los problemas específicos de género en la ciencia y la tecnología de los países iberoamericanos. El tipo de cuestiones que se vienen tratando requiere una aproximación necesariamente interdisciplinar, por lo que los congresos recogen aportaciones de áreas como la historia, la filosofía y la sociología de la ciencia y la tecnología, la economía y gestión del cambio técnico, la política científico-tecnológica, etc.

La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030. Trabajar para promover la representación y visibilidad de las mujeres en la educación, capacitación, investigación y desarrollo profesional en disciplinas científicas, tecnológicas, ingeniería y matemáticas (denominadas STEM, por sus siglas en inglés) suponen un reto imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, sin olvidar la perspectiva feminista que nos impulsó a generar este espacio, los temas que se abordarán en este encuentro serán:

Sin olvidar la perspectiva feminista que nos impulsó a generar este espacio, los temas que se abordarán en este encuentro serán:


COVID, UNA MIRADA DESDE EL GÉNERO

En casi todo el mundo, el año 2020, ha sido un año en el que la población mundial experimentó ciertas medidas restrictivas como parte de las normas para combatir la pandemia COVID 19, más allá de las decisiones tomadas por las naciones para evitar el contagio, el colapso en el sistema de salud y el impacto económico, se ha visto cómo esta epidemia ha afectado al género desde lo social hasta lo familiar, lo público y lo privado. En muchos países se ha visto la demanda que ha provocado el teletrabajo, el aumento del desempleo, los femicidios, también se ha visto afectada el desarrollo profesional y educacional. El impacto emocional y psicológico tanto de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes es muy elevado al igual que la brecha de desigualdades.
Por lo tanto, la situación de la pandemia actual golpea esta vez a gran escala al mundo y ha desarrollado un nuevo significado en las relaciones humanas y con la tecnología, esta última ha protagonizado estas dinámicas. Asimismo, el coronavirus está logrando minimizar e invisibilizar problemas sociales, políticos, y de género y ha dominado la vida virtual. Por ello, invitamos a las/los participantes ha desarrollar, ensayos, propuestas e investigaciones sobre las otras dimensiones que ha impactado la propagación del virus con un enfoque de género.


HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Dentro de este eje se puede plantear todo lo relativo a los fenómenos de la llamada ciencia moderna y del conocimiento científico moderno, con énfasis en las ciencias sociales. Tomando en cuenta esa larga tradición de la historia de la ciencia y de sociología de la ciencia y del conocimiento. Es por lo tanto una mixtura disciplinaria que permitirá resaltar el proceso histórico de la ciencia y sus prácticas cognitivas, y de procesos que son a su vez unos procesos sociales y políticos, tomando en cuenta la evolución que se ha venido desarrollando durante el siglo XX hasta ahora.

APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS

Este eje que pretende analizar las discusiones actuales y desarrollos críticos sobre los contenidos de las teorías y productos de la ciencia, así como sobre la tarea pionera de las mujeres que han enfrentado barreras sistemáticas para el acceso a los espacios de reconocimiento epistémico. La epistemología feminista posiciona la vida de las mujeres, sus experiencias y perspectivas en el centro del análisis de la producción teórica, científica y tecnológica. De esta manera, corrige las distorsiones, sesgos y recuentos o explicaciones erróneas realizadas en el ámbito de la historia, la ciencia y la tecnología. Se interroga sobre creencias aceptadas, suposiciones compartidas y se replantean preguntas de investigación. Esto, al señalar que los intereses y prejuicios de género tienen un impacto importante en la producción de conocimiento científico tanto en las prioridades y preguntas de la investigación como en los métodos utilizados en el análisis y en las recomendaciones que se hacen para futuros estudios.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA

Dada la importancia creciente de la tecnociencia en las sociedades contemporáneas y las persistentes desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso a la producción y gestión de los sistemas de ciencia y tecnología, no resulta extraño que todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología plantee cuestiones urgentes e inevitables desde una perspectiva de género. La supresión de las barreras formales que impedían a las mujeres participar en la actividad científica y tecnológica en condiciones de igualdad se muestra hoy en día un mecanismo insuficiente para garantizar la desaparición de las desigualdades de género. La escasa presencia femenina en determinadas ramas y disciplinas tecnocientíficas, como en la existencia de una “segregación jerárquica”, traducida en las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad y poder relacionados con la ciencia y la tecnología. Por ello, en los últimos años este fenómeno se ha estudiado con atención y se han comenzado a activar medidas tendentes a corregir estas situaciones de desigualdad, en Iberoamérica el interés por este problema se ha empezado a despertar mucho más recientemente.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La divulgación científica y tecnológica es un proceso comunicativo que explica la información científica y tecnológica. En este eje se pretende analizar la divulgación científica y tecnológica, como se posicionan y sí trabajan a su vez el enfoque de género necesario en la ciencia, tomando en cuenta que la divulgación científica y tecnología en sus diferentes maneras de presentarse, ayudan a popularizar la ciencia y con ello puede convertirse en una buena estrategia para visibilizar los aportes de las mujeres en estos campos.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

