Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), comparte el No. 158 de la Revista Chasqui con el monográfico que aborda: Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta.
En los últimos años, la modificación del mapa político e ideológico en América Latina y el Caribe ha generado una serie de cambios en los ejes gubernamentales y comunicacionales. Esta circunstancia está relacionada a la forma de legislar en materia de libertad de expresión, lo cual en ocasiones son incluyentes e innovadoras, pero en otras son regulaciones restrictivas, sobre todo los protocolos de fuerzas policiales y armadas.
La llegada de regímenes autoritarios populares de diversas ideologías que logran ganar aprobación de la opinión pública, han modificado las técnicas de atacar a la prensa, no es sólo violencia desembozada a través de amenazas, intimidaciones, generalización y estigmatización desde la tribuna política, sino la agresión cruda al amparo de las fuerzas armadas y policiales en nombre de la seguridad en eventos al aire libre como protestas grupos opositores, bloqueos carreteros, caravanas de migrantes, marchas en defensa del medio ambiente y/o durante procesos electorales.
Diversos casos de periodistas asesinados y asesinadas han permitido esfuerzos institucionales como la creación de protocolos hacía fuerzas policiales para no obstaculizar la labor periodística, pero se desconoce si dichos ajustes regulatorios han sido efectivos. La afectación es aún mayor para los y las representantes de los medios fuera de las grandes ciudades, donde las regulaciones locales o grupos criminales pueden imponerse de forma más efectiva, sobre todo en zonas donde la precariedad laboral es permisiva por parte de grupos empresariales mediáticos.
En Europa, el ejercicio del periodismo ha enfrentado un desafío creciente debido a la criminalización de la protesta desde 2015. Paralelamente al aumento de la violencia contra las manifestaciones ciudadanas, se ha observado un aumento en la aprobación de normas restrictivas, comúnmente denominadas ‘leyes mordaza’. Estas normativas han limitado significativamente la libertad de prensa, restringiendo el derecho de los y las periodistas a informar sobre las protestas y, en algunos casos, criminalizando su labor, según han documentado organizaciones profesionales y de derechos humanos.
En este debate se identifican dos factores de contexto globales que enrarecen y desafían más los estudios sobre periodismo en Iberoamérica tanto en medios digitales como tradicionales: primero, la normalización de publicidad disfrazada de contenido, en específico, a través de las plataformas en línea e influencers; segundo, la falta de balance y pluralismo de medios tradicionales a favor de gobiernos locales, vía contratos económicos o coincidencia ideologías tanto de izquierda, centro o derecha, que afectan la credibilidad, la ética y autonomía del periodismo.