HORARIO:
Martes y jueves
Desde el 05 de noviembre de 2024 al 07 de enero de 2025
de 19h00 a 21h00
VALOR:
USD. $ 85,oo
DOCENTE: Clemente Muñoz Velásquez
Presentación general
Este Curso virtual sincrónico del kichwa, Nivel 4, busca promover y optimizar la herramienta del idioma Kichwa para mantener la cultura, mediante la capacitación a los Líderes nativos- campesinos, jóvenes estudiantes de los colegios y universidades, particularmente a los Educadores bilingües, Técnicos agrícolas, Guías turísticos comunitarios, Promotores de salud, Yachak y otros profesionales, urbanos y rurales, que cumplen con la misión de ser promotores, educadores, guías turísticos e investigadores del idioma kichwa de las nacionalidades indígenas y las culturas ancestrales.
Objetivos:
- Recuperación de la memoria histórica ancestral, sus costumbres y tradiciones de la cultura Kichwa, a través del aprendizaje del idioma el kichwa, que es la herramienta principal para poder lograr esta intención.
- Consolidar el conocimiento del Alfabeto unificado kichwa, los morfemas y la estructura gramatical del idioma y producir mensajes cortos.
- Promover la investigación del idioma kichwa, sus raíces y trayectoria que ha tenido, hasta llegar a nuestros pueblos andinos y quedarse con nosotros.
- Avanzar con los diálogos interpersonales, intergrupales y progresivamente ir entrando en la lectura y escritura, haciendo uso de los morfemas, siguiendo las reglas gramaticales y pronunciando correctamente.
METODOLOGÍA
Los Cursos de “Kichwa y Filosofía Andina” se desarrollarán de manera didáctica, mediante el método de observación, escucha, pronunciación y habla, poniendo énfasis en el conocimiento de la Filosofía Andina. Ésta es la forma de interiorizar un idioma, no sólo memorizando el vocabulario, reglas gramaticales, los morfemas, etc. sino también hablando de la vida cotidiana de cada uno de nosotros; costumbres y tradiciones de nuestros padres, de nuestros ancestros. Al desarrollar la Filosofía Andina, se logra profundizar el aprendizaje del idioma kichwa de una forma integral.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Líderes indígenas-campesinos, Educadores bilingües, Estudiantes, comunicadores y profesionales interesados en el aprendizaje del idioma kichwa y la investigación de las costumbres y tradiciones de la cultura ancestral.
Contenidos:
En este Nivel 4, que es el inicio del Nivel Medio, comienza a exigir en la perfección de la lectura y escritura, con todas las reglas gramaticales y procurá enfatizar en el habla, en la conversación interpersonal e intergrupal.
NIVEL 4 | CHUSKUNIKIPATA YACHAKUNA |
INTRODUCCIÓN AL CUARTO NIVEL
| Historia del idioma Kichwa Pueblos y nacionalidades preincáica Las culturas Aymaras e Incas con sus idiomas Puquina y Quechua El imperio Inca y su expansión en los Andes: Tahuantinsuyo El contacto de los incas con nuestros pueblos ancestrales: Cañari, Puruhua, Panzaleo, Quitus, Imbayas, etc. La fusión del idioma de nuestros antepasados con el Inca Quechua El kichwa y su alfabeto unificado. |
DECIMA TERCERA LECCIÓN | En esta Lección 13, inicio del estudio del Nivel Medio kichwa, estaremos viendo: 1. Información intercultural. El uso de los morfemas (nik) y (kta) 2. Información gramatical. El uso de los morfemas: 3. Estudio de los nuevos Morfemas: Naya, rak, ri, rta 4. Vocabulario de los principales morfemas de estudio 5. Descripción de los hechos. Oraciones simples, del Texo “Ñukanchik Llactapa Shimi” 6. Ejercicios de estudio |
DECIMA CUARTA LECCIÓN
| En esta lección 14 veremos los siguientes temas. 1. Información intercultural. El uso de los morfemas (mu) y (na) 2. Información gramatical. Llankakrimuni = voy a ir a trabajar Llankamukrini = voy a volver a trabajar Llankakumuni = vengo de estar trabajando Llankamukuni = voy a volver a estar trabajando. 3. Estudio de los nuevos Morfemas: -na+kama, -sha, -shi 4. Kay imachikkunata hunipay = conjugue 5. Interculturalidad. Kapak Raymi – La fiesta del sol y su renacimiento 6. Vocabulario: |
DECIMA QUINTA LECCIÓN
| AGENDA DE LA LECCION 15 1. Información intercultural. Relación, conección de los morfemas (-kpi) y (-ishpa) Información gramatical: El morfema verbal ( -nuku ) indica reciprocidad en la relación de una acción. 1. El morfema nominal ( -pura ) indica relación entre varias personas 2. Estudio de los nuevos Morfemas: -kaman, -kpi, -pura, naku 3. Killkakatina: Ñukanchik raymikuna = Lectura: Nuestras fiestas 4. Ñukanchik yachaykunamanta: Tullpukunamanta = El Arte de la pintura. 5. Rikushpa rimapashun: Ñukanchik raymikuna = Hablemos sobre Nuestras fiestas 6. Interculturalidad: Kapak Raymi & Nacimiento de Jesús |
DECIMA SEXTA LECCIÓN
| Hemos llegado a la Lección 16; inicio del estudio del Nivel Medio del idioma kichwa. En esta lección veremos: AGENDA DE LA LECCION 16 1. Información intercultural. El morfema -mari, -chari, Información gramatical:Los morfemas (-mari) y (-chari) 2. El Estudio de los morfemas: -yari, -mary- man 3. Yari Wan shuk rimaykunata killkapay 4. Killkakatina: Liwar katsu – Kuntur 5. Ñukanchik yachaykunamanta. Wiwakuna = Animales 6. Interculturalidad: Kapak Raymi & Nacimiento de Jesús |
|
|
REQUISITOS BÁSICOS PARA LOS ASISTENTES AL TALLER |
- Disciplina, compromiso, seriedad y responsabilidad con uno mismo, porque estoy yendo a aprender una ciencia, un idioma; en este caso, el kichwa.
- Ingreso obligatorio al “Aula virtual asimétrica” en el horario fijado por el estudiante.
- Participación activa en “Aula virtual simétrica”, una vez en la semana
- Cumplir con las tareas que se les encomiende. Realizar el examen final.
- Inscripción y cancelación del costo total del curso.
BIBLIOGRAFÍA |
- Texto oficial “Ñukanchik Llakta Shimi”, revisado y preparado por la PUCE y DINEIB en el año 2000.
- Texto: Lengua y Cultura Quichua, Dra. Consuelo YánezCossio
- Texto: Lexico Etnolectológico del Quichua Andino. Clauco Torres Fernandez e Córdova. 2002.
- Documentos de refuerzo al Texto oficial, elaborados por el profesor, en PowerPoint, para cada lección.
- Audiovisuales producidos por profesores bilingües del idioma kichwa, por ejemplo: “Kichwa Mushuk Muyu” y otros.
- Materiales recopilados en la provincia de Cañar por los investigadores, Hnos. Muñoz Velásquez, de la comunidad de Quinuapata, Cañar.
- Diálogos y conversaciones cotidianas, de los grupos sociales.
- Música indígena autóctona, en kichwa, de algunos sectores del país.
- Canciones en kichwa, de los pueblos indígenas y campesinas del Ecuador.
- Poemas, adivinanzas, pensamientos, materiales en kichwa, sobre las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas del Ecuador.