Menú Cerrar

Revista Chasqui 158 | Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta

Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), comparte el No. 158 de la Revista Chasqui con el monográfico que aborda: Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta.

En los últimos años, la modificación del mapa político e ideológico en América Latina y el Caribe ha generado una serie de cambios en los ejes gubernamentales y comunicacionales. Esta circunstancia está relacionada a la forma de legislar en materia de libertad de expresión, lo cual en ocasiones son incluyentes e innovadoras, pero en otras son regulaciones restrictivas, sobre todo los protocolos de fuerzas policiales y armadas.

La llegada de regímenes autoritarios populares de diversas ideologías que logran ganar aprobación de la opinión pública, han modificado las técnicas de atacar a la prensa, no es sólo violencia desembozada a través de amenazas, intimidaciones, generalización y estigmatización desde la tribuna política, sino la agresión cruda al amparo de las fuerzas armadas y policiales en nombre de la seguridad en eventos al aire libre como protestas grupos opositores, bloqueos carreteros, caravanas de migrantes, marchas en defensa del medio ambiente y/o durante procesos electorales.

Diversos casos de periodistas asesinados y asesinadas han permitido esfuerzos institucionales como la creación de protocolos hacía fuerzas policiales para no obstaculizar la labor periodística, pero se desconoce si dichos ajustes regulatorios han sido efectivos. La afectación es aún mayor para los y las representantes de los medios fuera de las grandes ciudades, donde las regulaciones locales o grupos criminales pueden imponerse de forma más efectiva, sobre todo en zonas donde la precariedad laboral es permisiva por parte de grupos empresariales mediáticos.

En Europa, el ejercicio del periodismo ha enfrentado un desafío creciente debido a la criminalización de la protesta desde 2015. Paralelamente al aumento de la violencia contra las manifestaciones ciudadanas, se ha observado un aumento en la aprobación de normas restrictivas, comúnmente denominadas ‘leyes mordaza’. Estas normativas han limitado significativamente la libertad de prensa, restringiendo el derecho de los y las periodistas a informar sobre las protestas y, en algunos casos, criminalizando su labor, según han documentado organizaciones profesionales y de derechos humanos.

En este debate se identifican dos factores de contexto globales que enrarecen y desafían más los estudios sobre periodismo en Iberoamérica tanto en medios digitales como tradicionales: primero, la normalización de publicidad disfrazada de contenido, en específico, a través de las plataformas en línea e influencers; segundo, la falta de balance y pluralismo de medios tradicionales a favor de gobiernos locales, vía contratos económicos o coincidencia ideologías tanto de izquierda, centro o derecha, que afectan la credibilidad, la ética y autonomía del periodismo.

DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158

Tabla de contenidos

Editorial

EditorialPDF
Francisco ORDÓÑEZ

Tribuna

El derecho a la protesta, la libertad de expresión, y su imperante necesidad de protecciónPDF
Pedro CÁRDENAS CASILLAS

Monográfico 158. Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta

Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta. PresentaciónPDF
Alejandro CÁRDENAS LÓPEZ, Ruth De-FRUTOS-GARCIA, Fabio Enrique LÓPEZ DE LA ROCHE
Informar sobre el conflicto: Cobertura periodística de diarios limeños durante las protestas sociales de PerúPDF
Rafael Alexis ROBLES OLIVOS, David PARRA VALCARCE, María Rosario ONIEVA MALLERO
La autocensura como forma de violenciaPDF
Francisco Raúl CASAMADRID PÉREZ
Agenda setting y paro cívico: Caso colombiano de Buenaventura y los grandes medios en 2017PDF
Katherine Paola CASTRO MOLINA, Angie Zamara MARTÍNEZ RIASCOS, María Fernanda VARGAS BARRAGÁN
“México: el Asesinato de Javier Valdez, el periodista con una AK-47 en la Boca.”PDF
Hugo SÁNCHEZ GUDIÑO
Contra encuadres y contra narrativas de la protesta en Colombia en los medios nativos digitales en el Paro Nacional 2021.PDF
Juan David CÁRDENAS RUIZ
Periodistas de frontera. Utilidad del concepto para entender la violencia contra los periodistas en México.PDF
Celia DEL PALACIO MONTIEL
El cubrimiento de los medios de información en la protesta social en ColombiaPDF
Fredy Alexander PINILLA ESCOBAR
Adoecimento e silenciamento: os impactos dos ataques contra as jornalistas mulheres brasileiras.PDF
Paula Melani ROCHA, Lina Maria MANRIQUE-VILLANUEVA, Alex Daniel DOLGAN
Silencio en la red: El Uso de la Legislación sobre copyright como Herramienta de Censura de ContenidosPDF
Ana Ximena JACOBY

Diálogo de saberes

Por un giro decolonial en los Estudios de Medios y DiscapacidadPDF
Felipe COLLAR BERNI, Alberto Efendy MALDONADO
Inteligencia Artificial: Retos y Desafío en la práctica profesional periodísticaPDF
Eliza Carolina VAYAS RUIZ, Jenny de los Ángeles PROAÑO ZURITA, Franklin Germánico HERDOÍZA MANCHENO
El infoentretenimiento como fenómeno periodístico: tendencias académicas y perspectivas éticas (2014-2024)PDF
Carlos Ricardo GONZÁLES GARCÍA, Marcelo Eduardo RAMÍREZ FLORES
La violenta imaginación fronteriza en la novela gráfica Red BorderPDF
Rodrigo PARDO FERNÁNDEZ, Victor Manuel LÓPEZ ORTEGA
El papel clave de la comunicación científica para aproximar la ciencia a escolaresPDF
Delfina ROCA MARÍN, Fernanda MELGAR, María José CENTENERO ARCE
Los solares mayas como espacios para la creación artística y el intercambio de saberes en Yucatán, MéxicoPDF
Carmen CASTILLO ROCHA, Aida CARVAJAL GARCÍA, Roxana QUIROZ CARRANZA