Menú Cerrar

VIRTUAL | Kichwa Nivel 3

HORARIO:
Martes y jueves

Desde el 09 de julio al 05 de septiembre de 2024, de 19h00 a 21h00

VALOR:
USD. $ 85,oo

DOCENTE: Clemente Muñoz Velásquez

Presentación general

El Curso virtual sincrónico del kichwa, busca promover y optimizar la herramienta del idioma Kichwa para mantener la cultura, mediante la capacitación, no solo a los Líderes nativos- campesinos, jóvenes estudiantes de los colegios y universidades; sino también y sobre todo, de los Educadores bilingües, Técnicos agrícolas, Guías turísticos comunitarios, Promotores de salud, Yachak, Parteras y otros profesionales, urbanos y rurales que cumplen con la misión de ser promotores, educadores, guías turísticos e investigadores de las nacionalidades indígenas y las culturas ancestrales.

Objetivos:

  • Recuperación de la memoria histórica ancestral, sus costumbres y tradiciones de la cultura Kichwa, a través del aprendizaje del idioma el kichwa, que es la herramienta principal para poder lograr esta intención.
  • Consolidar el conocimiento del Alfabeto unificado kichwa, los morfemas y la estructura gramatical del idioma y producir mensajes cortos.
  • Promover la investigación del idioma kichwa, sus raíces y trayectoria que ha tenido, hasta llegar a nuestros pueblos andinos y quedarse con nosotros.
  • Avanzar con los diálogos interpersonales, intergrupales y progresivamente ir entrando en la lectura y escritura, haciendo uso de los morfemas, siguiendo las reglas gramaticales y pronunciando correctamente.

METODOLOGÍA

Los Cursos de “Kichwa y Filosofía Andina” se desarrollarán de manera didáctica, mediante el método de observación, escucha, pronunciación y habla, poniendo énfasis en el conocimiento de la Filosofía Andina. Ésta es la forma de interiorizar un idioma, no sólo memorizando el vocabulario, reglas gramaticales, los morfemas, etc. sino también hablando de la vida cotidiana de cada uno de nosotros; costumbres y tradiciones de nuestros padres, de nuestros ancestros. Al desarrollar la Filosofía Andina, se logra profundizar el aprendizaje del idioma kichwa de una forma integral.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Líderes indígenas-campesinos, Educadores bilingües, Estudiantes, comunicadores y profesionales interesados en el aprendizaje del idioma kichwa y la investigación de las costumbres y tradiciones de la cultura ancestral.

Contenidos:

En este Nivel 3, se procurará enfatizar en el habla, en la conversación interpersonal, intergrupal.

NIVEL 3

ISHKAYNIKIPATA YACHAKUNA

INTRODUCCIÓN AL TERCER NIVEL

 

Kichwa, lengua oficial del país

 

Hoy, el Castellano y el kichwa son idiomas oficiales de relación intercultural, de acuerdo a la última Constitución de Montecristi (12 diciembre 2007). Los demás idiomas, -que son como 14- en las diferentes regiones del país, según su nacionalidad, son de intercomunicación.

 

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que estimula el desarrollo de las 13 lenguas existentes en su territorio, así como la identidad cultural de las 14 nacionalidades.

 

Características del Idioma kichwa

 

•      Es un idioma aglutinante.

•      Es multisemántico, porque algunas palabras tienen dos o más significados (killa).

•      Es de acentuación fija o normativa; todas las palabras son “graves” (yachay, mikuna, tantarina).

•     Tiene su propia estructura como cualquier otro idioma. Su estructura es:  SCV: sujeto (S), complemento (C) y verbo (V).

•     Tiene significados para entender el contexto; a veces no se puede hacer interpretaciones o traducciones exactas al castellano, por venir de construcciones y pensamientos distintos.

•     Su filosofía y el pensamiento andino son más colectivos, comunitarios,  complementarios, simbólicos  y metafóricos.

 

Partes de la oración gramatical

 

En el quichua hay 5 clases de palabras: nombres, verbos, adjetivos, adverbios y morfemas. Con la aglutinación de los nombres y morfemas podemos ir construyendo las partes de la oración.

Una oración contiene: el determinante nombre, pronombre o sustantivo; el complemento adjetivo, adverbio, morfemas, conjunción, participio e interjección y se cierra con un verbo.

 

NOVENA LECCIÓN

En esta Lección 9, veremos los siguientes contenidos, particularmente los morfemas:

1. Rimanakuy = Diálogos. Cuchamanta totora surkushkata
2. Shimikuna = Los Morfemas: -rka, -manta, -ta, -kaman.

3. Tiempos del verbo: Ayer, hoy y mañana = Kayna, kunan,  kaya

4. Escuchar el cuento del “Hillu Misi” = El gato goloso

5. killkakatina = Yachanawasimanta (cómo eran antes las escuelas rurales)

6. Ñukanchik kawsaymanta = Imashina llaktapi yachakunamanta. (cómo aprender en la comunidad. No solo en el aula se aprende, sino también en el hogar, en la comunidad).

