El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, invitan a toda la comunidad a participar en el Seminario Internacional “Políticas, Estructuras y Ciudadanías: Pensar la Comunicación en la era Tecnomediática”, a desarrollarse los días 1, 2 y 3 de octubre de 2015, en el Auditorio de CIESPAL, Quito, Ecuador.
El seminario es organizado por el Grupo de Trabajo: Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina. Periodo 2013-2016.
[tabgroup]
[tab title=»Presentación»]
El desarrollo tecnológico que permitió la reformulación de las interacciones humanas al trascender progresivamente distintas limitaciones espacio-temporales, coloca a la comunicación en un lugar central en la consolidación de las sociedades democráticas: la existencia pública de los sujetos, es decir, su capacidad para verse-representarse ante sí mismos y los demás, se encuentra actualmente inescindiblemente asociada a sus vínculos con los dispositivos de producción comunicacionales.
En este contexto, el espacio mediático adquiere una relevancia inédita en la construcción de sociedades plurales. Por este motivo, la revisión histórica y el análisis de su configuración permiten situar el interés por las imbricaciones entre comunicación, política y ciudadanía en un marco de mayor alcance toda vez que es posible reubicar la problemática en el terreno de los conflictos que articula la cultura.
Durante la década de 1960 el proceso de modernización económica y renovación cultural impulsada por la alianza de sectores que conformaron el “desarrollismo” en los diferentes países latinoamericanos impulsó el crecimiento de la envergadura económica de los medios y su integración en un sistema global comercial. La participación creciente de empresas dedicadas a la fabricación de equipos y la benevolencia de las regulaciones estatales consolidaron el proceso de centralización y extranjerización de la propiedad de los medios definiendo lo que Elizabeth Fox (1990) denominó un “sistema comercial políticamente dócil”.
Los años ’70 trajeron como novedad en el subcontinente las Políticas Nacionales de Comunicación. Sus aportes tendieron a incentivar la constitución de espacios comunicacionales democráticos al plantear la necesidad de entender a la comunicación como un servicio público y a la información como un derecho, demandar la garantía del libre acceso y la participación ciudadana en la producción de contenidos y condenar el desequilibrio en el flujo informativo internacional. Sin embargo, la desarticulación del Estado de Bienestar y la instauración de la ideología de mercado como sistema de valores dominante que caracterizó al neoliberalismo constituyen factores estructurales que llevaron a la derrota de los movimientos que impulsaban las Políticas Nacionales de Comunicación. En este contexto, Mastrini y Becerra afirman que “la mutación de la estructura económica de las sociedades en las últimas décadas es contemporánea a la aparición y difusión del microprocesador y a los progresivos cruces entre microinformática, telecomunicaciones y audiovisual, que dieron cabida a la gestación del proyecto de la Sociedad de la Información” (Mastrini y Becerra, 2003: 6).
Estos autores proponen cuatro procesos que se inician en aquellos años e intervienen en la cristalización de un ordenamiento económico específico de la información: el salto tecnológico auspiciado por la convergencia de soportes y mecanismos de distribución en la esfera de la información y la comunicación; el deterioro o desmantelamiento de las empresas y entes públicos; las estrategias de mundialización de los grandes actores del mercado en todo el planeta; y la expansión de la publicidad como mecanismo privilegiado de financiamiento de estas actividades. Así plantean que estos procesos han condensado en la emergencia de un sistema global comercial de comunicación en el que América Latina aparece con un rol subordinado respecto de los grandes grupos que dominan el escenario planetario (Mastrini y Becerra, 2003).
Sin embargo, en los últimos años asistimos a la re-emergencia de los debates en torno a las políticas vinculadas a la comunicación en las agendas públicas de numerosos países latinoamericanos. Con fuerte protagonismo de organizaciones del tercer sector, en diversos países se han impulsado medidas que apuntan reestructurar los sistemas de comunicación con el propósito de limitar la concentración en las industrias culturales, habilitar la participación ciudadana en la producción mediática, garantizar el acceso a la información y la comunicación, apoyar a medios alternativos y comunitarios y desarrollar y fortalecer el rol de los medios públicos.
