Menú Cerrar

Taller presencial | Guion cinematográfico: historias en imágenes

Tallerista:

MFA Fernando Sambora

Duración y horarios:

3 días / 3 horas cada día / 9 horas total

  • Jueves 29 de mayo – 16h00 a 19h00 → Formato
  • Viernes 30 de mayo – 16h00 a 19h00 → Plots y diálogo
  • Sábado 31 de mayo – 10h00 a 13h00 → Pitch y presentación de trabajos
  • VALOR: USD. $ 40,oo

Lugar: CIESPAL – Quito
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín

Perfil de los participantes

Este taller está dirigido a estudiantes de comunicación, cine, artes visuales y carreras afines, así como a creadores, guionistas emergentes, productores, actores y cualquier persona interesada en aprender a escribir historias audiovisuales con técnica y claridad narrativa. No se requiere experiencia previa, pero sí interés por el proceso creativo del guion cinematográfico.

¿Qué podrán hacer los participantes una vez concluido el taller?

Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de:

  • Dominar el formato técnico del guion audiovisual en su versión preliminar y de preproducción.
  • Construir personajes y desarrollar sus motivaciones para mejorar la coherencia de los diálogos.
  • Analizar y aplicar estructuras narrativas efectivas en sus propias historias.
  • Redactar diálogos que aporten a la acción y profundidad dramática del guion.
  • Identificar errores comunes de escritura y corregirlos con criterios profesionales.
  • Elaborar y presentar un pitch atractivo que comunique eficazmente el núcleo de su proyecto.

Descripción del taller

“Guion cinematográfico: historias en imágenes” es un taller intensivo de tres días que introduce a los participantes en la escritura de guiones audiovisuales, enfocándose en el formato técnico, la construcción narrativa y la presentación de proyectos. A través de una combinación de teoría, análisis audiovisual y ejercicios prácticos, los asistentes aprenderán a transformar sus ideas en historias claras, estructuradas y visuales. El taller finaliza con una dinámica de pitch donde se simula una sala de productores, incentivando la comunicación creativa y la aplicación de lo aprendido.

Objetivos del taller

  • Brindar herramientas técnicas para escribir guiones audiovisuales con formato profesional.
  • Profundizar en la estructura narrativa y el desarrollo de personajes como base del guion.
  • Capacitar en la escritura de diálogos funcionales y significativos.
  • Fomentar el trabajo colaborativo en la creación de historias audiovisuales.
  • Fortalecer la capacidad de síntesis y presentación de proyectos mediante el pitch.

Objetivos específicos: 

  1. Introducir a los participantes en el uso técnico del formato de guion audiovisual.
  2. Explorar el vínculo conceptual entre la construcción de personajes y el trabajo actoral.
  3. Capacitar en los estándares de formato del guion para preproducción.
  4. Analizar estructuras narrativas (plots) de guionistas reconocidos.
  5. Desarrollar habilidades para escribir diálogos precisos y funcionales.
  6. Comprender las motivaciones internas del personaje como base del diálogo.
  7. Identificar errores comunes en guiones a través de parámetros formales.
  8. Crear y presentar un pitch efectivo para atraer productores potenciales.

Temario general: 

Día 1 – Formato

      • Palabras descriptoras
      • Bases del formato y portada
      • Introducción a personajes
      • Instrucciones y paréntesis
      • Transiciones
      • Diferencias con guion de producción

Día 2 – Plots y Diálogo

      • Cuadro de beats y funciones
      • Plots diferenciados
      • Diálogo: técnicas y autores (Tarantino, Allen, Rhimes)
      • Subtexto, monólogos
      • Economía narrativa: “El Padrino”

Día 3 – Pitch y cierre

      • Construcción del pitch
      • Pitch de elevador
      • Presentación de trabajos personales y feedback
      • Dinámica final: simular productores

 Metodología:

  • 30% teoría técnica
  • 10% análisis audiovisual
  • 60% aplicación práctica individual y en equipo
  • Dinámica de integración final tipo “sala de creativos”
  • Estímulo a proyectos personales e interacción grupal.