- Categorías
-
Etiquetas
arte Audio audiovisual Cátedra Mattelart celulares ciencia ciespal CINE CM COMUNICACIÓN comunicación estratégica comunicación organizacional Comunicación Social conocimiento Convocatoria cuantitativa Curso derechos dircom documental entrenamiento ficción Fotografía Fotografía Básica género historia Impacto de las Mujeres en la Ciencia investigación Jesús Martín Barbero jurusprudencia lectura interpretativa locución Mattelart media training mimmo privitera Mimo Privitera móvil movilidad mujeres oei online ORATORIA organizaciones periodismo plan de comunicación política Producción audiovisual proyecto Radio redacción Redacción periodística Redes sociales relaciones públicas remci reunion aclaratoria Rodolfo Muñoz seminario internacional Smartphones sociedad tips Voceros
HORARIO:
Lunes y Miércoles, del 4 de diciembre 2023 al 8 de febrero de 2024, de 17h00 a 19h00
VALOR: USD. $ 100,oo
Objetivos:
Recuperación de la memoria histórica, ancestral, sus costumbres y tradiciones de la cultura Kichwa, a través del aprendizaje del idioma el kichwa, que es la herramienta para poder lograr esta intención:
- Impartir el nuevo alfabeto kichwa y promover la producción de mensajes informativos, educativos, recreativos, culturales y científicos, en este idioma.
- Procurar que los estudiantes, desde un inicio aprendan a hablar y luego, progresivamente irán dedicándose a la lectura y escritura.
DOCENTE:
Clemente Muñoz Velásquez
Periodista y Antropólogo, Linguísta, especializado en lengua kichwa y filosofía Andina.
Contenidos:
En todas las clases se impartirá lo siguiente: Gramática, Vocabulario, Conversación, escritura y Filosofía Andina.
NIVEL 2 | ISHKAYNIKIPATA YACHAKUNA |
INTRODUCCIÓN
| En la actualidad El Kichwa, en la Constitución consta como lengua oficial para la relación intercultural. Existen linguistas, antropólogos, pedagogos en el país, la mayoría runas, bien preparados, que están trabajando para rescatar y promover nuestro idioma, a pesar del desentendimiento del Estado ecuatoriano.
El kichwa puede convertir en una lengua transmisora de conocimientos en todas las áreas: La filosofía, la economía, la espiritualidad, el tejido social, la medicina, el sistema jurídico, y las ciencias exactas, desde la propia lógica.
Los centros educativos deben convertir en lengua de conocimiento, y los medios de comunicación deben hacer publicaciones y programas en lengua kichwa para kichwa-hablantes.
CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA KICHWA
Es un idioma aglutinante (mashikunamantak, mashi, kuna, -man, -tak = A los compañeros, precisamente); Es multi semántico, porque algunas palabras pueden tener dos o más significados (killa). Es de acentuación fija o normativa; todas las palabras son “graves” (yachay, mikuna, upiachina = saber, comer, hacer beber-); Tiene su propia estructura como cualquier idioma. Su estructura de la oración SCV: sujeto (S), complemento (C) y verbo (V). Tiene significados para entender el contexto; por esta razón a veces no se puede hacer interpretaciones o traducciones exactas al castellano, por ser construcciones con pensamientos distintos. El pensamiento andino es más colectivo, comunitario, complementario, simbólico y metafórico.