¿Qué ciencia es la que llama la atención de los medios de comunicación? ¿Qué tecnología son las que protagonizan los intereses de la agenda setting de los medios? ¿Cómo influye la ciencia y tecnología en la sociedad cuando es expuesta en los medios de comunicación? ¿Cómo se aplica la tecnología para el desarrollo eficiente de la exposición y desarrollo de la información científica y tecnológica? ¿Cómo se expone las mujeres del campo científico y tecnológico en los medios de comunicación masivo? Asimismo, como ¿El periodismo científico cómo enlaza la ciencia con el lector y su cotidianeidad para tener llegada, hacer que el público no especializado y que se sienta identificado con un tema científico?.

PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN SALUD

Se pretende analizar, la cuestión de la salud de las mujeres que ha estado presente en cada etapa de la historia como también en el desarrollo del feminismo, conociendo que hay una constante desigualdad y subordinación cuando se trata de enfermedades y malestares en las mujeres. Nuevos estudios disponen la escasa investigación en ciertos temas de salud que competen a las mujeres, por ello se quiere exponer los avances, retos y denuncias entorno al tema, tratando de resarcir estas problemáticas.

NUEVAS PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS

Las tecnologías emergentes son la mayor potencial de tener un impacto en la enseñanza, aprendizaje, investigación y expresión creativa en el campo de la educación global, como también considerar y explorar en profundidad la construcción y el uso de las Nuevas Tecnologías e Internet en los nuevos espacios con relación al feminismo y el género, a través de las propuestas teóricas. Asimismo presentar los aportes de las epistemologías feministas contemporáneas para una lectura situada de la sociedad de la información. Estos abordajes pueden contribuir a pensar y tensionar las condiciones de posibilidad, así como las posiciones invisibles y los invisibles construidos que definen lo que son las TIC actualmente. También plantear sobre cómo esta reflexión feminista en torno a las TIC en general y su aplicación en un caso concreto, puede fortalecer herramientas para comprender dinámicas de diseño, implementación y gestión de tecnologías sociales.

SABERES ANCESTRALES

Tejidos latinoamericanos, visiones feministas: A lo largo de la historia los saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares han sido dominados por una lógica de colonialidad, el poder y el saber, que se compone de ciertas características que se le dan a un hombre blanco, clase media, europeo. Esta dinámica se ha debatido en los últimos años en diversas áreas de pensamiento y de acción, tanto en los pueblos y nacionalidades ancestrales, como también en diversos movimientos sociales y académicos críticos con el proceso histórico de colonización en América Latina y en el mundo. Por ello, el diálogo entre feministas con formaciones históricas y raíces culturales diversas, será vital plasmar en este eje. Como abordar la cultura de los pueblos cuyos largos procesos históricos han sido distorsionados y negados. Exponer las experiencias de las mujeres su vida cotidiana, cómo se organizan las relaciones de género, qué efectos produce la modernidad emancipadora sobre su identidad femenina, cómo se transforman desde fuera las relaciones de poder, y cuáles son las ideas de liberación de las propias mujeres indígenas, entre otras interrogantes.

ECOFEMINISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

El ecofeminismo reivindica la igualdad, contribuye a la autonomía de las mujeres y asume la precaución los beneficios de la ciencia y la técnica, pero que también fomente la universalización de los valores de la ética del cuidado hacia los humanos, los animales y el resto de la Naturaleza. Por ello, en este eje, se propone con el fin de pensar la realidad del mundo actual bajo la mirada del feminismo y el ecologismo. Dar protagonismo a la interculturalidad y que se centre en la Naturaleza desde el conocimiento y las problemáticas medioambientales, es decir reflexionar sobre la crisis ecológica desde el feminismo. Y analizar las categorías de patriarcado, androcentrismo, cuidado y sexismo y género.

Usted puede además, presentar su artículo para ser publicado virtualmente respetando los formatos hasta el 19 de julio de 2021.

Se publicarán los textos presentados en el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, originales o avances de investigaciones teóricas y/o empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones desde diferentes campos del conocimiento.

Extensión: Entre 5000 y 6500 palabras.

