
CRONOLOGÍA
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) es una iniciativa que empieza a tener forma desde 1956, cuando la UNESCO creó el Centro de Estudios Superiores de Periodismo de Estrasburgo.
En noviembre, durante la X Conferencia General de la Unesco, se recomienda lo siguiente:
“En 1958, se celebró un seminario regional sobre la enseñanza del periodismo en América Latina, en el que se estudiaron los resultados obtenidos en el Centro de Estrasburgo y las necesidades existentes, y se recomendó al Director General de la Unesco la creación, en Quito, de un Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo. El Departamento adoptará las medidas que puedan favorecer la creación de este Centro tan pronto como sea posible. El gobierno y la Universidad Central del Ecuador han fijado ya su contribución al Centro para 1959-1960. El Departamento colaborará con el Centro facilitándole asesoramiento y libros de texto modelos, concertando contratos, concesión de becas de estudio y enviando expertos”.
1959
El Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, el 29 de abril, presidido por el señor Doctor Alfredo Pérez Guerrero, en su calidad de Rector, resuelve la creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina como un organismo universitario autónomo.
El 8 de octubre, durante la Sesión constitutiva del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para los fines operativos inmediatos del Centro, se eligen a las siguientes autoridades:
Presidente del Consejo de Administración: el señor Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Manuel Agustín Aguirre, encargado del Rectorado.
Director del Centro: Dr. Homero Viteri Lafronte, embajador del Ecuador en Venezuela, para ese entonces.
Secretario General: Jorge Fernández, presidente de la Unión Nacional de Periodistas.
El Consejo de Administración estuvo conformado por los siguientes actores en representación de las siguientes instituciones:
Dr. Enrique Ponce y Carbo, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ing. Jorge Casares, en representación de la Universidad Central del Ecuador.
Dr. Antonio Parra Velasco, Rector de la Universidad de Guayaquil.
Dr. Luis Verdesoto Salgado, decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
Humberto Toscano, en representación del Ministerio de Educación.
Jorge Fernández, presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador.
José Capobianco, presidente de la Unión Nacional de Periodistas, núcleo del Guayas.
Dr. José Ricardo Martínez Cobo, miembro del Consejo Directivo de la Unesco.
Estuvo ausente el representante de la Asociación de Radiodifusores.
En esta sesión inicial, se estableció el programa académico del primer encuentro que realizaría el Centro, durante febrero de 1960: “Las Escuelas de Periodismo y la Prensa”.
1960
En febrero se realiza la primera actividad internacional de CIESPAL: Seminario las Escuelas de Periodismo y la Prensa. El 5 de octubre, se publica en el Registro Oficial No. 30, el reconocimiento de la personería jurídica del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, que lo firmara con fecha 11 de marzo de 1960, el presidente Camilo Ponce Enríquez.
Datos periodísticos de América Latina, estudio que analiza estadísticamente los factores de desarrollo de la época de emisión de la obra.

Inauguración CIESPAL 28 agosto de 1961 – con José María Velasco Ibarra, Presidente de la República del Ecuador
1962
Dos semanas en la prensa de América Latina, estudio de morfología y contenido en 429 ediciones distintas de 33 diarios, incluidos 4 en otros idiomas: The New York Times, The Times, Le Monde e Izvestia.
1964
Lectoría sobre Diario El Comercio de Quito, avisos publicitarios y material editorial que prefieren leer los diversos grupos sociales que compran el rotativo.
1965
CIESPAL realiza 4 seminarios regionales en el continente, en los cuales recomienda la transformación de las carreras de periodismo en “institutos de comunicación” o “ciencias de la información colectiva”.
Estudio sobre el tratamiento dado por los diarios del Ecuador al problema arancelario, estudio morfológico.

