La Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui de CIESPAL continúa consolidándose como una pieza clave en el campo de la comunicación en América Latina. Este 11 de junio de 2025, a través de un evento virtual, realizó el lanzamiento de su edición 158 “Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta”.
Francisco Ordóñez, Coordinador de CIESPAL, abrió el evento destacando el gran valor histórico y académico de la publicación, la cual ha sido referente para quienes se interesan en los estudios de comunicación en América Latina desde hace más de 50 años. En su intervención, enfatizó cómo Chasqui ha logrado mantenerse vigente, siendo un fiel reflejo de las transformaciones en el campo de la comunicación en la región.
Alejandro Cárdenas, editor temático y académico de la Universidad Iberoamericana en México, compartió el propósito del monográfico, que aborda la violencia contra periodistas y los cambios en el ecosistema mediático actual. Cárdenas explicó que este proyecto surgió a raíz de la identificación de problemáticas actuales como la violencia contra los periodistas y las transformaciones en los medios de comunicación. Subrayó la importancia de explorar cómo estas dinámicas afectan al periodismo, tanto en espacios públicos como privados, destacando que la llegada de los medios digitales ha cambiado las dinámicas de la cobertura, especialmente en momentos de protesta, ampliando temas que los medios tradicionales suelen ignorar.
Por su parte, Fabio López de la Roche, editor temático, señaló que estamos viviendo en una época difícil, comparándola con los tiempos previos al final de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en relación con el poder y la defensa de los principios democráticos básicos. Expuso cómo los medios, en muchos países, han perdido su equilibrio y diversidad, características fundamentales que han definido al periodismo como un medio serio y responsable. En América Latina, destacó que persiste una grave problemática: la intimidación hacia los periodistas y la autocensura. En este contexto, los medios tradicionales, particularmente la televisión y la radio, han tendido a servir al poder político y económico, mientras que los medios alternativos, vinculados a las comunidades, han jugado un papel crucial en la defensa de los derechos de la población. López concluyó resaltando la necesidad de prestar atención al manejo del poder y al respeto de los derechos básicos de la democracia y el periodismo.
Ruth de Frutos García, profesora de periodismo e investigadora especializada en derechos humanos, aportó una perspectiva crítica sobre el acceso a la información en la era digital. Destacando que, aunque por primera vez en la historia tenemos acceso a información en tiempo real a través de internet, este acceso no ha logrado, necesariamente, hacernos más libres o críticos. Al contrario, ha contribuido a la proliferación de procesos de desinformación y cómo este fenómeno está afectando tanto a los periodistas como a los ciudadanos que participan en protestas y documentan violaciones graves a los derechos humanos. De forma particular, enfatizó la doble vulnerabilidad que enfrentan las mujeres periodistas, quienes, por su condición de profesionales y por el hecho de ser mujeres, están expuestas a situaciones de violencia específicas, agravando su situación, que ya de por sí, es vulnerable en entornos de protesta.
Por último, Hernán Reyes intervino para señalar las tensiones permanentes entre los actores fundamentales que constituyen la opinión pública: el poder político, el contrapoder mediático y la sociedad civil. Señaló que estos actores se encuentran en un escenario cada vez más complejo debido a la creciente violencia y al ejercicio menos democrático de las relaciones de poder. Reyes destacó cómo el auge de la viralidad de los contenidos frente a la necesidad de veracidad ha puesto en riesgo el ejercicio del periodismo, colocándolo en una gran desventaja frente a la desinformación. A medida que se extinguen los espacios para la convivencia pacífica y responsable, se pone en evidencia la urgencia de recuperar un periodismo de calidad y comprometido con la verdad.
El webinar concluyó con un llamado a la acción, destacando la necesidad urgente de establecer mecanismos de protección para el periodismo y garantizar la libertad de expresión en América Latina e invitando a reflexionar sobre su papel en defensa de la democracia.
Este seminario web marca el inicio de una serie de encuentros virtuales impulsados por CIESPAL, que buscan fomentar el análisis colectivo sobre el papel del periodismo en tiempos de crisis y contribuir a la construcción de una comunicación más ética, plural y comprometida con los derechos humanos.