Cátedra Mattelart | material multimedia

Introducción

La Cátedra Armand Mattelart de CIESPAL es un espacio institucional, académico-investigativo, que fomenta la producción de conocimientos científicos/críticos a partir de las premisas y orientaciones constituidas por la vertiente Mattelart en el campo de las ciencias de la comunicación, y de las ciencias sociales, en América Latina y en el contexto mundial. En esa perspectiva, la Cátedra trabaja en la generación de procesos de actualización, ampliación, profundización y perfeccionamiento de las propuestas epistemológicas, teóricas, metodológicas y políticas de la línea de conocimiento Mattelart.

Es así, como la Cátedra promueve, socializa y reconstruye la perspectiva transdisciplinar y transmetodológica propuesta por la vertiente Mattelart, en especial, la investigación comunicacional en que piensa y problematiza el mundo. Ese trabajo es desarrollado en términos de la comprensión estratégica de las ideas y de las lógicas de poder en la contemporaneidad, que están hegemonizadas por el imperio informacional, militar, industrial y económico, logo]céntrico y étnico]céntrico estadounidense “occidental”.

La Cátedra Mattelart, simultáneamente, promueve, valoriza y trabaja las experiencias y propuestas de epistemologías críticas alternativas, a partir de las sabidurías, valores, filosofemas y riquezas culturales de los pueblos latinoamericanos, y de las comunidades de pensamiento de las formaciones sociales subalternas del planeta.

La programación científico académica alternativa de la Cátedra Mattelart, también organiza, edita y publica libros destinados a la socialización de las propuestas teóricas, investigativas y procesuales, relacionadas y afines a la vertiente Mattelart. Al mismo tiempo, la Cátedra programa y realiza eventos de formación, comunicación y diálogo con comunidades educativas, medios de comunicación, profesionales, productores mediáticos, comunicadores populares, movimientos socio-comunicacionales e instituciones de enseñanza e investigación, con el objetivo de ampliar y democratizar el conocimiento generado a partir del trabajo intelectual articulado en la Cátedra.

En perspectiva estratégica latinoamericana, la Cátedra Mattelart busca contribuir para el fortalecimiento del campo científico en ciencias de la comunicación en la región, para lo cual fomenta y establece relaciones de cooperación con redes, institutos, grupos de investigación, equipos y comunidades científicas de América Latina.

 

Dr. (PhD) Alberto Efendy Maldonado Gómez de la Torre
Catedrático Titular

 

Dr. (PhD) Edizón León Castro
Coordinador Ejecutivo de la Cátedra en CIESPAL

01 Introducción a la Cátedra Mattelart de CIESPAL

02 Historia de la Vertiente Mattelart

03 Mattelart y el pensamiento estratégico

04 Cybercontrol y comunicación digital

05 Cátedra Mattelart: Comunidad científica en comunicación

06 Comunicación popular y alternativa

07 Políticas de comunicación

08 Mattelart y la educomunicación

09 Mattelart: Comunicación y cultura

10 Comunicación digital (Un mundo vigilado)

11 El pensamiento de Paulo Freile, desde la Vertiente Mattelart

12 Entrevista: La Cátedra Mattelart de CIESPAL
Efendy Maldonado con Francisco Ordóñez

Vilso Santi

Pedro Russi

Roseli Figaro

Adrián Padilla

Raúl Fuentes

Alberto Efendy Maldonado

Lanzamiento del libro

Conversatorio

Los Mattelart y la problemática educomunicativa

Intervienen:

Reproducir vídeo

Geopolítica de la comunicación: historia de las ideas y de las estrategias [contrahegemonías]

Intervienen:

Reproducir vídeo

Movimientos sociocomunicacionales y ciudadanía comunicativa

Intervienen:

Reproducir vídeo

Interrelaciones culturales y procesos de transformación

Intervienen:

Feminismos insurgentes y pensamiento crítico

Intervienen:

El tensionamiento decolonial del campo comunicacional

Intervienen:

Erick Torrico Villanueva

Doctor en Comunicación. Dirige el posgrado en Comunicación y Periodismo de la Universidad Andina Simón Bolívar (La Paz). Responsable del Proyecto de Comunicación Democrática en la Fundación UNIR Bolivia. Docente en la Universidad Mayor de San Andrés. Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (2004-2009). Expresidente del Tribunal Nacional de Ética Periodística de Bolivia (2015-2018). Entre sus libros figuran Periodismo, apuntes teórico-técnicos (1989 y 1993), La tesis en Comunicación, elementos para elaborarla (1993 y 1997), Abordajes y períodos de la teoría de la Comunicación (2004), Hacia la Comunicación decolonial (2016) y La comunicación pensada desde América Latina (2016).

Infraestructura social y resiliencia pandémica

Intervienen:

Carlos Andrés Tobar Tovar

Psicólogo (2005) y comunicador (2007) egresado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. magíster en Filosofía de la Universidad del Valle (2009).
Doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, España (2016). Profesor visitante en la Universidad de Sheffield, Reino Unido (2022). Profesor del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y miembro del grupo de investigación Comunicación y Lenguajes (Categoría A1, Minciencias). En los últimos años se ha dedicado al estudio de la vulnerabilidad social en el Distrito de Aguablanca, Cali-Colombia.




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org