Estructura de la publicación:

  • Título
  • Autoras/es. Debe especificarse adscripción académica y/o laboral, Correo electrónico.
  • Un resumen o abstract de no más de 120 a 150 palabras en español e inglés, que describa la intención, los resultados y conclusiones del artículo.
  • Palabras claves en español e inglés
  • El cuerpo de texto del artículo
  • Síntesis curricular de 100 a 150 palabras que incluya, en el siguiente orden y sin omitir ningún elemento, el nombre de la autora/or, último grado académico e institución donde se obtuvo, filiación institucional actual, áreas de interés y dos referencias bibliográficas recientes de su producción.
  • Los márgenes de página deben ser de 2,5 cm a cada lado. El tamaño de la hoja debe ser A4.
  • El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Times New Román a 12 puntos, con un interlineado de 1.5.
  • Las cabezas de sección o subtítulos irán en negritas, no en mayúsculas y no se numerarán; en el caso de que una sección cuente con una subsección, ésta deberá ir en cursiva a fin de diferenciarse del apartado principal.

Nivel 1

  • Centrado
  • Negrita

Nivel 2

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita

     Nivel 3.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 4.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita, Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 5.

  • Alineado a la izquierda
  • Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

 

  • Los párrafos del cuerpo del texto irán sin sangría.
  • Los pies de página irán justificados, en fuente Times New Román, a 10 puntos, con interlineado sencillo y se colocarán, como su nombre lo indica, al pie de página y no al final del texto.
  • El llamado a pie de página irá en número arábigo volado, y en caso de que coincida con un signo de puntuación, deberá colocarse después de este. “Ejemplo”. 1
  • Las notas a pie de página deben reducirse al mínimo posible y su contenido se limitará a ampliaciones y precisiones de asuntos elaborados en el texto; i.g. las notas no deben usarse en reemplazo de citas bibliográficas
  • Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: hasta 5 líneas, con comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (véase apartado siguiente); cuando la cita contenga más de 5 líneas, ésta deberá sacarse del texto, sangrando todas las líneas a 1.5 cm. Del margen derecho y no se entrecomillará; en este tipo de citas, el tamaño de la fuente —siempre Times New Román— pasará a ser de 11 puntos, con interlineado sencillo. [Los agregados del autor a la cita van entre corchetes.]
  • Citas y referencias: Las referencias a otras publicaciones o fuentes, ya sea a través de citas directas, paráfrasis o comentarios, deberán indicarse en el mismo cuerpo del texto -entre paréntesis- siguiendo las indicaciones de la American Psychological Association, APA, 7ma Edición.
  • Términos en otros idiomas: Las palabras que se encuentren escritas en idiomas diferentes al utilizado en el cuerpo del artículo deberán consignarse en letra cursiva.
  • Tablas, gráficos e imágenes:
  • Deben incluirse en el cuerpo del texto y ordenarse con numeración arábiga en su parte superior (Ej.: Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, etc.); en su parte inferior se deberá colocar información sobre Fuente y Elaboración (o Nota, en el caso que amerite). Estos datos deben indicarse claramente.
  • Los términos, las abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles.
  • Todos estos recursos gráficos deben incorporarse al lugar exacto donde se pretende ubicarlos en el artículo. Sin embargo, se recomienda enfáticamente que las imágenes o fotografías se adjunten en su máxima resolución posible como archivos complementarios al momento del envío. 

Sobre la bibliografía:

  • Solo el material citado. En la bibliografía, que irá en una sección aparte con encabezado en negritas, se incluirá solamente el material citado dentro del artículo.
  • Orden alfabético y cronológico. La bibliografía se regirá bajo un estricto orden alfabético y cronológico; cuando se trate de más de un libro de un autor, primará el año de publicación, esto es, el más antiguo sobre el más reciente.
  • Un mismo autor. Cuando se citen varias obras de un mismo autor, se repetirá el nombre del autor, evitando el uso del guion.
  • En coautoría. Se respetará el orden alfabético de los autores, de manera que, si X y Y tienen una coautoría, pero también se hace referencia a X y a Y con libros propios, será en el de X en el que aparezca la coautoría (X y Y), y no en el de Y.
  • Los nombres de los autores deben escribirse de forma completa, evitando así el empleo de iniciales.
  • No se abreviará el nombre de las publicaciones.
  • Sí se abreviarán en la bibliografía las siguientes palabras: compilador (Comp), coordinador (coord.), editor (ed.), número (núm.), sin fecha (s.f), volumen (vol.), página (p.), páginas (pp.)

Se publicarán los textos presentados en el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, originales o avances de investigaciones teóricas y/o empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones desde diferentes campos del conocimiento.

Extensión: Entre 5000 y 6500 palabras.

Estructura de la publicación:

  • Título
  • Autoras/es. Debe especificarse adscripción académica y/o laboral, Correo electrónico.
  • Un resumen o abstract de no más de 120 a 150 palabras en español e inglés, que describa la intención, los resultados y conclusiones del artículo.
  • Palabras claves en español e inglés
  • El cuerpo de texto del artículo
  • Síntesis curricular de 100 a 150 palabras que incluya, en el siguiente orden y sin omitir ningún elemento, el nombre de la autora/or, último grado académico e institución donde se obtuvo, filiación institucional actual, áreas de interés y dos referencias bibliográficas recientes de su producción.
  • Los márgenes de página deben ser de 2,5 cm a cada lado. El tamaño de la hoja debe ser A4.
  • El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Times New Román a 12 puntos, con un interlineado de 1.5.
  • Las cabezas de sección o subtítulos irán en negritas, no en mayúsculas y no se numerarán; en el caso de que una sección cuente con una subsección, ésta deberá ir en cursiva a fin de diferenciarse del apartado principal.

Nivel 1

  • Centrado
  • Negrita

Nivel 2

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita

     Nivel 3.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 4.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita, Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 5.

  • Alineado a la izquierda
  • Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

 

  • Los párrafos del cuerpo del texto irán sin sangría.
  • Los pies de página irán justificados, en fuente Times New Román, a 10 puntos, con interlineado sencillo y se colocarán, como su nombre lo indica, al pie de página y no al final del texto.
  • El llamado a pie de página irá en número arábigo volado, y en caso de que coincida con un signo de puntuación, deberá colocarse después de este. “Ejemplo”. 1
  • Las notas a pie de página deben reducirse al mínimo posible y su contenido se limitará a ampliaciones y precisiones de asuntos elaborados en el texto; i.g. las notas no deben usarse en reemplazo de citas bibliográficas
  • Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: hasta 5 líneas, con comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (véase apartado siguiente); cuando la cita contenga más de 5 líneas, ésta deberá sacarse del texto, sangrando todas las líneas a 1.5 cm. Del margen derecho y no se entrecomillará; en este tipo de citas, el tamaño de la fuente —siempre Times New Román— pasará a ser de 11 puntos, con interlineado sencillo. [Los agregados del autor a la cita van entre corchetes.]
  • Citas y referencias: Las referencias a otras publicaciones o fuentes, ya sea a través de citas directas, paráfrasis o comentarios, deberán indicarse en el mismo cuerpo del texto -entre paréntesis- siguiendo las indicaciones de la American Psychological Association, APA, 7ma Edición.
  • Términos en otros idiomas: Las palabras que se encuentren escritas en idiomas diferentes al utilizado en el cuerpo del artículo deberán consignarse en letra cursiva.
  • Tablas, gráficos e imágenes:
  • Deben incluirse en el cuerpo del texto y ordenarse con numeración arábiga en su parte superior (Ej.: Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, etc.); en su parte inferior se deberá colocar información sobre Fuente y Elaboración (o Nota, en el caso que amerite). Estos datos deben indicarse claramente.
  • Los términos, las abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles.
  • Todos estos recursos gráficos deben incorporarse al lugar exacto donde se pretende ubicarlos en el artículo. Sin embargo, se recomienda enfáticamente que las imágenes o fotografías se adjunten en su máxima resolución posible como archivos complementarios al momento del envío. 

Sobre la bibliografía:

  • Solo el material citado. En la bibliografía, que irá en una sección aparte con encabezado en negritas, se incluirá solamente el material citado dentro del artículo.
  • Orden alfabético y cronológico. La bibliografía se regirá bajo un estricto orden alfabético y cronológico; cuando se trate de más de un libro de un autor, primará el año de publicación, esto es, el más antiguo sobre el más reciente.
  • Un mismo autor. Cuando se citen varias obras de un mismo autor, se repetirá el nombre del autor, evitando el uso del guion.
  • En coautoría. Se respetará el orden alfabético de los autores, de manera que, si X y Y tienen una coautoría, pero también se hace referencia a X y a Y con libros propios, será en el de X en el que aparezca la coautoría (X y Y), y no en el de Y.
  • Los nombres de los autores deben escribirse de forma completa, evitando así el empleo de iniciales.
  • No se abreviará el nombre de las publicaciones.
  • Sí se abreviarán en la bibliografía las siguientes palabras: compilador (Comp), coordinador (coord.), editor (ed.), número (núm.), sin fecha (s.f), volumen (vol.), página (p.), páginas (pp.)

AGENDA DEL EVENTO

Memorias de los Seminarios Internacionales #MujeresYCiencia

Compartimos las memorias del I y II Seminario internacional Impacto de las mujeres en la ciencia.