SÁBADO: 20 de julio de 2024
HORARIO: 09h00 – 17h00
VALOR: USD. $ 40,oo
DOCENTE: Ivone Flores Balseca
Perfil de los participantes
El taller está dirigido para artistas, investigadores, gestores culturales, académicos, arquitectxs, fotógrafo, activistas, urbanistas
Sobre el taller
Es un espacio de carácter interdisciplinar que combina metodologías de las ciencias sociales con las prácticas artísticas para crear herramientas que puedan abordar las problemáticas de los territorios, visibilizar y proponer acciones conjuntas de transformación en las comunidades.
En el taller se realizarán ejercicios de mapeos corporales y se tratarán nociones básicas del paradigma de la corporalidad, que considera al cuerpo como vehículo de la cultura; y la acupuntura urbana, una metodología del ecologismo urbano, que combina el diseño urbano con la medicina china y mira a las ciudades como cuerpos que pueden ser intervenidos, buscando nodos neurálgicos, o puntos que hay que sanar, interviniéndolos desde los relatos y otras acciones o propuestas que pueden cruzarse con las prácticas artísticas. También se hablará acerca de la etnografía sensorial, como herramienta que permite indagar en las formas de ser y hacer de una comunidad. El cruce entre estas metodologías permite crear mapas críticos y colaborativos de los fenómenos que acontecen en los territorios.
¿Para quiénes?
El taller está dirigido para artistas, investigadores, gestores culturales, académicos, arquitectxs, fotógrafo, activistas, urbanistas
Sobre la tallerista
Ivone Flores Balseca
Es licenciada en educomunicación arte y cultura, magíster en antropología visual, performer, documentalista, fotógrafa, productora audiovisual y gestora cultural. Sus líneas de investigación y práctica artística son el cuerpo, la memoria y el territorio en cruce con la investigación performance, la visualidad y las nuevas tecnologías. Ha participado de diversos festivales en Colombia, Argentina y Ecuador, con propuestas videoperformáticas y de fotografía. Sus obras fotográficas han sido ganadoras de premios nacionales e internacionales en Ecuador, Argentina y España. Ha realizado fotografías documentales y proyectos de documental colaborativo en comunidades indígenas y afrodescendientes. Fue jurado internacional del festival de cine rural de Cali. Ha realizado varios laboratorios de creación de acupuntura urbana y fotoperformance en Ecuador y Colombia. Es coordinadora de Latido Rizoma, circuito iberoamericano de performance y arte contemporáneo y organizó en Bogotá, el festival de artes visuales y performance, Punto Territorio. Fue profesora invitada de la
Universidad de Nariño, para la asignatura de arte acción. Organiza la exposición fotoperformática Memorias Conectadas, en Pasto, Quito e Ibarra.