La Ley de Radiodifusión Comunitaria de Uruguay sancionada en 2008, junto con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina de 2009, marcan los primeros hitos de un proceso de transformación legislativa que, de acuerdo a numerosos testimonios de los principales referentes políticos de la región, tendrá diferentes correlatos al menos en Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Ante este panorama, en América Latina se ha abierto un espacio que convoca a imaginar y repensar aspectos decisivos de la compleja y conflictiva relación entre comunicación, política y ciudadanía. De este modo, ya no es posible ignorar que las políticas de comunicación social están inscriptas necesariamente en un proyecto de país y de región. [/tab]
[tab title=»Objetivo y Ejes»]
El Seminario Internacional “Políticas, Estructuras y Ciudadanía: Pensar la Comunicación en la era Tecnomediática”, se propone como objetivo constituir un espacio de reflexión, debate y crítica interdisciplinaria en torno a la interrelación comunicación/política/ciudadanía, considerando las dimensiones materiales y simbólicas que estructuran esta triangulación en el actual contexto tecno-comunicativo.
EJES
Los ejes temáticos que este escenario busca abordar y problematizar son los siguientes:
Eje 1: Políticas de comunicación en Latinoamérica
– Leyes de comunicación: experiencias, análisis y crítica.
– Re-estructuración del escenario comunicativo: políticas en torno a la mutación tecno-mediática.
– Tercer sector y políticas de comunicación.
Eje 2: Estructura de la comunicación en Latinoamérica.
– Economía política crítica de la comunicación y la cultura. Aportes epistemológicos.
– Industrias culturales y capitalismo.
– Hegemonía mediática y resistencias comunicativas.
Eje 3: Ciudadanía y comunicación en Latinoamérica
– Comunicación, ciudadanía y democracia.
– Movimientos sociales e hipermedios.
– Comunicación y educación para/con la ciudadanía.[/tab]
[tab title=»Conferencistas»]
- Omar RINCÓN
- Florencia SAINTOUT
- Andrea VARELA
- Francisco SIERRA
- Jesús MARTÍN BARBERO
[/tab]
[tab title=»Comunicaciones»]
El Seminario Internacional “Políticas, Estructuras y Ciudadanías: Pensar la Comunicación en la era Tecnomediática”, convoca a presentar ensayos académicos que aborden los ejes temáticos propuestos para este encuentro. De los trabajos presentados, se realizará, bajo el sello editorial de CIESPAL, un libro que contenga los trabajos más relevantes del Seminario.
Quienes deseen contribuir a este proceso de construcción colectiva del conocimiento, deberán respetar la siguiente normativa.
1. Envío de resúmenes.
La recepción de propuestas con resúmenes de trabajos académicos estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2015. El envío deberá hacerse a la dirección de correo electrónico congresos@ciespal.org. El archivo deberá estar adjunto en formato Word con la denominación de las iniciales del Seminario, el eje temático, la inicial de nombre y primer apellido del autor principal (ejemplo: SIPEC_ejetematico1_slopez).
El resumen en archivo adjunto debe incluir:
-
Título.
-
Nombre de autor/a/es.
-
Correo electrónico.
-
Institución de procedencia.
-
Currículum Vitae (150 palabras).
-
Eje temático.
-
Resumen (200 palabras).
-
Cuatro (4) palabras clave.
-
Título, resumen y palabras clave deben presentarse en los tres idiomas oficiales del Seminario (español, inglés y portugués).
El Comité Académico notificará la recepción de cada resumen y su aceptación dentro de uh plazo de 72 horas.
2. Comunicaciones finales
Las propuestas aceptadas tendrán hasta el día 15 de octubre de 2015 para remitir al correo congresos@ciespal.org las comunicaciones definitivas, las cuales deberán respetar la siguiente normativa editorial:
-
Textos en idioma español, inglés o portugués.
-
Extensión mínima 5000 palabras y máxima 8000 palabras, incluidas tablas e ilustraciones, contemplando título, resúmenes, palabras clave y las referencias bibliográficas. Tipografía Times New Roman 12, 1½ espacio y un margen de 2,5 cm a cada lado. Se deberán emplear las normas APA, 6ta Edición.
-
En la primera hoja se completarán los siguientes datos:
-
Nombres y Apellidos de autor/a/es.
-
Grado académico.
-
Institución, Universidad, Organización.
