Menú Cerrar

Edición No. 157 de la Revista Chasqui

Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales en el sur global

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), comparte el No. 157 de la Revista Chasqui con el monográfico que aborda Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales en el sur global.

Las prácticas comunicativas digitales son aquellos usos efectivos que realizan los NNA de manera cotidiana en línea. La literatura sugiere que estas prácticas propician el desarrollo de habilidades informacionales y mediáticas, así como estrategias informales de aprendizaje (Scolari, 2018; Guerrero-Pico et al., 2019; Johnson y Majewska, 2022). Livingstone (2013) señala que estas suponen oportunidades para la adquisición de conocimientos operativos, estéticos, narrativos, éticos y participativos. Al mismo tiempo, suponen también ciertos riesgos derivadas de la exposición de los NNA a material inapropiado (violento, sexual, que promueve el odio, desinformación), interacciones nocivas (ciberacoso, grooming) o conductas potencialmente peligrosas como compartir información personal, participar en retos o delitos informáticos (Livingstone et al., 2012). En todo esto, las mediaciones de pares, familiares, educadores y de la misma tecnología juegan un papel orientador sobre el sentido que los usuarios asignan a sus actividades en línea.

La perspectiva infantil y juvenil es un aspecto sobre el que busca enfatizar este dossier, ya que la evidencia demuestra que la manera en que niños, niñas y adolescentes perciben los riesgos y oportunidades en línea difiere de la forma cómo sus padres, cuidadores y docentes comprenden el fenómeno (Livingstone et al., 2017). Dar prioridad a sus voces y acercarnos desde su perspectiva es reconocerlos como sujetos activos en lo social, lo cultural y lo educativo y, desde luego, es también una oportunidad de situarlos como interlocutores válidos en el proceso de investigación (López-Ordosgoitia et al., 2023). Lo anterior nos permitirá indagar los conocimientos, las prácticas y las experiencias desde sus voces; así como los cambios y las transformaciones que han experimentado después del confinamiento por la pandemia del Covid-19, cuando la vida se trasladó al entorno digital por defecto (Stoilova et al., 2020). ¿Cómo se han transformado las relaciones familiares y sociales? ¿Qué habilidades y aprendizajes han desarrollado mediante el contacto con el ecosistema digital? ¿Qué lugar ocupan actualmente la familia y la escuela en el acompañamiento de estas prácticas? ¿Cuál es el rol de los videojuegos, las redes sociales o la inteligencia artificial en estos procesos?

El objetivo del dossier es aproximarse a través de datos empíricos a los usos, prácticas y experiencias que NNA tienen en los entornos digitales. Se busca explorar cómo Internet y las redes sociales median en la construcción de significados e identidades, las interacciones cotidianas y los procesos de aprendizaje y participación de NNA. Invitamos a investigadoras e investigadores del campo de la comunicación y de disciplinas y tradiciones epistemológicas afines con la temática a postular trabajos empíricos relacionados con los desafíos, oportunidades y riesgos asociados a los usos, conocimientos y experiencias que los niños, niñas y adolescentes tienen con el mundo digital.

Tabla de contenidos

Editorial

Editorial

Gissela DÁVILA COBO

PDF

Tribuna

Colonización tecnológica, automatización de la colonización y eco-educomunicación

Roberto APARICI MARINO, Manuel ÁLVAREZ RUFS, Pilar GÓMEZ MONDINO

PDF

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales

Mediaciones, educación y comunicación en el ecosistema digital latinoamericano: infancias y juventudes conectadas

Néstor David POLO-ROJAS, Diana Alexandra GIRALDO-CADAVID, Jaime PIRACÓN

PDF

Resiliencia digital en niños, niñas y adolescentes: riesgos y estrategias de protección en contextos colombianos

Rocio LOPEZ-ORDOSGOITIA, Monica BERMUDEZ-GRAJALES, Gilberto GUTIERREZ

PDF

Adolescentes conectados, crise epistêmica e desinformação: estudo de caso em uma escola pública no Brasil

Diego DE DEUS, Geane CARVALHO ALZAMORA

PDF (Português (Brasil))

Consumo cultural y de redes sociales en escolares con discapacidad auditiva

Paula HERNÁNDEZ OJALVO, Nilza GONZÁLEZ PEÑA

PDF

Herramientas tecnológicas en la educación superior, avances en programas no convencionales

Gilberto MEJÍA SALAZAR, Emiko SUZUKI

PDF

Transformación de los medios de comunicación, educación y pandemia: una relación entre interfaces y complejidad

Armando Alberto LEÓN-LÓPEZ, Hugo MORENO REYES, Adriana ROCHA RODRÍGUEZ

PDF

Mediação da informação e competência crítica em informação: reflexões acerca do papel social do bibliotecário frente a propagação de fake news

Simone Maria GONÇALVES DE OLIVEIRA ULIAN

PDF (Português (Brasil))

“Instagramers” en su primera visita a las páginas de opinión de un periódico impreso

Alejandro VARGAS JOHANSSON

PDF

Educar al algoritmo: Los imaginarios sobre la personalización en Spotify como forma de aprendizaje mediático

Andrea Teresa ANGULO GRANDA

PDF

Alfabetización digital y aprendizaje autónomo. La pronunciación de consonantes oclusivas sordas con English Accent Coach

Cristina CRISON, Daniel ROMERO, Joaquin ROMERO

PDF

Diálogo de saberes

Seis desafíos para la comunicación en un mundo de medios, cuerpos y redes

Gabriel KAPLÚN

PDF

Más Allá de las Fronteras Digitales: Interacción y Diversidad en la Comunicación Intercultural

Wilfredo GUEVARA RODRÍGUEZ

PDF

Datificação das materialidades sensíveis: captura das atividades cotidianas de trabalhadores da comunicação

Roseli FIGARO

PDF (Português (Brasil))

Narrativas transmedia de la memoria. Estudio comparativo de caso en Chile

Miguel Alejandro CHAMORRO MALDONADO, Francisco Javier GÓMEZ PÉREZ, Boris GONZÁLEZ LÓPEZ

PDF

La opinión pública en el ciberespacio consideraciones teóricas para casos de análisis de tendencias en redes sociales.

Byron Manuel GALLARDO

PDF