Menú Cerrar

Científicas y docentes problematizaron la invisibilización del aporte de la mujer en la construcción de la ciencia en Seminario Internacional

Durante el primer día del Seminario Internacional Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, se presentaron doce expositoras y cuatro conferencistas magistrales que propusieron como tema de debate las prácticas científicas en los países iberoamericanos y los saberes ancestrales desde una perspectiva de género.  

La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Eulalia Pérez Sedeño, filósofa, profesora de investigación en Ciencia, Tecnología y Género. Con la presentación titulada Contextualización de la Ciencia, Tecnología y Género, la autora hizo un recorrido histórico de la inclusión de la mujer en la educación superior, la situación actual de la presencia de la mujer en carreras científicas, el acceso a cargos directivos en centros de estudios y las microdesigualdades o mecanismos que impiden la plena incorporación de la mujeres en carreras investigación.

La siguiente conferencia magistral estuvo a cargo de Margaret Lopes, doctora en Historia Social, docente y asesora técnica en políticas científicas para mujeres. Lopes inició su exposición comentando “(…) las ciencias son producciones culturales, las culturas científicas son socialmente construidas, tienen géneros, clases, etnias, razas, son localmente situadas”. La docente presentó las relaciones entre ciencia y género explicando que las jerarquías de género han direccionado las teorías científicas, los conceptos, la investigación provocando también una invisibilización de la mujer en el campo científico.

La tercera conferencia magistral estuvo a cargo de Juana Gervasoni, investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica, quien inició precisando que género es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres. La ponente argentina sostuvo que «en la historia de la ciencia y la tecnología, la participación de la mujer fue sistemáticamente desalentada y ocultada» luego de recordar varios filósofos del pensamiento occidental como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, entre otros.

La última conferencia magistral del día estuvo a cargo de Norma Blazquez, quien hizo un recuento de los estudios de género en México, resaltando algunas cifras como el hecho de que, en el Sistema Nacional de Investigadores de México al 2018, el 37% son mujeres de 28.633 personas. Sobre la situación de las mujeres en este país, Blazquez puntualizó que «Existen barreras invisibles para el ascenso y el poder de las mujeres, por lo que no hay una ruta lineal, sino que es como un laberinto o un camino que puede dividirse en distintas vías».

Doce expositoras nacionales participaron en mesas de debate

Los doscientos cincuenta asistentes a este primer día de reflexión académica, participaron de las mesas de debate conformadas por doce expositoras nacionales entre las que figuraron científicas, docentes de universidades, funcionarias de entidades de gobierno y promotoras de redes científicas.

El panel que abrió la discusión fue Epistemologías e historias feministas de la ciencia, donde participaron María Elena Cruz, Daniela Leyton y María Pessina. La moderación estuvo a cargo de Hernán Reyes, secretario general de CIESPAL.

Las panelistas problematizaron ciertas presuposiciones de la epistemología tradicional (en las cuales se excluyen perspectivas de género) para dar paso a la expresión epistemologías feministas que incluiría una diversidad de conocimientos que buscan, entre otras cosas, reivindicar el aporte de la mujer en la ciencia que ha sido dominada por una visión masculina.  

 

El segundo panel del día convocó a Claudia Segovia y Paola Leone. La moderación estuvo a cargo de Patricia Castillo Briceño. Las docentes revisaron cifras de las ecuatorianas que optan por carreras científicas, los desafíos que enfrentan y la producción científica en las distintos centros de investigación. 

El tercer panel, denominado Diálogo de saberes: visión de las mujeres de los pueblos y nacionalidades, contó con la participación de Irma Bautista, Patricia Gualinga y Sandra Sánchez quienes problematizaron la exclusión de los saberes ancestrales de los pueblos originarios del corpus de los conocimientos occidentales y los retos que enfrentan las mujeres indígenas y afroecuatorianas  que deciden optar por carreras científicas en el Ecuador.

Esta primera jornada terminó con el panel Academia y Género, donde participaron Paz Guarderas, Tannya Lozada, Mónica Reinoso y Patricia Castillo Briceño bajo la moderación de Rosa Elena Vallejo. En este espacio abordaron algunas variables culturales y barreras que encuentran las mujeres en el ámbito académico como por ejemplo, el acoso sexual, los roles establecidos por la sociedad, la discriminación, entre otros.