Desde hoy se realiza en la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso de Chile el Seminario Internacional “Los desafíos económicos-políticos y socio-culturales de la comunicación en América Latina”, el cual promueve una serie de reflexiones para superar el análisis exclusivo de la acción mediática para trasladarnos a la acción y cultura política.
Por parte de Ecuador, participa en este encuentro Francisco SIERRA CABALLERO, Director General de CIESPAL, quien dictó la conferencia inaugural en la que abordó las nuevas formas de ciudadanía que se generan a través de las nuevas tecnologías.
Durante su conferencia, denominada “Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía. Una perspectiva crítica de la comunicación”, SIERRA CABALLERO explicó que a través de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales se generan nuevos tipos de ciudadanías, pero en el caso latinoamericano se aprecia una excesiva concentración de propiedad en los medios tradicionales, lo que genera una serie de paradojas para los futuros comunicadores.
Entre los ejes temáticos que abordó el Director General de CIESPAL se encuentran:
¿Qué falta para propiciar una mayor difusión de los medios no tradicionales?
“En el caso de Chile falta una ley y una política pública que garantice que los medios de comunicación comunitarios sean un sector fundamental. Que se garantice que su presencia social es tan importante como los medios públicos o privados. En segundo lugar, se requiere que la ciudadanía valore estas iniciativas, como también desde las universidades. En muchas mallas curriculares la comunicación popular no se incluye, aunque muchos egresados terminan trabajando en medios comunitarios. Hay que poner en valor esa tradición y esa experiencia. En tercer lugar, estos medios deberían ser valorados desde la política pública y el Estado para que sean sostenibles en el tiempo. Esta tradición en América Latina es una de las más importantes a nivel mundial por innovación, presencia y tamaño, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, Alemania, España y Estados Unidos”.
¿Qué valor le da a las redes sociales a la hora de construir un nuevo tipo de ciudadanía?
“Como todo nuevo fenómeno es contradictorio. Por un lado son una nueva esfera pública. Están construyendo espacios de interlocución al margen de los medios tradicionales y además espacios dialógicos en lo que Castells denomina autocomunicación de masas, donde se permite una cierta autonomía. Por otro lado, hemos constatado que en países como España el consumo de Youtube en los jóvenes replica el consumo tradicional de los contenidos dominantes, lo que los medios tradicionales establecen como agenda y contenidos propios que en las redes sociales replican habitualmente”.
“Es verdad que las redes tienen una proyección de autonomía, interactividad y participación, una nueva esfera pública, pero están permeadas por los medios. Lo novedoso es que los medios tradicionales deben hacer eco de lo que sucede en las redes sociales. Se ven imágenes espectaculares que han puesto los ciudadanos, pero en ocasiones, las redes sociales crean una agenda muy distinta a la habitual, lo que da lugar a procesos de disrupción comunicativa”.
Entre los asistentes al seminario estuvieron Pedro Santander de la Escuela de Periodismo PUCV; Javiera Carmona de la Universidad de Playa Ancha; Daiana Bruzzone y Andrea Varela de la Universidad de la Plata (Argentina); Rodolfo Gómez de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Omar Rincón de la Universidad de Los Andes (Colombia); y Amparo Marroquín de la Universidad Centroamericana de El Salvador.
El encuentro contó con la organización del programa de Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo de la PUCV como centro asociado de CLACSO y este viernes 22 de abril se trasladará la actividad a la Universidad de la Frontera en Temuco, que también colabora en su realización.