Jorge Fernández, Director General de CIESPAL
1966
Utilización de los medios de información en Quito, estudio que midió el tiempo de lectura de los medios impresos, el tiempo dedicado a la percepción de medios audiovisuales durante los días de descanso y de trabajo, según edades y condiciones socioeconómicas. Se midió además la credibilidad de cada medio.
1967
Los medios de información y la migración en Brasilia, estudio para determinar los principales factores y causas del proceso migratorio en el interior del Brasil, trabajo conjunto con la OEA.
1968
Uso de los medios de información en Medellín, estudio realizado para medir el grado de credibilidad de los medios por los diversos grupos entrevistados. Estudio financiado por la OEA y el SENA.
Influencia de los medios de comunicación colectiva en la modernización de los barrios marginales de las ciudades de Quito y Guayaquil,estudio de lecturabilidad de medios impresos, movilidad geográfica y utilización de medios audiovisuales, así como análisis de contenidos de mensajes. Estudio efectuado en conjunto con la Universidad de Minnesota.
Utilización de los medios de información en Buenos Aires, estudio de laboratorio sobre morfología y contenido de la prensa porteña, en asocio con la OEA y los ex becarios argentinos de CIESPAL.
1969
Investigación de la prensa peruana, estudio morfológico y de contenidos de los principales medios del Perú, en asocio con los ex becarios peruanos.
Utilización de los medios de información en México, investigación de laboratorios sobre morfología y contenido de los principales diarios de la ciudad de México, en asocio con la OEA y la Universidad Iberoamericana.
Utilización de los medios de información en Sao Paulo, investigación de campo sobre el uso y credibilidad de los medios en la ciudad, auspiciado por el Gremio de Periodistas y la OEA.
1970
Utilización de los medios de información en Santo Domingo, República Dominicana, investigación de morfología y contenido de los principales diarios de la ciudad, y estudio de campo sobre el uso y credibilidad de los medios en la ciudad, auspiciado por la OEA.
Utilización de los medios de información en Mendoza, Argentina, investigación de morfología y contenido de los principales diarios de la ciudad, y estudio de campo sobre el uso y credibilidad de los medios en la ciudad, auspiciado por la OEA.
La difusión de la ciencia y la educación en los diarios de América Latina, estudio de material científico y educativo que publican los 78 diarios de la región, auspiciado por la OEA.
Análisis sobre la organización administrativa y académica de las Escuelas de Periodismo de América Latina, estudio que comprendió varios aspectos de la composición de los centros de estudio en la región.

Curso de perfeccionamiento periodístico en la primera sede de CIESPAL.
1971
Análisis de lecturabilidad del material producido por CIMPEC, con la aplicación de la fórmula “Sapaulding” a los artículos producidos por este Centro, auspiciado por la OEA.
Utilización de los medios de información en Panamá, investigación de morfología y contenido de los principales diarios de la ciudad, y estudio de campo sobre el uso y credibilidad de los medios en la ciudad, auspiciado por la OEA.
1972
Circula primer número de la Revista Chasqui, con una publicación de 21 números en su primera temporada.

Núm. 1 (1972): Chasqui Primera Época 1
1973
En el Decreto Oficial No. 410 del 15 de octubre de 1973 se confirma el carácter de CIESPAL como organismo internacional.
Se lleva a cabo el histórico seminario La investigación de la comunicación en América Latina, efectuado en San José de Costa Rica, con 20 representantes de la región, que dio inicio a la transformación de los estudios y carreras de Periodismo y Comunicación.
1974
Convenio de cooperación a largo plazo entre CIESPAL y la FES, Friederich Ebert Stiftung.
1976
Perfiles de la comunicación en América Latina, estudio que recabó datos estadísticos sobre población, economía y analfabetismo, así como estadística de los medios de comunicación.
La formación profesional de comunicadores y periodistas en América Latina, investigación en las escuelas y facultades de Periodismo y Comunicación, por niveles de formación, infraestructura, política administrativa y relaciones con CIESPAL, auspiciada por la Unesco.
La incomunicación en el Ecuador, estudio realizado desde 1974, sobre la situación comunicacional en varias zonas rurales del país.
1977
El proceso político y el uso de la comunicación en Ecuador, investigación compartida con la Secretaría Nacional de Información Pública, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y CIESPAL, con la finalidad de medir los niveles de conocimiento que tenía el pueblo ecuatoriano sobre el Referéndum.
La publicidad en los diarios del Ecuador, estudio de morfología y contenido de cuatro diarios nacionales sobre espacio de publicación en una semana.
1978
La comunicación social y el desarrollo integral en América Latina. Diagnóstico de situación, que incluye inventario de sistemas de comunicación, formación profesional, investigación y comunicación y desarrollo, auspiciado por la Unesco.
Primer Seminario Latinoamericano de Comunicación participatoria, realizado en Quito, con participación de 38 expertos de la Unesco, Europa y América latina. Circula el último número de Chasqui, en su primera época.

Núm. 21 (1978) Chasqui Primera Época
Construcción del edificio de CIESPAL – Marco Ordónez, Director General

Construcción del edificio de CIESPAL – Marco Ordónez, Director General

Edificio de CIESPAL

Jaime Roldós Aguilera, Presidente del Ecuador junto a Marco Ordóñez, Director General de CIESPAL, recorriendo las instalaciones
21 – 26 de mayo, con motivo de la inauguración del edificio de CIESPAL, la institución organizó las siguientes actividades concentradas: Foro Internacional de Comunicadores, X Reunión de Directores de Escuelas de Comunicación de América Latina para recomendar la apertura de estudios sobre planificación de la comunicación y la VII Reunión Latinoamericana de ex becarios de CIESPAL.

Inauguración de la Sede CIESPAL – 1979 / Marco Ordóñez

Inauguración de la Sede CIESPAL – 1979 / Asdrúbal de la Torre
1980
1980 – 1984 Proyecto de comunicación educativa para áreas rurales de América Latina, con auspicio del INCA, Ministerio de Educación y Consejo Provincial de Pichincha.
1980 – 1988 Comunicación educativa para áreas rurales de América Latina, proyecto que se realizó con la finalidad de validar la metodología participativa como una alternativa a la solución a los problemas de incomunicación rural, modelos exógenos de desarrollo y procesos verticales de comunicación.

Talleres pueblo de altura

Talleres pueblo de altura
1981
Circula la revista Chasqui en su segunda época, con nuevo formato.

Chasqui Segunda Época. Núm. 1 (1981) Informe MacBride
Los derechos humanos, la comunicación y la mujer, estudio exploratorio sobre la influencia de la comunicación en el proceso de los conocimientos de los derechos humanos, realizado bajo contrato con la Unesco.
1982
Durante el segundo semestre de este año, se inician las labores de la Radio Nederland Training Centre, con la finalidad de mejorar la situación de la radio en el continente, y con miras a hacer algo similar en temas de televisión. En este año se construyen los estudios de radiodifusión.
Se incorporan Luis Gonzaga Motta y Eduardo Contreras Budge, en cumplimiento del convenio firmado con la FES, para desarrollar la línea de planificación de la comunicación.
1983
Proyecto de formación de comunicadores populares: Cabinas Radiofónicas del Cotopaxi.

Talleres pueblos de altura

Talleres pueblos de altura
Flujo internacional de programas y noticias de televisión, área de América Latina, investigación efectuada con la Unesco para contar el número de minutos de transmisión real que se produjo en 15 días ininterrumpidos, en México, Argentina, Cuba, Brasil, Venezuela y Ecuador.
1984
Seminario de Planificación del Proyecto Cabinas Radiales, con participación de 36 personas.
1985
Concurso latinoamericano del libro de Comunicación Social. El primer premio lo obtuvo José Luis Sáez, con el título En el lugar del hecho; el segundo lugar fue para Marco Vinicio Escalante con el título El reportero radiofónico; y el tercer premio fue para Francisco Javier Esteinou Madrid, con el texto Economía política y medios de comunicación.
Proyecto de Comunicación popular para la Educación, para formar promotores culturales mediante la generación de folletos y materiales de trabajo para la educación y comunicación popular, auspiciado por la OEA.
1987-1988
Tres experiencias de diagnóstico de comunicación y Análisis de mensajes educativos en América Latina, textos publicados por Daniel Prieto Castillo, sobre la base de las investigaciones desarrolladas por este experto.

Libro ANÁLISIS DE MENSAJES – Daniel Prieto Castillo / parte de la colección Manuales Didácticos de CIESPAL
Investigación e inventario bibliográfico sobre la producción de los últimos años en América Latina sobre Comunicación, educación y cultura popular, con apoyo de la OEA.
1988
Seminario Internacional sobre Periodismo y Estabilidad Democrática en América Latina, auspiciado por CIESPAL, FES, ILDIS y UNP.

Seminario Internacional sobre Periodismo y Estabilidad Democrática en América Latina
Inicio de trabajos del edificio para Radio y Televisión.

Construcción del Estudio de Televisión
1990
Seminario Internacional La Radio en el área Andina.

Estudio de Radio – CIESPAL
Seminario Internacional Periodismo y Medio Ambiente.
1991
Primer Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación.
Medios, comunicación y desarrollo, investigación publicada.
Inauguración del edificio de Radio y Televisión.
1992
Análisis de medios de comunicación en el Ecuador.
Encuentro internacional América y Europa: 500 años. Un desafío para la radio. Encuentro de directores de informativos de televisión. Encuentro de Comunicación contra las drogas.

Encuentros académicos desarrollados en CIESPAL
Inventario de medios de Comunicación en América Latina, en 19 países de la región.
1993
Inventario de medios de Comunicación en América Latina, situación de la comunicación vigente en 19 países de la región tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
Investigación, mensajes y audiencias, estudio publicado en marzo.
1995
Festival de los Radio apasionados y Televisionarios de América Latina

Festival de los Radio apasionados y Televisionarios de América Latina
Seminario Comunicación y movilización social en salud.
Internacional La televisión frente a los desafíos del Siglo XXI.
2005
Abril. Toma del edificio de CIESPAL por parte de los “Forajidos”, que desembocó en la caída del presidente Lucio GUTIÉRREZ.
En el auditorio de CIESPAL sesionó el Congreso Nacional y se posesionó al Dr. Alfredo Palacio, entonces vicepresidente, como sucesor constitucional.
2001 – 2007
- Seminario internacional Desafíos de la radio en el nuevo milenio, con auspicio de la OEA.

Seminario internacional Desafíos de la radio en el nuevo milenio
- Seminario Evolución y retos de la TV.
- Primer Congreso Iberoamericano Comunicación Estratégica para las Organizaciones.

Primer Congreso Iberoamericano Comunicación Estratégica para las Organizaciones
- Seminario internacional Periodismo digital, un reto en América Latina y el Caribe.
- Encuentro Internacional de Comunicación política y campañas electorales ganadoras.
2008
La cooperación técnica de Japón entrega el equipamiento del área de televisión.
En las instalaciones de los estudios de televisión de CIESPAL, Ecuador TV, el canal público, inició sus transmisiones desde Quito.
Inicio de trabajo comunicacional en el Proyecto Registro Ampliado con ACNUR y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cincuentenario de CIESPAL.
Homenaje a Jorge Fernández. Condecoración al pabellón de CIESPAL por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Se funda la Sociedad Interdisciplinaria de Estudios de Comunicación (Seicom) con el auspicio de CIESPAL y ALAIC.

Ceremonia de los 50 años de CIESPAL
Último Seminario Internacional con participación de la OEA: La reinvención del periodista.
2011
Estudio Comunicación para el desarrollo en la experiencia de organizaciones de la sociedad civil especializadas en comunicación social.
Comunicación para el desarrollo en las políticas públicas ecuatorianas: Retrospectiva y situación actual, estudio de levantamiento de información y perspectivas.
Ecuador. La ficción nacional en la televisión abierta: Crecimiento en cantidad y limitaciones de calidad temática. Capítulo nacional para OBITEL.
La Comunicación para el desarrollo en el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador. Análisis sobre los enfoques y las prácticas. Políticas de uso de herramientas Web 2.0 en la administración pública de América Latina, estudio de situación y aplicaciones a nivel latinoamericano.
Seminario internacional En sintonía con los nuevos cambios tecnológicos en la radio latinoamericana.
Seminario internacional Análisis de recepción en América Latina.
2012
X Foro Confibercom.
I Seminario Internacional ULEPICC.
Acción política y visibilidad mediática de los actores políticos de la Asamblea Nacional en contexto preelectoral, estudio mediático de asambleístas y temas.
Entre las series de humor nacionales y las telenovelas importadas. Capítulo nacional para OBITEL.

VIII Seminario Internacional OBITEL
Mapa de Medios digitales del Ecuador 2012, levantamiento de una guía existente sobre el espectro digital de medios.
Consultoría para el Municipio de Quito: Capacitación y producción de documentales que recogen la memoria del barrio.
Periodismo cultural en medios ecuatorianos, estudio de morfología y contenido cultural en medios ecuatorianos.
2013
Seminario de Economía política de la información, hegemonías y resistencias.
Seminario internacional El pensamiento comunicacional a través del cine.
Premio de crónicas de CIESPAL.

Premio CIESPAL de Crónica 2014 y publicación del libro.
2014
Cambio de orientación de la Revista Chasqui, eminentemente académica, con revisores ciegos. Ingreso a catálogos indexados.
Inauguración de la Librería de CIESPAL.

Inauguración de la Librería CIESPAL
I Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social (Ecuador).
Reconocimiento a Luis Ramiro Beltrán, con la medalla de Oro de CIESPAL, en Bolivia, e inauguración de la Cátedra Comunicación para el Buen Vivir.

Homenaje a Luis Ramiro Beltrán / Medalla de Oro CIESPAL
2015
Creación de la Fundación Medialab UIO, auspiciada por CIESPAL, Corporación Infodesarrollo y la Universidad Nacional de Brasilia.
Creación del Sistema de Cátedras Académicas y política científica, con finalidad de internacionalización institucional. Creación de la Cátedra Unesco Libertad de Expresión y de las Sociedades del Conocimiento.
Reconocimiento a Jesús Martín-Barbero, con la medalla de Oro de CIESPAL e inauguración de la Cátedra de Estudios Culturales y Teoría de la Mediación. Inauguración de la plataforma digital de Radio Chasqui. Incorporación de la Mediateca de CIESPAL al Programa de Memoria del Mundo de la Unesco.

Homenaje a Jesús Martín-Barbero / Medalla de Oro CIESPAL
2016
Primer Congreso Internacional de Periodismo Convergencias Mediáticas y nueva narrativa latinoamericana e Inauguración de la Cátedra Gabriel García Márquez, de Periodismo y Nuevas Culturas Periodísticas.
Reconocimiento a Armand Mattelart, con la medalla de Oro de CIESPAL, e inauguración de la Cátedra de Economía y Políticas de Comunicación.

Homenaje a Armand Mattelart / Medalla de Oro CIESPAL
2017
Renovación de la infraestructura informática y de comunicaciones con el Data Center de CIESPAL, con tecnología, seguridad y protocolo adecuados a una institución internacional.
X Congreso Internacional ULEPICC y el VII Encuentro Panamericano –PANAM- de las Ciencias de la Comunicación: Políticas de Comunicación e Integración Económica Intercontinental.
CIESPAL inauguró el primer estudio de televisión con tecnología HD para capacitación de comunicadores y periodistas, gracias a la cooperación del Gobierno de Japón hacia el Gobierno del Ecuador.
2018
Elección de Gissela Dávila como Directora General de CIESPAL, convirtiéndose en la primera mujer que preside este organismo internacional.
Primer Seminario Internacional El Impacto de las Mujeres en la Ciencia: efecto del género en el desarrollo y la práctica científica.

Seminario Internacional El Impacto de las Mujeres en la Ciencia.
Participación en el Primer Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO.
CIESPAL presenta observaciones al Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Comunicación en la Asamblea Nacional del Ecuador.

Análisis del Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Comunicación – Asamblea Nacional del Ecuador
III Jornadas de Comunicación Comunitaria organizado por CORAPE con el apoyo de la Deutsche Welle Academie y CIESPAL.
II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores de Publicidad con el tema central: Comprender la publicidad para transformar la sociedad.
2019
Hackatón no competitiva Global Game Jam UIO 2019, para el desarrollo de videojuegos en 48 horas, actividad simultánea a nivel mundial.

Global Game Jam UIO 2019
Micro hackatón: Navegación segura para el internet del futuro promovido por CIESPAL y ChildFund.
Segundo Seminario Internacional El Impacto de las Mujeres en la Ciencia: género y conocimiento organizado junto a la OEI.

II Seminario Internacional El Impacto de las Mujeres en la Ciencia.
CIESPAL obtiene la calificación como Operador de Capacitación por la SETEC.
CIESPAL se sumo al Proyecto Mujeres con voz propia, iniciativa del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, IPANC-CAB.
CIESPAL presentó en Roma-Italia los resultados de la iniciativa latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo «Onda Rural».
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación entre las 12 mejores de comunicación a nivel mundial según Ranking REDIB.
2020
Hackatón “#ConectaCulturas” .
Juntos por un mejor internet junto a ChildFund.
Migración: narrativas e imaginarios que importan.
CIESPAL crea el Repositorio materiales comunicacionales – Emergencia COVID19 que suma esfuerzos institucionales para crear material acorde a la emergencia sanitaria, en apoyo de ALER y UNESCO.
HACKATÓN POST-CRISIS una oportunidad para superar la pandemia trabajando colaborativamente.
Diálogos Divergentes de la Comunicación, serie de conversatorios realizados conjuntamente con FES Comunicación.

