Convocatoria Número 151, especial dentro de los 50 años de Chasqui
“Tendencias e innovación en la educación superior en comunicación a partir de la Covid-19”
Ampliación del plazo: 5 de septiembre de 2022
“Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 151 sobre Tendencias e innovación en la educación superior en comunicación a partir de la Covid-19 que se publicará en diciembre de 2022 dentro de la celebración especial por su 50 aniversario.
Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación cuestiones clave:
1- ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático?
Abel SUING
Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) donde actualmente coordina la Maestría en Comunicación mención investigación y cultura digital. Investigador acreditado por Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador – REG-INV-18-03088. Licenciado en economía por la UTPL. Doctor en Comunicación por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinador del Grupo de Investigación Comunicación y Cultura Audiovisual (GICA). Investigador del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME). Integrante de las redes de investigación INAV y RICE. Socio de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador. Líneas de investigación: Televisión, Políticas de comunicación, Libertad de expresión.
Gissela DÁVILA
Magíster en Comunicación y Opinión Pública, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Ecuador (2017). Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo con énfasis en Radio, por la Universidad Politécnica Salesiana (2008). Ocupó el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador CORAPE (desde 2002 hasta 2018) y el de Primera Directora de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER (2016- 2019). Ha participado en la planificación, ejecución y coordinación de talleres, seminarios y cursos sobre comunicación comunitaria; democratización de la comunicación; políticas públicas en comunicación; gestión y sostenibilidad de medios comunitarios; así como elaboración y gestión de proyectos. Actualmente es Directora General de CIESPAL, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Jorge CRUZ
Candidato a Doctor en Comunicación e Información Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela, España. Master of Science by Research in Digital Media and Culture por The University of Edinburgh, Reino Unido. Licenciado en Comunicación con mención en Periodismo para Prensa, Radio y TV por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Periodista e investigador de medios y cultura digital. Docente universitario y consultor. Miembro fundador del Grupo de Investigación en Ciencias de la Comunicación (GicCom-PUCE). Actualmente es el coordinador de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
2- ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?
La transición de los medios de comunicación analógicos e impresos a los digitales está en marcha y toma impulso en la pandemia de la Covid-19, que además mostró que muchas actividades de gestión pueden ejecutarse en línea, esta emergencia abrió espacios para el periodismo participativo, multimedia e interactivo (García-Avilés y Arias, 2016), y para formas híbridas en la cobertura y emisión de información (Campos-Freire, 2015; Noguera-Vivo, 2016).
La transformación digital plantea oportunidades y retos para los profesionales y para los sistemas educativos ya que “parece claro que se deberán incorporar nuevas materias y habilidades como [..] la analítica de datos, la infografía, el periodismo de datos, la distribución a través de redes sociales, los nuevos formatos audiovisuales, el márquetin de contenidos, etc.” (Sáez, 2020, p. 146). El campo digital supone formar competencias que los programas académicos deben incorporar, de lo contrario los egresados de las carreras de comunicación y periodismo estarían desfasados y tendrían pocas posibilidades de insertarse laboralmente.
La respuesta de la academia es avanzar a una “transversalidad mixta” en el sentido de integrar el perfil que demandan los cibermedios con las titulaciones clásicas (Tejedor, 2006) así se acoge el tratamiento del big data, el uso de herramientas tecnológicas y las narrativas hipermedia en un nuevo perfil del periodismo donde “el software, la estadística y la gestión de bases de datos toman el mando” (López, et al., 2016, p. 292).
En búsqueda de un equilibrio, entre lo clásico, los saberes fundamentales y las nuevas exigencias del espacio digital, surge un dilema respecto al papel de la universidad en el sentido de ser “concebida como un centro educativo, y no como un centro de capacitación [está para] educar personas bien formadas que eleven la calidad del periodismo y el debate público” (Lugo-Ortíz, 2017, p. 284). Emergen nuevos escenarios y dispositivos, pero el rol de los comunicadores y periodistas es permanente y debe mantener su trabajo en su rol fundamental, entre los que contamos el entregar información a la sociedad para que los ciudadanos tomen decisiones conscientes, siempre que se cumpla con el acceso a información plural. En definitiva, se buscarán perspectivas que muestren la contribución de la comunicación y sus nexos con la tecnología, enmarcados en el desarrollo de un pensamiento racional en la sociedad, el desarrollo de los procesos democráticos y la oferta de información significativa (Postman, 2000).
Bibliografía:
Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, 24(4), 441-450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
García-Avilés, J. y Arias, F. (2016). “Evolución de los cibermedios en España: claves de innovación”. En: Sádaba, C., García-Avilés, J., Martínez-Costa, M. (Coords.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Eunsa, 63-71.
López-García, X., Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25(2), 286-294. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16
Lugo-Ortiz, L. (2016). The academia, the media, and the ideal professional: a generalistmultimedia journalist. Communication & Society, 29(4), 271- 286
Noguera-Vivo, J. (2016). Metamedios y periodismo: revisión panorámica de los nuevos cibermedios. El profesional de la información, 25(3) 341-350. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.03
Postman, N. (2000, junio). The humanism of media ecology. En Proceedings of the Media Ecology Association (Vol. 1, No. 1, pp. 10-16).
