Chasqui N°150
Diálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica.
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150 A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado se ha ido dando en Latinoamérica un conjunto de iniciativas investigativas orientado a constituir una escuela crítica de estudios de la comunicación. En un sentido amplio se pueden identificar estas experiencias como antecedentes relevantes de la rica discusión en materia de un nuevo orden mundial de la información y comunicación que se diera desde la mitad de los setenta hasta la mitad de los ochenta. Los aportes significativos de Luis Ramiro Beltrán, sus lúcidos análisis tendientes a desnudar la dominación mediática de agencias de información y medios norteamericanos, presente en la mayoría del panorama mediático latinoamericano, fueron un aliciente para las reflexiones dentro de UNESCO, que la condujo a convencerse de la necesidad histórica de modificar las condiciones desiguales que definían a la comunicación mundial. Fueron sin duda alguna, años en los que Latinoamérica cobraba un lugar importantísimo en el campo de los estudios de la comunicación, con una perspectiva no solo original desde el punto de vista académico o investigativo sino de alcance político, que contribuía a mostrar la necesidad de desentrañar la compleja articulación entre comunicación y poder.
Es conocido que el giro que tomo la investigación latinoamericana a partir de la segunda mitad de los años ochenta produjo una ruptura epistemológica y también política sobre el significado que debían tener las nociones fundamentales en comunicación, como son la mediatizacióny la mediación, pensadas en los campos de la cultura y de la política.
Pese a este cambio de ruta, cuyas consecuencias son aún objeto de evaluación, se fueron dando también otras experiencias que pueden considerarse como alineadas con esos primeros impulsos críticos: el desarrollo de la economía política de la comunicación en perspectiva latinoamericana y también el establecimiento de una mirada hacia la comunicación alternativa, popular y comunitaria basada fundamentalmente en la comprensión de la fértil tradición de emisoras radiofónicas pioneras en la región.
A los cien años del nacimiento de Paulo Freire, cuyo pensamiento ha influido el campo de estudios de la comunicación, resulta sobremanera pertinente preguntarse sobre qué vigencia tiene, así como otros autores “clásicos” que con el maestro brasileño han tenido directa o indirectamente algún dialogo: además del ya nombrado Luis RamiroBeltrán, Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún y Armand Mattelart. Tal vez las respuestas a este interrogante nos ayuden a realizar si no un balance al menos un estado de la cuestión, teniendo en cuenta que, sin demasiado aventurarse, los problemas que se presentan en la actualidad no solo no difieren de los del pasado sino que algunos de ellos se intensificaron y aguardan por ser tratados con renovado ímpetu, espíritu crítico y compromiso.
EditorialRevista Chasqui 50 años acompañando los estudios de comunicación en América Latina Gissela DÁVILA COBO El año 1972, siendo director general de CIESPAL, el Dr. Gonzalo Córdova Galarza y director técnico, Marco Ordóñez, sería testigo de la publicación del primer número de la Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Desde sus inicios, se publicó gracias a un convenio que CIESPAL... TribunaDecolonizar las políticas de comunicación del Abya Yala. Cincuenta años de aprendizajes para trazar nuevas sendasManuel CHAPARRO ESCUDERO, Susana DE ANDRÉS DEL CAMPO En Abya Yala, al igual que en la mayoría de contextos geográfico-políticos, la historia reciente de la comunicación, o más bien de los medios de información y las políticas públicas de comunicación (PPC), han venido marcadas por avances y retrocesos. Consolidar un mapa democrático de medios requiere en estos momentos... MonográficoDiálogos críticos y perspectivas actuales de investigación y pensamiento sobre comunicación en Latinoamérica en el 50 aniversario de ChasquiMauro CERBINO, Isabel RAMOS, César BOLAÑO A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado se ha ido dando en Latinoamérica un conjunto de iniciativas investigativas orientado a constituir una escuela crítica de estudios de la comunicación. En un sentido amplio se pueden identificar estas experiencias como antecedentes relevantes de la rica discusión en materia de un nuevo orden mundial... Lo que queda de crítico en el campo comunicacional latinoamericanoRoberto Agustín FOLLARI Los inicios del campo comunicológico en Latinoamérica fueron críticos para con los procesos mediáticos de su época, y auspiciaron la comunicación popular y comunitaria. Ello cambió fuertemente durante los años noventa y comienzos del siglo XXI: el auge culturalista resultó funcional a la globalización y la dominación ideológica capitalista post caída de la URSS... El pensamiento crítico en la economía política de la comunicación: Una propuesta no dogmáticaEnrique Ernesto SÁNCHEZ RUIZ La “crítica social” nos auxilia para evaluar lo positivo o lo negativo en la sociedad, tanto para individuos como para grupos, clases u otros agregados. Esta “crítica social” nos puede auxiliar para señalar problemas, conflictos o