El miércoles 2 de julio de 2025, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) realizó el tercer y último seminario web del ciclo correspondiente al monográfico Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta, publicado en la edición 158 de la Revista Chasqui.
Este encuentro final abordó estudios desarrollados en Perú, México y Brasil, centrándose en tres ejes fundamentales: la autocensura como forma de violencia estructural, los impactos de los ataques contra mujeres periodistas y la cobertura sesgada de las protestas sociales. Participaron Rafael Robles, Raúl Casamadrid, Lina Manrique y Paula Melani Rocha, quienes presentaron sus artículos y la moderación estuvo a cargo de Ruth de Frutos, editora temática del número.
Ruth de Frutos abrió el seminario subrayando la urgencia de pensar el periodismo desde una perspectiva crítica y con enfoque de derechos, género y justicia social. Recordó que en 2012 la ONU impulsó un plan para la protección de periodistas, haciendo énfasis en la impunidad de los crímenes contra quienes ejercen la comunicación.
Rafael Robles Olivos (Universidad San Martín de Porres – Perú) presentó su artículo “Informar sobre el conflicto: Cobertura periodística de diarios limeños durante las protestas sociales de Perú”. Su investigación revela cómo los medios limeños priorizan fuentes oficiales y gubernamentales, mientras marginan las voces de las comunidades rurales. Esta cobertura parcializada contribuye a una narrativa que invisibiliza las demandas sociales, debilitando el rol democrático del periodismo.
Desde México, Raúl Casamadrid (Universidad Pedagógica Nacional) expuso su artículo “La autocensura como forma de violencia”. Analizó cómo el temor a represalias, presiones institucionales o ideológicas genera prácticas de autocensura entre periodistas, lo que socava el derecho a la información y deteriora la calidad del periodismo. Propuso medidas para fortalecer la seguridad laboral y la autonomía profesional del gremio.
Por su parte, Paula Melani Rocha (Universidad Estadual de Ponta Grossa) junto con Lina Manrique (Pontificia Universidad Javeriana) presentaron el artículo “Adoecimento e silenciamento: os impactos dos ataques contra as jornalistas mulheres brasileiras”. A través de un enfoque interseccional, documentaron amenazas, violencia digital y acoso que afectan gravemente la salud mental y la libertad de expresión de las periodistas en Brasil. Propusieron políticas públicas y redes de apoyo como herramientas fundamentales para la protección del periodismo con enfoque de género.
De esta manera, concluyó la presentación de los artículos que forman parte del monográfico Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta, correspondiente a la edición 158 de la Revista Chasqui. Esta edición fue coordinada por los editores temáticos Fabio López de la Roche, Ruth de Frutos García y Alejandro Cárdenas López.
Actualmente, continúa abierta la convocatoria para la edición 159 de la Revista Chasqui, cuyo plazo de recepción de artículos finaliza el 7 de julio de 2025.
Invitamos a la comunidad académica a visitar el sitio web y revisar las convocatorias abiertas y el repositorio completo de la Revista Chasqui desde su primera edición.