-
Dirección. País. E-mail.
-
Currículum Vitae (máximo 150 palabras).
-
-
La presentación de la ponencia contemplará:
-
Eje temático.
-
Título: preciso y claro.
-
Resumen: debe indicar las intenciones, alcance, resultados y estructura general de la comunicación (no mayor de 200 palabras).
-
Palabras clave: máximo cuatro (4).
-
Título, resumen y palabras claves en español, inglés y portugués.
-
Cuerpo del trabajo.
-
-
La estructura Del escrito se basará en:
-
Introducción: Desarrollar el antecedente y alcance de la investigación.
-
Desarrollo: Serán expuestos los resultados de la investigación. En este punto, los epígrafes serán marcados en negritas, subtítulos en cursiva y numerados en orden cronológico: 1.1; 1.2; 1.3. Se pide respetar las normas expuestas en el documento.
-
Conclusiones: elementos importantes que marcaron el desarrollo de la investigación y aspectos más relevantes que permitirán dar continuidad a la discusión en otros encuentros.
-
Bibliografía: normas APA, 6ta. Edición.
-
Abreviaturas, siglas y símbolos: deben ser solo los aceptados internacionalmente.
-
Siglas: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Su nombre se menciona la primera vez, luego se reemplaza por la sigla.
-
-
Notas al pie: se emplearán para complementar la información expuesta en el desarrollo de la investigación. Se desestima el espacio para el uso de citas bibliográficas.
-
Tablas y figuras: deben ordenarse con numeración arábiga e incluirse en el cuerpo del texto, al inicio (Tabla 1 – Figura 1, Cuadro 1, Imagen 1), al final del trabajo se deberá colocar Fuente y Elaboración (Nota, en el caso que amerite). Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles. Los textos de apoyo estarán en Times New Roman 10, no mayor de 20 palabras.
-
Ejemplo:
-
Parte superior: Tabla 1. Muestra estratificada del uso de TV por cable en hogares.
-
Parte inferior: Fuente: Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Elaboración propia.
-
-
Los trabajos finales se enviarán al correo electrónico congresos@ciespal.org con el asunto: Texto Final SICFC, Título del escrito, inicial del nombre y apellido (Ejemplo: Texto Final SIPEC_Concentración de medios en Latinoamérica_slopez).
[/tab]
[tab title=»Programa»]
Día 1:
Horario | 1 de octubre |
09:00 a 09:30 | Inscripciones |
09:30 a 10:00 | Palabras de Bienvenida: Francisco SIERRA, Florencia SAINTOUT |
10:00 a 11:00 | Conferencia Inaugural de Omar RINCÓN «El espectáculo y el melodrama como matriz para comprender la Comunicación, la Ciudadanía y la Política» |
11:00 a 11:30 | Pausa |
11:30 a 13:00 | Panel 1: Políticas de Comunicación en Latinoamérica. |
13:00 a 14:30 | Almuerzo |
14:30 a 16:00 | Panel 2: Estructura de la comunicación en Latinoamérica. |
16:00 a 17:00 | Conferencia Magistral de Florencia SAINTOUT «Epistemología del barro para comprender la Comunicación, la Ciudadanía y la Política» |
Día 2:
Horario | 2 de octubre |
10:30 a 12:00 | Panel 3: Ciudadanía y comunicación en Latinoamérica. |
12:00 a 13:00 | Conferencia Magistral de Andrea VARELA «Jóvenes en clave de la comunicación, la ciudadanía y la política» |
13:00 a 14:30 | Almuerzo |
14:30 a 15:30 | Reunión Grupo de Trabajo CLACSO |
15:45 a 16:45 | Conferencia Magistral de Francisco SIERRA. «Epistemología del Buen Vivir para comprender la Comunicación, la Ciudadanía y la Política» |
16:45 a 18:00 | Lanzamiento del libro: Voces abiertas. Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina. |
Día 3
Horario | 3 de octubre |
09:00 a 11:30 | UNESCO – CIESPAL. Ciclo de debates: Sociedad del Conocimiento hoy. |
11:30 a 12:00 | Pausa |
12:00 a 13:30 | Conferencia de Clausura del Seminario: Jesús Martín Barbero |
13:30 | Cierre del evento |
[/tab]
[/tabgroup]