PARTES DE LA ORACIÓN
En el quichua hay 5 clases de palabras: nombres, verbos, adjetivos, adverbios y morfemas. Con la aglutinación de los nombres y morfemas podemos ir construyendo las partes de la oración. Una oración contiene: el determinante, nombre o sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, morfemas, posposición, conjunción, participio, e interjección, entre otras. |
QUINTA LECCIÓN | En esta lección 5 veremos:
Los Morfemas: Se comenzará haciendo un recorderis de lo estudiado en el Nivel 1: -lla, -mi, -pi, pi, -wan, – -man, -manta, -tak, -ka. Las Palabras para interrogar = Tapunkapak shimikuna: mana, nachu, manachu. Ejercicios 3. Diálogos: Mi familia de la comunidad = Ñukapak Ayllukuna 4. Diálogo de La Minga = Minkamanta rimaykuna Vocabulario de la casa y de la minga. 6. Interculturalidad: La Minga, el trabajo comunitario
|
SEXTA LECCIÓN
| En esta Lección 6 veremos:
Los Morfemas: -sapa, -ta o tak Vocabulario con los morfemas: –sapa, –ta o -tak El Saber de las matemáticas = Yupaykamaypa sapi yupaykuna: Concepto, los números: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,0. Ejercicios Clases de números y números ordinales El Runa = El hombre indígena, campesino, rural Vocabulario = Shimikuna. Nombre de las partes del cuerpo humano |
SÉPTIMA LECCIÓN
| Los contenidos de la Leccción 7:
Los morfemas de esta lección 7: -pacha, -chi, -wa, -pa Hierbas medicinales. El principio de la sanación = hambina kiwakuna Hierbas calientes y hierbas frias Vocabulario de las hierbas medicinales = kiwa hambikunapa shutikuna El yachak. Los principios de la sanación |
OCTAVA LECCIÓN
| En esta Lecció 8, la última del Nivel 2, veremos:
1. Los Morfemas: -ku. –yuk 2. Diálogo 1: Hacerce amigos = Mashiyariy 3. Diálogo 2: Entre amigos 4. Conjugación de los verbos: Pasado simple, Presente indicativo, Futuro simple 5. Conjugación de los verbos: Pasado compuesto y Futuro simple 6. Interculturalidad: La Fiesta del Sol y la Luna = Kapak Raymi y Killa Raymi |
HORARIO:
Martes y Jueves, desde el 5 de diciembre de 2023, de 17h00 a 19h00
VALOR: USD. $ 100,oo
Objetivos:
Recuperación de la memoria histórica, ancestral, sus costumbres y tradiciones de la cultura Kichwa, a través del aprendizaje del idioma el kichwa, que es la herramienta para poder lograr esta intención:
- Impartir el nuevo alfabeto kichwa y promover la producción de mensajes informativos, educativos, recreativos, culturales y científicos, en este idioma.
- Procurar que los estudiantes, desde un inicio aprendan a hablar y luego, progresivamente irán dedicándose a la lectura y escritura.
DOCENTE:
Clemente Muñoz Velásquez
Periodista y Antropólogo, Linguísta, especializado en lengua kichwa y filosofía Andina.
Contenidos:
En todas las clases se impartirá lo siguiente: Gramática, Vocabulario, Conversación, escritura y Filosofía Andina.
Nivel 1 | SHUKNIKI YACHAKUNA |
INTRODUCCIÓN
| – EL KICHWA es un idioma aglutinante – Es multi semántico, porque algunas palabras tienen dos o más significados – Es de acentuación fija o normativa; todas las palabras son “graves” – El idioma kichwa, tiene su propia estructura como cualquier otro idioma. Su estructura de la oración es: sujeto, complemento y verbo -SCV- – Tiene significados para entender el contexto. – El pensamiento andino es más colectivo, comunitario, complementario, simbólico y metafórico. |
PRIMERA LECCIÓN | La Historia del nuevo alfabeto kichwa /killkay llika El Alfabeto gráfico / Killkakuna La Ortografía / Alli killkay. La acentuación fija o normativa del kichwa. Casi todas las palabras son “Graves”. Repaso, utilizando el Alfabeto Gráfico ilustrado. Ejercicios. |
SEGUNDA LECCIÓN
| 1. Los morfemas: -lla, -mi, -pi, -man, -manta. 2. El kichwa es una lengua aglutinante. Ejemplos 3. Saludos y despedidas. Ejercicios 4. El verbo ser o estar = kana y kay 5. Rimanakuy = Conversación entre Inti y Killa. 6. Ejercicios con los saludos y despedidas. 7. Interculturalidad: La Comunidad 8. Pueba calificada, para conocer el avance de los estudiantes. |
TERCERA LECCIÓN
| Los morfemas de esta lección: -tak, -pish o –pash, –kamak y -kuna. Diálogos. Presentarse con el nombre, procedencia y lugar de residencia. Diálogos. Presentarse con ocupaciones y procedencia Palabras interrogativas básicas: -chu; nachu; manachu Interculturalidad. El uso de la Palabra MASHI. |
CUARTA LECCIÓN
| Morfemas: -pa, -pak, Genitivo – benefactivo; posesivo y destinatario: de, para. -shka Participio. Cuando se emplea el morfema “–ishka” se coloca en posición final de la palabra. -ku Diminutivo, afectivo, durativo. Diágologos Ejercicios Interculturalidad: El Ayllu. Examen final, calificado. |