En 2025, continuamos implementando el proyecto Educomunicadores para la cohesión social, la paz y los derechos humanos en las comunidades de Santa Martha de Cuba, San José (San Gabriel) y San Vicente de Pusir, en la provincia del Carchi. Promover el derecho a la comunicación y la construcción de narrativas comunitarias es esencial para fortalecer el tejido social y está directamente vinculado con las propuestas planteadas en el Manifiesto Juvenil 2024-2028. Ambas iniciativas buscan generar espacios de participación, diálogo y acción, donde la juventud se convierta en agente de cambio a través de la educomunicación.
Al inicio del ciclo 2025, hemos desarrollado diversas actividades lúdicas y creativas que facilitan la comprensión de temáticas clave para la convivencia. Mediante dramatizaciones, juegos, actividades manuales, pintura y producción audiovisual, hemos trabajado en la expresión de emociones, la diversidad y el uso de técnicas artísticas y comunicacionales. Estas experiencias fortalecen tanto habilidades individuales como colectivas, además de fomentar redes de apoyo e integración comunitaria. La metodología educomunicacional permite que estas acciones no solo sean espacios de aprendizaje, sino también de incidencia en las problemáticas identificadas en el Manifiesto Juvenil.
Este documento recoge las principales problemáticas y soluciones juveniles para la provincia del Carchi, muchas de las cuales se abordan a través del proyecto Educomunicadores, reafirmando la importancia de la comunicación como herramienta de transformación social.
A través de las actividades del proyecto, se han promovido clubes juveniles que fortalecen el sentido de pertenencia y la participación activa de la juventud. Estas experiencias han permitido visibilizar iniciativas y narrar sus impactos desde la voz de los propios jóvenes. Además, se ha impulsado el liderazgo juvenil, potenciando su creatividad y conocimiento del entorno para generar cambios significativos. Educomunicadores actúa como un espacio de formación y empoderamiento, promoviendo un liderazgo juvenil efectivo.
En el ámbito cultural, se ha trabajado en la producción audiovisual para construir nuevas narrativas comunitarias a través del espacio de Educomunicación. Además, se ha promovido el uso del audiovisual como herramienta para preservar la memoria colectiva. En años anteriores se ha trabajado en fotografía y, durante 2025, se abordará el uso del video. A través de talleres y actividades prácticas, los jóvenes han aprendido a expresarse con mayor seguridad y a fortalecer sus habilidades comunicativas.
Con estas acciones, reafirmamos el poder de la comunicación como una herramienta clave para el desarrollo social, la participación juvenil y la cohesión comunitaria.
Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones que han permitido el desarrollo de estas acciones, entre ellas la Junta Parroquial de San Vicente de Pusir, la Junta Parroquial de Santa Martha de Cuba, Puntos Digitales, las Unidades Educativas Carlos Romo Dávila y San Vicente de Pusir, Joven Art, Micrófono Abierto y Cubanito, además de todos los actores sociales e institucionales que han sumado esfuerzos.
Educomunicadores para la cohesión social, la paz y los derechos humanos es una iniciativa implementada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y apoyado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.