AMPLIACIÓN Convocatoria Revista Chasqui 152 | Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional

Convocatoria Chasqui 152 |
Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional

 “Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 152 sobre Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional que se publicará en abril de 2023.

CONVOCATORIA AMPLIADA

Cierre de plazo plazo presentar postulaciones: 27 de febrero de 2023

Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación las cuestiones clave:

1. ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático?

Erick Torrico Villanueva

Doctor en Comunicación (URJC, Madrid), maestro en Ciencias Sociales (FLACSO, Bolivia) y Licenciado en Comunicación (UCB, Bolivia). Ex presidente de la ALAIC. Director académico del posgrado en Comunicación y Periodismo de la Universidad Andina Simón Bolívar (La Paz, Bolivia) y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Contacto: etorrico@uasb.edu.bo

Eloína Castro Lara

Docente-investigadora del área de Teoría del Conocimiento en el programa internacional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Comunicadora de formación, estudió la Maestría en Dirección de Centros Educativos en la Universidad de La Rioja (España) y el Doctorado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Contacto: eloina.castro@correo.buap.mx

Alejandra Cebrelli

Vicepresidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (Argentina). Co-fundó y dirige el Instituto de Comunicación, Política y Sociedad (INCOPOS) de esa Universidad. Doctora en Humanidades. Posdoctora en Comunicación, Medios y Cultura por la Universidad Nacional de La Plata. Posdoctora en Semiótica, Análisis del Discurso y Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba. Contacto: alecebrelli@gmail.com

2. ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?

Si bien las prácticas decolonizadoras encabezadas por comunidades y sujetos sub-alternizados han existido a lo largo de la historia de todos los pueblos a través de diversas manifestaciones, la decolonialidad se asume como una ruptura e innovación epistémica que reconoce unos otros saberes desde la exterioridad de los espacios establecidos y validados por la tradicional academia occidental. En el campo de la Comunicación, esta perspectiva-prospectiva se despliega desde América Latina proyectando la crítica en vista a propósitos de (re)humanización.

Así, la decolonialidad en la Comunicación parte de una matriz ontológica-ética-política otra, enmarcada en relaciones raciales que son interpeladas por geo-genealogías interseccionadas y corpo-políticas de conocimiento, orientadas a la generación de saberes situados sobre las prácticas comunicacionales y sus vinculaciones con el patrón de poder moderno-colonial, así como alentados por la potencialidad transformadora de las matrices epistémicas subalternizadas (Grupo Comunicación-Decolonialidad, 2021). 

De este modo, la decolonialidad comunicacional representa una nueva crítica comunicacional latinoamericana (Torrico, 2022, p. 9-10), en la que se perfilan agendas de problematización que es preciso poner en diálogo. En ese sentido, se convoca a enviar artículos, ensayos y reseñas al número 152 de Chasqui cuya apuesta epistémica esté cimentada en la mirada de la Comunicación decolonial.

Referencias

  • Grupo Comunicación-Decolonialidad (2021). Informe del Grupo Comunicación Decolonialidad (2016-2020). Grupo Comunicación-Decolonialidad, ALAIC.
  • Torrico, Erick (2022). “El lugar de la decolonialidad en el campo comunicacional latinoamericano”. Punto Cero, 44 (13-25).

3. ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?

Pensamiento crítico comunicacional y decolonialidad

  1. Historización genealógica del pensamiento crítico comunicacional en relación con el giro decolonial en la Comunicación.
  2. Comparación de la perspectiva de la decolonialidad comunicacional con otras vertientes críticas en el campo de la Comunicación.

Propuestas y debates sobre la decolonialidad comunicacional

  1. Sistematización de experiencias y prácticas comunicacionales decolonizantes.
  2. Discusión de las principales categorías de análisis desarrolladas y proyectadas en la reflexión intelectual de las diferentes agendas que problematizan la relación entre decolonialidad y Comunicación.
  3. Examinación de los debates teóricos de las agendas que problematizan la relación entre decolonialidad y Comunicación que den cuenta de una intervención epistémica para re-pensar los procesos comunicacionales

Decolonialidad como horizonte epistemológico, ontológico, ético y político para la Comunicación

  1. Problematización de las críticas, tensiones, divergencias y/o contradicciones en torno a la decolonialidad como giro epistémico para la Comunicación.
  2. Deconstrucción de las matrices occidentales, epistémicas y teóricas, sobre las cuales se ha sostenido la producción del conocimiento comunicacional predominante.
  3. Caracterización de las dimensiones epistémicas, ontológicas, políticas y éticas en las prácticas comunicacionales desde el giro decolonial.

4. ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?

La presente convocatoria inicia en septiembre de 2022 con el llamado a editores temáticos y propuestas. Con base en los acuerdos y reconociendo el trabajo conjunto entre CIESPAL como responsable de la Revista, el equipo editorial de Chasqui, el equipo de los editores temáticos, se deben tener presentes los siguientes hitos y tiempos clave:

1- Edición final de llamada y título: Marzo – Septiembre de 2022

2- Cuatro meses de convocatoria: septiembre 2022 – febrero 2023

HITO1 CONVOCATORIA AMPLIADA

Cierre de plazo plazo presentar postulaciones: 27 de febrero de 2023

3- El envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista (https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser

4- Se podrá hacer consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 152:

5- Los primeros 15 días del mes de febrero de 2023 se enviarán las notificaciones de los artículos que, por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, no se incluirán en el monográfico.

HITO: Si su artículo no cumple con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria, rigor académico (estructura, bibliografía, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 1 y 15 de febrero de 2023.

6- Se realizará el envío de los artículos a pares académicos entre el 2 y 10 de febrero de 2023.

HITO: Si su artículo cumple con las características académicas, se enviará a revisión doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial.

7- En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en decisión, ausencia o excusa de realización de un dictamen por parte de un evaluador, envío de fichas de evaluación sin información, entre otros), se realizará una segunda ronda de envíos del 21 de febrero al 7 de marzo de 2023.

8- HITO: Si su artículo aún no tiene un dictamen de doble de pares ciegos a través del sistema OJS, se enviará a una nueva ronda de revisores entre el 21 de febrero y el 7 de marzo de 2023.

9- Revisión final y parametrización de dictámenes: del 8 al 12 de marzo de 2023.

HITO: Si su artículo es seleccionado para la publicación se le notificará sobre SU APROBACIÓN entre el 8 y el 12 de marzo de 2023.

10- Se otorgará un plazo para las modificaciones y la edición final de autores, del 13 al 21 de marzo de 2023.

HITO: Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones, en caso de solicitud, y edición final hasta el 21 de marzo de 2023.

11-  CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramación hasta el 10 de abril de 2023.

12- Edición final (CIESPAL): 17 de abril de 2023.

13- Publicación INAPLAZABLE 21 de abril de 2023

14- Planificación de presentación con equipo editor: 22 de abril de 2023

NOTA: Estos son los pasos planificados para la CONVOCATORIA DE LA EDICIÓN 152.

En caso de existir modificaciones se notificarán en la página de Chasqui y se incluirán los mismos en la sección Avisos: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente; los cambios se resaltarán para la comprensión de todos.

¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?

Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasqui@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y pdf de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad.

Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en cibercultura, medios y redes digitales, sociología de la comunicación y/o estudios latinoamericanos. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.

Declaración ética: Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.




CIESPAL 2019

Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín
Telf:(+593) 2548011
Quito-Ecuador
info@ciespal.org