 

DECIMA LECCIÓN

 

En esta lección veremos los siguientes temas.

 

1.    Rimanakuy   = Diálogo sobre la vida cotidiana

2.    Morfemas      = Rimanakuy: -KARIN, -KRI, -KU-, -YA-

3.    Killkana         = Lectura: Taita Chimborazo – Taita Baltazar Ushka

4.    Wasipi ruranakuna = Ejerccios en casa con los morfemas de estudio

5.    Killkakatina   = Diálogo: Katuna pampaman rinamanta

6.    Ñukanchik yachaykumamanta = Los saberes de la vida campesina. wiwakunawan kawsanamanta = La vida con los animales

 

DECIMA PRIMERA LECCIÓN

 

1.    Rimanakuy  =  Diálogo

2.    Morfemas compuestos = allichishka shimikukuna

Nkapak:  El morfema ( nkapak ) es un morfema compuesto de: ( -nka ) + (pak )

rak:          El morfema ( -rak ) puede emplearse con los morfemas de caso con los que se crea morfemas compuestos.

-tarak: > -ta  +  -rak :  kantarak    = tú primero

-pirak:  > -pi +  -rak : wasipirak    = primero en la casa

-manrak: > -man +  -rak : ñanmanrak   = primero el camino

-mantarak:   > -manta + -rak: ñanmantarak= primero del camino

mana  es un superlativo de calidad utilizado frecuentemente con (sumay) = Una belleza.

3.    Vocabulario:  Mushuk shimikna = nuevo vocabulario

4.    Killkakatina:  Hatun llaktaman rinamanta

5.    Ñukanchik kawsaymanta = Nuestra vida

6.    Vocabulario = Mushuk shimikuna

DECIMA SEGUNDA LECCIÓN

 

Hemos llegado a la Lección 12; ha completado las 12 lecciones que le acreditan haber culminado el estudio Básica del idioma kichwa. En esta lección veremos:

 

1.    Rimanakuy

2.    Morfemas compuestos:

 

-nkarak          Los morfemas ( -nkarak ) y ( -nkapak ) se emplea con raíces verbales y componen de dos morfemas:

( -nkarak ) < ( -nka ) + ( -rak ): Ej. Rikunkarak = Para primero ver o para ver antes.

-npak-            ( -nkapak ) < ( -nka ) y ( -pak ): rikunkapak =       para ver

-nka-             El morfema ( -nka ) tiene significado de prosperidad que puede equipararse con las terminaciones del verbo español ( -ar, -er,  -ir ).

 

-rak                 El morfema ( -rka ) que indica una acción terminada

 

-shpa  El morfema ( -shpa ) se emplea cuando se trata de oraciones  compuestas 

 

3.    Killkakatina: Hatun llaktapi randinamanta

4.    Diálogos entre compañeros = mashipura rimanakuy

5.    Iñinamanta: Iñinakuna. Tener fé, creer

6.    Ejercicios en casa

 

REQUISITOS BÁSICOS PARA LOS ASISTENTES AL TALLER

 

  • Disciplina, compromiso, seriedad y responsabilidad con uno mismo, porque estoy yendo a aprender una ciencia, un idioma; en este caso, el kichwa.
  • Ingreso obligatorio al “Aula virtual asimétrica” en el horario fijado por el estudiante.
  • Participación activa en “Aula virtual simétrica”, una vez en la semana
  • Cumplir con las tareas que se les encomiende. Realizar el examen final.
  • Inscripción y cancelación del costo total del curso.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Texto oficial “Ñukanchik Llakta Shimi”, revisado y preparado por la PUCE y DINEIB en el año 2000.
  2. Documentos de refuerzo al Texto oficial, elaborados por el profesor, en PowerPoint, para cada lección.
  3. Audiovisuales producidos por profesores bilingües del idioma kichwa, por ejemplo: “Kichwa Mushuk Muyu” y otros.
  4. Materiales recopilados en la provincia de Cañar por los investigadores, Hnos. Muñoz Velásquez, de la comunidad de Quinuapata, Cañar.
  5. Diálogos y conversaciones cotidianas, de los grupos sociales.
  6. Música indígena autóctona, en kichwa, de algunos sectores del país.
  7. Canciones en kichwa, de los pueblos indígenas y campesinas del Ecuador.
  8. Poemas, adivinanzas, pensamientos, materiales en kichwa, sobre las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas del Ecuador.