Serie de conversatorios que permiten el diálogo con pensadores, sabedores y activistas de la comunicación
Lanzamiento de la campaña «Juntas por nuestros derechos» realizada con el apoyo de CARE para Unión Nacional de Trabajadoras del Hogar y Afines (UNTHA).
I Coloquio Internacional de Investigación Crítica de la Comunicación.

Organizado por CIESPAL a través de la Cátedra Mattelart, el Grupo de Investigación YLLANAY y la Red AMLAT
Curso “Comunicación para el Cambio Social: herramientas y técnicas digitales”.
Seminario: Comunicación, Memoria y Paz.
Campaña de comunicación ¡Vamos a cuidarnos! elaborada para JICA, con la finalidad de prevenir el #COVID19 ¡Yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos!
2021
En el marco del proyecto “Videojuego y gamificación en el aula y la Agenda Educativa Digital 2021”, el Ministerio de Educación, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); realizaron el “Concurso Nacional de Videojuegos en el aula» y el Curso virtual de Videojuegos.
Ciclo de conversatorios sobre la corriente Mattelart “Pensamiento crítico: Tejiendo Historias”, en el marco de la Cátedra que lleva su nombre

Tejiendo Historias, abordó temas geopolíticos, la invención de la comunicación en el mundo, problemas económicos en la constitución de sistemas mediáticos, el análisis de proyectos, estrategias e ideas en la historia de la comunicación en América Latina.
La crisis colombiana vista desde el pensamiento crítico se abordó con el conversatorio Pensamiento crítico comunicacional y conflicto en Colombia: reexistencias y resitencia por la vida
Jornadas Pensamiento crítico en comunicación: Realizaciones transdisciplinares y transmetodológicas mattelartianas
XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género.

Congreso organizado por primera vez en Ecuador y que fue liderado por CIESPAL junto a OEI, que contó con amplia convocatoria
De la alianza entre CIESPAL y HELVETAS Bolivia y con el apoyo de los proyectos Gestión Integral del Agua y Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia se desarrolló el Curso-Taller Comunicación para la transformación local: herramientas y técnicas digitales
CIESPAL recibe reconocimiento en Bolivia por el trabajo dedicado que realiza para mantener vivo el pensamiento del periodista y comunicólogo boliviano a través de la Cátedra Luis Ramiro Beltrán, la placa de reconocimiento fue otorgada por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS) y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
CURSO ESPECIALIZADO: Pensamiento de Jesús Martín Barbero y creación del repositorio.
Seminario Internacional: Derecho a la Comunicación en el marco de Cátedra UNESCO.
Lanzamiento de la campaña “Agricultura Familiar, corazón de los sistemas agroalimentarios sostenibles” actividad enmarcada en el proyecto Onda Rural que se desarrolla junto a FAO.
2022
Creación del Repositorio Digital Mediateca CIESPAL como parte del proyecto Memorias del Mundo, al que la institución pertenece.
En formato digital, se presentan las memorias Análisis y reflexiones sobre la Ciencia, Tecnología y Género como resultado del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género.
Programa de encuentros mensuales sobre el Armand Mattelart: Economía y Políticas de Comunicación.

Temáticas: Los Mattelart y la problemática educomunicativa, Geopolítica de la comunicación: historia de las ideas y de las estrategias [contrahegemonías], Movimientos sociocomunicacionales y ciudadanía comunicativa, Interrelaciones culturales y procesos de transformación, Feminismos insurgentes y pensamiento crítico
CIESPAL firma convenio marco de cooperación con la Cruz Roja Ecuatoriana y se elabora la estrategia comunicacional para el Programa Nacional de Salud y Desarrollo Comunitario.
Seminario Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador, con el Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME).
CIESPAL recibe la condecoración “ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, DR. VICENTE ROCAFUERTE” por los méritos educativo y social, por labor orientada a fortalecer los procesos formativos y promover iniciativas propositivas que favorecen el ejercicio de una comunicación democrática, objetiva y profesional, en el marco de la celebración de los 63 años institucionales y los 50 años de la Revista Chasqui.