Menú Cerrar

Convocatoria 145: Comunicación, Sociedad y Salud. Número especial en contexto de pandemia

El objetivo fundamental del número sobre “Comunicación, Sociedad y Salud” es ahondar en los procesos sociales y de comunicación generados en el contexto de la pandemia en relación con tres cuestiones fundamentales:

En primer lugar, se plantean una serie de interrogantes para indagar en el marco de la COVID-19: ¿cuáles son las dinámicas comunicativas que se han generado? ¿Cómo se producen, circulan y apropian los mensajes generados? ¿Cómo se usan contenidos comunicacionales específicos? ¿Cómo se negocian distintos roles en esos entramados de producción, circulación, apropiación y uso de comunicaciones? Recientemente en la revista Nature un grupo de filósofos y científicos sociales, escribió un manifiesto en que hace referencia a los procesos de comunicación en relación con la pandemia y los formatos oficiales que se utilizan para difundir esa comunicación, cuya perspectiva es fundamental para retomar distintas miradas plurales y críticas, dentro del espíritu crítico de Chasqui. Entonces es importante fomentar la reflexión para mapear estas dinámicas de producción, consumo, circulación y uso social de las producciones comunicativas en esta materia.

En segundo lugar, captar cuál es el lugar que han tenido o los roles que han cumplido distintos agentes sociales: desde las instituciones públicas, es decir las instituciones del Estado, pasando por las instituciones de salud ubicadas dentro del Estado como por fuera de este (clínicas privadas, semi privadas y aseguradoras), pero también de los hospitales, las organizaciones de pacientes, las plataformas de reivindicación de derechos de comunidades de periféricas o marginales en materia de salud, los movimientos sociales y, por supuesto, las contribuciones y producciones comunicativas que se han elaborado desde las academias y las organizaciones y medios de la sociedad civil.

Interesa mucho entender cómo se distribuyen esos roles e intercambian entre distintos agentes, cómo circulan las producciones comunicativas entre esos distintos roles, cuáles son los efectos de indistinción que desde unos agentes se producen en materia comunicativa hacia otros y también cuáles son los procesos de negociación en los marcos narrativos que se pueden captar en relación con la participación de los distintos actores. Esto implica conocer cómo se desdibujan, se delimitan o se hacen borrosas las configuraciones de estos actores en el marco de la pandemia cuando tienen que jugarse en el espacio público con comunicaciones específicas.

Y, en tercer lugar, se quiere conocer cuáles son las mediaciones que cumplen papeles fundamentales en este espacio digital en el que intensivamente nos hemos incorporado todos dentro del contexto de la COVID 19; cuáles son los formatos que aparecen, cómo se pueden distinguir, qué tipo de categorías emergen al momento de hacer su registro comunicativo diverso para dar cuenta de esos distintos esquemas comunicativos y planos en los que actúan esos esquemas.  Así, por un lado, se quiere captar esas formas de trabajo a través de los medios digitales de estas comunicaciones y, por otro, entender cómo se van posicionando y de qué manera se van reforzando y dinamizando plataformas culturales en las cuales estos contenidos comunicativos en materia de salud circulan se hacen recogen herencias críticas del pasado, se apoyan en la visualización del futuro particulares, futuros tecnológicos, entre otros. Interesa ver cómo estas mediaciones se insertan en el campo más amplio de la producción y circulación cultural y también ver como en esas mediaciones surgen unas narrativas emergentes que dan cuenta de procesos de cambio social. En otras palabras, captar cómo se ha producido la transición entre ciertas narrativas que hablan sobre lo que pasa en salud, sobre todo lo que deberíamos hacer en salud y sobre las formas en que experimenta la sociedad. Por ejemplo, indagar si otras personas se definen con otros puntos desde el momento de la pre-pandemia hasta llegar a algunos momentos de “exceso” de la pandemia; entonces es importante ver cómo se pueden describir esas trayectorias y cuáles narrativas aparecen allí (como la esperanza social) y cómo aparecen también las resistencias sociales en situaciones problemáticas. En el contexto de América latina este punto es un elemento central y se debatirá en el número, para poder hacer un registro de cuáles son las aspiraciones emancipatorias que se captan en los registros comunicacionales y sociales.

