El 18 de junio de 2025, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) llevó a cabo el primer seminario web del monográfico “Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta”, correspondiente a la edición 158 de la Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Este espacio propició el diálogo con autoras y autores sobre los desafíos del ejercicio periodístico en contextos marcados por la censura, la violencia y la protesta social.
En esta primera jornada participaron Hugo Sánchez Gudiño, Celia del Palacio Montiel y Ana Ximena Jacoby, investigadores cuyos artículos abordan la problemática en México. La moderación estuvo a cargo de Alejandro Cárdenas López, editor temático de este número.
Celia del Palacio Montiel (Universidad de Guadalajara) expuso su artículo “Periodistas de frontera. Utilidad del concepto para entender la violencia contra los periodistas en México”. Señaló que entre 2000 y 2024 fueron asesinados 167 periodistas, la mayoría en medios digitales, trabajando desde ciudades pequeñas y en condiciones precarias. Estas regiones, alejadas del control estatal, se encuentran inmersas en disputas entre instituciones gubernamentales y grupos criminales. Su investigación analiza los patrones cambiantes de violencia entre 2018 y 2024, y plantea la necesidad de nuevas categorías analíticas para comprender el periodismo en estos contextos.
Hugo Sánchez Gudiño (Universidad Autónoma de México) presentó su artículo “Javier Valdez, el periodista con una AK-47 en la boca”, en el que reflexiona sobre la violencia estructural contra periodistas en México. A partir del asesinato de Javier Valdez en 2017, examina la creciente vulnerabilidad del oficio, la impunidad persistente y la falta de garantías estatales. A siete años del crimen, el caso sigue siendo un símbolo de la lucha por la dignidad y la justicia en el periodismo mexicano.
Ana Ximena Jacoby (Universidad Autónoma de Campeche) presentó “Silencio en la red: el uso de la legislación sobre copyright como herramienta de censura de contenidos”, un análisis crítico sobre cómo las reformas impulsadas por el TMEC en 2020 han permitido la censura digital en México mediante el uso estratégico del copyright. La autora argumenta que la revisión del tratado en 2026 representa una oportunidad para replantear el marco legal, buscando un equilibrio entre los derechos de autor y la libertad de expresión, tomando como referencia experiencias internacionales como la canadiense.
El próximo encuentro del ciclo se realizará el 25 de junio y abordará experiencias en Colombia. Se discutirán los artículos: “Agenda setting y paro cívico: caso colombiano de Buenaventura y los grandes medios en 2017”, “El cubrimiento de los medios de información en la protesta social en Colombia” y “Contraencuadres y contranarrativas de la protesta en Colombia en los medios nativos digitales durante el Paro Nacional 2021”. CIESPAL invita a toda la comunidad académica y profesional a ser parte activa de este debate urgente y necesario.