contradicciones sociales, para eventualmente proponer cambios, soluciones o salidas... Por uma comunicação contra-hegemônica: uma proposição desde Paulo Freire, César Bolaño e Álvaro Vieira PintoHelena MARTINS, Marina POLO O cenário de concentração econômica e de poder em torno das plataformas digitais e sua relação com a crise sistêmica do capitalismo demandam uma análise crítica da forma e do conteúdo da comunicação... Diálogos entre a Teoria Marxista da Dependência e a Economia Política da Comunicação para o século XXI: As novas tramas do imperialismo na América Latina e a comunicação como forma socialManoel Dourado BASTOS, Guilherme BERNARDI, Gina Mardones LONCOMILLA Este trabalho apresenta um diálogo entre a Teoria Marxista da Dependência, em especial a obra de Ruy Mauro Marini, e a Economia Política da Comunicação, tendo como referência César Bolaño, a fim de estabelecer uma agenda de pesquisas para o século XXI... Autocrítica como enfrentamento à colonialidade das abordagens comunicacionais brasileirasTiago Barcelos Pereira SALGADO, Luciana DE OLIVEIRA Revisamos criticamente a colonialidade das abordagens comunicacionais brasileiras com base nos cinco livros de Teorias da Comunicação mais citados no Brasil. Essa autocrítica localiza a hybris do ponto zero de tais narrativas, que delimita apenas um depois da modernidade, com o surgimento de fenômenos massivos somados... Perspectivas en Diálogo para la comunicología latinoamericanaTanius KARAM En este trabajo intentamos responder la pregunta, cuáles son las trayectorias, tensiones, rearticulaciones en el pensamiento crítico latinoamericano de la Comunicación. Se trata de preguntas amplias y de objetivos ambiciosos... Por uma teoria circular da comunicação: revisitar e desdobrar a inspiração freireana no pensamento comunicacional latino-americanoAna Cristina SUZINA Este artigo resgata, inicialmente, a influência de Paulo Freire no desenvolvimento de uma epistemologia latino-americana da comunicação para, em seguida, propor a sistematização de uma teoria da comunicação subjacente ao conjunto da obra do educador brasileiro... Seis décadas de CIESPAL: trocas de papéis e a formação de um campo latino-americanoOtávio DAROS Este artigo busca reconstruir a trajetória de mais de 60 anos — da ascensão à crise — deste centro de ensino, pesquisa e documentação. Por meio da análise histórico-crítica, salienta-se as mudanças de orientação teórico-metodológica... Educomunicar para a transcendência: uma nova área de intervenção a partir do pensamento educomunicacional latino-americanoMarcia KOFFERMANN, Ismar DE OLIVEIRA SOARES, Ignacio AGUADED GOMEZ Resgatando a contribuição latino-americana para os estudos sobre a relação entre Educação e Comunicação - dos quais resultou a identificação e consolidação da Educomunicação, enquanto novo campo do saber – este artigo retoma as “Áreas de Intervenção”, como modalidades históricas de aplicação da prática educomunicativa... Buen Vivir/Vivir Bien e a Proposta Comunicativa da TeleSURAdilson Vaz CABRAL FILHO, Domingos Alves DE ALMEIDA A Televisión del Sur – teleSUR foi criada em julho de 2005 para impulsionar, desde o campo midiático, a integração regional das culturas e dos povos latino-americanos, colocando-se como “la voz informativa de América Latina” em contraponto às narrativas externas sobre a região... Diálogo de saberesTrayectorias de la investigación sobre la industria televisiva en Ecuador: Una revisión sistemática de la literaturaPamela Johana CRUZ-PÁEZ, Ana Cecilia VACA-TAPIA La presente investigación analiza la producción científica de acceso abierto sobre la industria televisiva ecuatoriana, a partir de la aprobación de la Ley de Comunicación en el 2013 hasta el 2022... Convergencia Tecnológica de la Comunicación en América Latina y El CaribeAndrés Fabian ESPINEL JARAMILLO El artículo tiene como objetivo describir los fundamentos bibliográficos de la convergencia tecnológica de la comunicación en América Latina y el Caribe (ALC) para analizar que tan factible ha sido el uso y la aplicación de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en las actividades comunicacionales de la sociedad de la región... Marco de desconfianza mediática: Una propuesta para entender el descrédito de los medios de comunicaciónClaudia RAMÍREZ FRIDERICHSEN, Pablo MATUS LOBOS Diversos estudios de opinión advierten que entre el público chileno se está masificando la creencia de que los medios informativos son serviles a poderes fácticos externos a ellos, y que por eso no representarían de manera correcta la realidad ni los intereses de las personas... Las TIC como búmeran. La importancia de una filosofía retroprogresiva en su análisisCintia Soledad VESPASIANI Con base en la filosofía retroprogresiva y los estudios englobados en la metafórica teoría de la Ecología de los medios, nace una nueva mirada en torno al desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación... La bandera blanquinegra y su lucha simbólica contra la corrupción en el PerúMarco LOVÓN CUEVA, Andrea CABEL GARCIA La corrupción es uno de los principales problemas sociales del Perú. Por ello, a partir de prácticas, símbolos y discursos, los ciudadanos manifiestan su rechazo a esta... |
Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.