Finalmente, un número de comunicación social de salud no puede dejar de lado un análisis de las prácticas comunicativas en el contexto de la telemedicina y la telesalud que se han convertido en formas de ejercer la medicina, a la que acuden permanentemente médicos y pacientes en el contexto de la pandemia por razones del distanciamiento social y el confinamiento. Sin que exista una definición clara sobre sus ventajas o desventajas, efectos contraproducentes o reforzadores de estas prácticas que convendrían a la salud pública, se debe indagar cómo la telemedicina abre espacios para la multiplicación de lenguajes de salud o también cómo eventualmente los cierra, cómo contrae y uniformiza las prácticas comunicativas de salud y también cómo se resisten y se amplifican las formas posibles de comunicación en salud y los recursos que a partir de ella puede encontrar la gente para atender sus necesidades de salud.

Dentro de estas líneas generales, el número quiere abordar, se subraya, las dinámicas de producción, circulación, apropiación y uso de la comunicación en salud, los roles que juegan distintos agentes sociales y las particulares mediaciones que se van generando, las reconfiguraciones narrativas y sus aspiraciones y cambios culturales que refleja.

Con esta iniciativa se pretenden generar propuestas que impulsen la colaboración multidisciplinaria. Asimismo, generar agendas comunes entre instituciones dedicadas al estudio, diseño y ejecución de proyectos (comunicación para el desarrollo, comunicación para la salud, educomunicación, etc.) enfocados en el contexto de la pandemia y sus repercusiones, alcances y desafíos sobre la Información y desinformación (fakenews) en salud, comunicación política de la salud, comunicación institucional de organizaciones internacionales y de instituciones públicas  e internacionales, comunicación para el cambio y salud.

Este proceso además está acompañado de una propuesta editorial para la propuesta de un libro sobre la misma temática.

Líneas temáticas para ser abordadas

  1. Producción de información y comunicación en salud en los diversos formatos (medios tradicionales – ciber espacio) en el contexto de pandemia
  2. Prácticas de los comunicadores en salud formales e informales en contexto digital
  3. Manejo de los mensajes sobre las enfermedades emergentes y desastres naturales en medios
  4. Comunicación en salud intercultural y alternativa
  5. Comunicación asertiva médico-paciente en la era digital
  6. Telemedicina y Telesalud
  7. Producción, circulación, apropiación y uso de la comunicación en salud
  8. Reconfiguraciones narrativas, resistencias, aspiraciones y cambios culturales que se reflejan en el contexto de pandemia y “pos-pandemia”
  9. Bioética y ética de la investigación en seres humanos

Editor Central-Responsable del Monográfico del Número:

PhD. Dr. Eduardo Rueda. Médico salubrista, doctor en Filosofía con énfasis en Ciencia y Sociedad y con varios años trabajando en el terreno de las Ciencias Sociales y la Filosofía Moral y Política. Durante muchos años fue el director del grupo de trabajo en filosofía política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, he sido evaluador invitado permanente de CLACSO en las convocatorias de grupos de trabajo y convocatorias de becas para investigadores, ha ganado varios premios internacionales en materia de investigación social y particularmente investigación social en salud. Actualmente es el presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Bioética y Miembro del Consejo Internacional de Bioética de la UNESCO en París.

Editor- Coordinador de apoyo del Monográfico del Número:

Dr. Diego Herrera, Profesor asociado de Medicina Familiar PUCE-Quito. Coordinador de docencia en Saludesa-Ecuador. Director editorial revista Práctica Familiar Rural. Editor de revista Ecuatoriana de Medicina Eugenio Espejo. Vicepresidente Saludesa Ecuador.

Cierre de convocatoria:  Lunes 26 de octubre de 2020