Sáez, A. (2020). Humanidades, personalización y profesionalización. Universitat Ramon Llull
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo: hacia una transversalidad mixta. Zer, 21, 219-239.
3- ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?
Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para esta convocatoria se proponen las siguientes líneas, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:
Docencia en la educación superior en ciencias de la comunicación
- La respuesta de las asociaciones y redes académicas a los retos generó la pandemia.
- Diseños y cambios en las mallas curriculares para la internacionalización de los programas académicos.
- Evaluación y acreditación en comunicación a partir de la Covid-19.
- Incorporación de tecnologías educativas en la enseñanza a distancia y virtual de las artes visuales y cinematográficas.
- Mantenimiento de redes y movilidad académica en pandemia.
- Nuevos métodos de análisis (Big data, algoritmos y visualización de datos).
-Investigación
- Investigación en comunicación, experiencias de colaboración internacional.
- Regulación de la comunicación, realidades locales ante la hegemonía de grandes proveedores.
- Investigación científica de comunicación realizada en y por las redes
– Vinculación
- Internet como servicio público universal para la educación.
- Los futuros de la educación superior en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO.
- Temas emergentes que la Covid-19 evidenció que deben incorporase en los programas formativos: derechos de los ciudadanos, libertad de expresión, posverdad y seguridad de los periodistas.
– Profesionalización
- Big data y alfabetización de datos en la educación en comunicación.
- Cambios e innovaciones en las narrativas audiovisuales durante la pandemia de Covid-19.
- Cultura digital y producción de información y comunicación en red;
- Prácticas de los profesionales en contexto digital (webdesigners, curadores online, gestores de museos, webactivistas, youtubers, influencers).
4- ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?
– Inicia de la convocatoria: octubre de 2021
– Nueve meses de convocatoria: octubre 2021 – julio de 2022 (Ampliación de plazo: 5 de septiembre de 2022)
Hito 1. Cierre de la convocatoria: Ampliación del plazo 5 de septiembre de 2022
– Envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista (https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser)
– Se podrá hacer consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 151.
– Los primeros 15 días del mes de agosto de 2022 se enviarán las notificaciones de los artículos que por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, no se incluirán en el monográfico.
HITO: si su artículo no cumple con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria, rigor académico (estructura, bibliografía, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 1 y 15 de agosto de 2022.
– Se realizará el envío de los artículos a tres pares académicos entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre de 2022.
HITO: si su artículo cumple con las características académicas, se enviará a revisión doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial.
– En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en decisión, ausencia o excusa de realización de un dictamen por parte de un evaluador, envío de fichas de evaluación sin información, entre otros), se realizará una segunda ronda de envíos del 17 de septiembre al 17 de octubre de 2022.
HITO: si su artículo aún no tiene un dictamen doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial, se enviará a una nueva ronda de revisores entre el 17 de septiembre al 17 de octubre de 2022
– Revisión final y parametrización de dictámenes: jueves 18 al 28 de octubre de 2022
HITO: si su artículo es seleccionado para la publicación se le notificará sobre SU APROBACIÓN entre el jueves 18 al 28 de octubre de 2022.
– Se otorgará un plazo para las modificaciones y edición final de autores, entre el 29 de octubre y el 14 de noviembre de 2022.
HITO: Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones, en caso de solicitud, y edición final hasta el 14 de noviembre de 2022.
– CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramación hasta el 6 de diciembre de 2022.
– Se enviará el PDF preprint a los autores el 7 de diciembre y tendrán ocho días para la revisión de PDF final, para corregir cualquier gazapo.
HITO: Si su artículo es parte del Número 151, deberá revisar el pdf Pre-Print hasta el 15 de diciembre.
– Edición final (CIESPAL): 17 de diciembre de 2022.
– Publicación INAPLAZABLE 21 de diciembre de 2022
– Planificación de presentación con equipo editor: 22 de diciembre de 2022
NOTA: Estos son los pasos planificados para la CONVOCATORIA DEL NÚMERO 151: “Tendencias e innovación en la educación superior en comunicación a partir de la Covid-19” en su versión 1.0 Oct, 2020.
En caso de existir modificaciones se notificará en la página de Chasqui en la sección:
Avisos:https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente y los cambios se resaltarán para mejorar la comprensión.
5. ¿Quieres apoyarnos en la revisión de los
Los revisores son quienes aseguran la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si deseas participar, te invitamos a inscribirte en el OJS o puedes enviar un correo a: soportechasqui@ciespal.org . Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado.
Perfiles de revisores:
- Título de cuarto nivel, maestría o doctorado
- Experiencia en investigación de la comunicación al menos 5 años.
- Al menos cuatro publicaciones arbitradas en el campo de la comunicación.
- Haber actuado como par revisor al menos cinco veces.
Envíanos tu hoja de vida en la que conste el cumplimiento de estos requisitos.
Declaración ética: El equipo editor se compromete a seleccionar revisores cualificados para garantizar la adecuada validación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui.