Menú Cerrar

Convocatoria abierta Revista Chasqui 159 | Planteamientos críticos y perspectivas de la alfabetización mediática, digital, informacional y comunicacional en Latinoamérica

Convocatoria abierta Revista Chasqui 159
Planteamientos críticos y perspectivas de la alfabetización mediática, digital, informacional y comunicacional en Latinoamérica

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, desde Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, extiende a la comunidad académica el llamado a participar en el monográfico de su edición número 159, con el tema: Planteamientos críticos y perspectivas de la alfabetización mediática, digital,  informacional y comunicacional en Latinoamérica, que se publicará en agosto de 2025.

Los artículos pueden ser enviados a la revista hasta el 30 junio de 2025 (23h59 hora Ecuador).

El equipo editor de esta edición está conformado por: Silvia Bacher, Fernando Oliveira Paulino, Gissela Dávila Cobo, Eliseo R. Colón Zayas y Tomás Durán Becerra.

Esta edición de Chasqui explora los planteamientos críticos y las perspectivas contemporáneas de la alfabetización mediática, digital, informacional y comunicacional (AMDIC) desde y para América Latina. Busca aportar a una comprensión amplia y situada de la AMDIC, reconociendo y resaltando los aportes del pensamiento crítico latinoamericano en su comprensión actual. Igualmente, se propone comprender sus proyecciones ante los desafíos de la construcción de ciudadanía en la era digital.

De esta manera, se plantea el número 159 del monográfico, que aborda la temática desde una visión transversal para comprender los puentes entre la educomunicación y los actuales enfoques de AMDIC. Un ejemplo de esto puede ser el identificar cómo los desarrollos históricos en educación crítica, comunicación popular y pedagogía transformadora —con autores fundamentales como: Mario Kaplún, Paulo Freire, Guillermo Orozco, Valerio Fuenzalida, Ismar de Oliveira Soares, Jesús Martín Barbero, Teresa Quiroz, Silvia Bacher, Delia Crovi,  entre otros— han configurado una visión latinoamericana activa en la conceptualización global de la comunicación, educación y alfabetización mediática. Puesto en una mirada actual, la edición cuenta con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y busca estudios que analicen experiencias locales, territoriales y comunitarias, así como aquellos que den cuenta de esfuerzos a escala nacional o internacional, incluyendo políticas públicas, programas educativos, estrategias curriculares, proyectos de investigación o iniciativas ciudadanas que fortalezcan las competencias mediáticas y la generación de una ciudadanía crítica y de las sociedades democráticas.

Desde una perspectiva comparada, buscamos análisis de casos y propuestas metodológicas innovadoras que den cuenta de los retos actuales de la AMDIC en contextos marcados por la desinformación, los algoritmos, los medios sintéticos, las burbujas informativas, los bots y trolls, así como la creciente influencia de la inteligencia artificial en la construcción de sentido y en la intermediación del conocimiento.

Líneas temáticas:

Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para este monográfico se proponen las siguientes líneas, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:

1) Antecedentes de AMDIC en América Latina, con énfasis en los cambios comunicacionales desde una perspectiva crítica.

2) Los nuevos desafíos  de la educomunicación en perspectiva teórica, desde la inserción de elementos digitales en la academia.

3) Marcos regulatorios y códigos aplicables al desarrollo tecnológico, especialmente en lo que tiene que ver con redes digitales. Comparativos y propuestas latinoamericanas.

4) Mapeo y análisis de prácticas y retos contemporáneos teniendo en cuenta políticas públicas y acciones realizadas por gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales.