Menú Cerrar

IMPACTO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA: Género y Conocimiento

  • Visibilizar que la inclusión de las mujeres en la ciencia reduce las desigualdades. 

  • Visibilizar el aporte y la construcción de conocimiento de las mujeres en la ciencia y tecnología.

  • Analizar la situación de las mujeres en los campos de la ciencia.

  • Discutir las desigualdades que se presentan en estos campos con respecto al género.

  • Analizar los datos recientes de la participación y producción académica de las mujeres en la ciencia.

  • Presentar casos exitosos de mujeres que trabajan en el campo de STEM.

  • Conocer los avances de las políticas públicas con respecto al género, ciencia y tecnología.

El 6, 7 y 8 de junio del 2018 se llevó a cabo el primer Seminario Internacional sobre mujeres y ciencia “Impacto de las mujeres en la ciencia: El efecto del género en el desarrollo y la práctica científica”, el cual tuvo como objetivo principal la reflexión y el debate en torno al impacto del género en la producción de conocimiento y la participación de las mujeres en las ciencias. Durante este espacio se discutieron temas como el desarrollo y los obstáculos que persisten en el campo de la ciencia, tecnología y género y su impacto; asimismo la necesidad creciente de visibilizar los aportes de las mujeres a las ciencias y los saberes ancestrales.

En el I Seminario participaron expertas internacionales y ponentes nacionales quienes abordaron diversas temáticas como Género y Ciencia, Políticas Públicas, Saberes Ancestrales, Educación y Género, Desarrollo empírico de las mujeres en la ciencia, Genealogía de mujeres en Ciencia, entre otros. Durante los tres días de seminario, con más de 300 inscritos, se exhibió una exposición fotográfica de algunas de las mujeres científicas ecuatorianas que se destacan en su labor de investigación. Asimismo, se reconoció la labor de una destacada mujer en ciencia, por su labor docente e investigativa, Laura Arcos.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) tiene como uno de sus mandatos destacar la importancia de promover las vocaciones científicas de mujeres y niñas para lograr un mundo más inclusivo. Asimismo, desde hace más de una década ha abordado actividades e investigaciones destacadas sobre Género, Ciencia y Tecnología. Esto la ha convertido en una de las organizaciones pioneras en trabajar e investigar la relación entre ciencia y género: en 2003-2004 —conjuntamente con UNESCO-Montevideo— realizó el primer estudio comparativo sobre la situación de la mujer en la ciencia y la tecnología en varios países iberoamericanos. Desde el 2018, junto con CIESPAL, organización que desde el 2016 trabaja esta temática como parte de su interés académico, se decidió abordar el tema a través del I Seminario Internacional “Impacto de las mujeres en la ciencia: El efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, teniendo un resultado exitoso, que contó con el valioso aporte y colaboración de la Red Ecuatoriana de Mujeres en la Ciencia (REMCI), Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y Escuela Superior Politécnica Ecuatoriana.

De esta manera, con el afán de seguir trabajando y alimentando el debate necesario sobre la Ciencia, Tecnología y Género, este año, 2019, tomando en cuenta los resultados que arrojan la poca presencia de las mujeres en estas áreas de estudio, entre otras temáticas importantes de estudiar, analizar y discernir, OEI, CIESPAL y REMCI, presentan el II Seminario Internacional: “Producción de conocimiento y género”.

Sobre la temática central de este año, se consideró porque creemos necesario incluir una perspectiva de género en la construcción del conocimiento científico. Por ello que la importancia que tienen los contenidos y las formas de transmisión del saber en la reproducción de los sesgos de género.

“La poca presencia de las mujeres en la construcción de las ciencias formales y las naturales más ligadas a éstas, así como en su puesta en práctica, restringe, por una parte, las posibilidades de desarrollo intelectual de las mujeres tanto como sus oportunidades de participación en los diferentes ámbitos de la sociedad y, por otra, la inclusión de miradas diferentes que enriquecen la discusión, la observación y la definición de nuevos problemas en la investigación” (Loredo, 2008: 47)

Por otro lado, Eulalia Pérez (2000) menciona que “la división sexual del trabajo en la ciencia […] produce una organización genérica de las comunidades científicas y de la propia ciencia” y por lo tanto producen que la participación de las mujeres se invisibilice y construyen y aplican conocimiento sin considerar los impactos diferenciados por sexo.[1] Por ello, la importancia de introducir el género en las mallas curriculares de los institutos de educación superior, porque de esa manera se hará más visible la participación de las mujeres en las carreras que se estudian, también sus aportaciones y podría estar generándose un nuevo conocimiento.

Asimismo, Marta I. González y Eulalia Pérez Sedeño[2] recogen en su trabajo aspectos fundamentales en cuanto a la discusión feminista de la ciencia y la tecnología, esta discusión deberá tomarse en cuenta desde la perspectiva de las brechas digitales, el acceso diferencial por razones de género, y las barreras representadas en la metáfora del “techo de cristal”[3].

Las autoras, destacan, además, la invisibilización de los aportes hechos por mujeres en el campo de la ciencia y tecnología. Asimismo, también señalan que desde el inicio de los procesos educativos se inicia los estereotipos de sexo/género.

La historia de las científicas y sus logros escrita por historiadoras de la ciencia sensibilizadas con la exclusión de la mujer ha producido resultados sorprendentes. Cuando se habla de mujer y ciencia, la reacción inmediata es la de indicar la ausencia de mujeres en el desarrollo de esa actividad a lo largo de la historia (Pérez- González: 2002)[4]

González y Pérez señalan un punto interesante que debe tomarse en cuenta y este es que, aunque existe un “ocultamiento sistemático de las mujeres que, en muchos casos, ha sido promovido por la legislación sobre patentes. Al no tener la mujer derecho de propiedad, es el padre, el hermano o el marido o algún otro hombre el que aparece en los registros de patentes como responsable de invenciones hechas por mujeres”[5]. Quizás sea posible que haya más mujeres que diseñaron o desarrollaron prototipos que fueron registrados por hombres.

En esta oportunidad se abre una convocatoria a investigadores/as a presentar sus trabajos, de acuerdo a las líneas que serán abordadas en este actividad.

[1] RODRÍGUEZ LOREDO, Hilda Eugenia, “El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de julio 2008, Vol. 9, No. 7. [Consultada: 11 de julio de 2008]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art48/int48.htm>
ISSN: 1607-6079.

[2] Marta I. González García es Profesora Titular de la Universidad de Oviedo. Eulalia Pérez Sedeño es IProfesora de Investigación del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Presidenta de la Sociedad Española de Lógica y) y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia.

[3] En los estudios de género, cuando se habla de techo de cristal se trata de la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres

[4] González, María; Pérez Eulalia (2002) Enero- Abril: Ciencia Tecnología y Género, En Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm

[5] Ídem (2002)

  • Mujeres en el desarrollo tecnológico: La brecha entre hombres y mujeres en los espacios de ciencia y tecnología está marcada por amplias brechas, desde lo salarial hasta la posición laboral que se encuentran. Por ello, es importante visibilizar el trabajo de las mujeres en el espacio tecnológico y digital para conocer cuáles han sido los alcances de las mujeres en estos espacios.

  • Género y la producción de conocimiento: Datos estadísticos y bibliométricos muestran la relación existente entre género y producción de conocimiento y ponen en evidencia la amplia brecha de género que existe en los ámbitos académicos y de generación de conocimiento. A pesar de que más mujeres ingresan a la educación superior, las posiciones y actividades que resultan en más prestigio profesional y académico tiene una presencia mayoritariamente masculina. Lo mismo ocurre con  citaciones y publicaciones. Se quiere analizar la situación actual de las mujeres en este ámbito para identificar los avances y las brechas que se han alcanzado en los últimos años.

  • Mujeres y media: Las mujeres científicas y su trabajo suelen ser invisibles en los medios de comunicación. Por ello es importante visibilizar a las mujeres como estos actores claves que forman opinión pública y así abolir la imagen de que las mujeres no son agentes de producción de ciencia. En esta temática se incluyen también temas de divulgación científica y su impacto en la sociedad.

  • Género y saberes ancestrales: La sabiduría ancestral y los conocimientos colectivos son resultado de un proceso permanente de experimentación, innovación y adaptación. El conocimiento de la naturaleza y su adecuado manejo, son liderados por quienes están asentados en lugares específicos y que, por siglos, desarrollaron capacidades de asimilación gracias a la observación analítica de su espacio natural. Es importante incluir el enfoque de género e identificar así los conocimientos que hombres y mujeres tienen sobre sus saberes ancestrales y su aportación a la sociedad, y revalorar a las mujeres como protagonistas sociales, con saberes, que contribuyen a diseñar estrategias locales, regionales y nacionales para la adaptación y/o mitigación de ciertos problemas, como por ejemplo el cambio climático o la biopiratería.

  • Nuevas masculinidades en la ciencia: Se sabe que la ciencia es un fenómeno que se construye socialmente y está vinculada a consideraciones de género. La ciencia está impregnada de distintas representaciones culturales de lo masculino y de lo femenino. Mientras que entre ciencia y hombre se percibe una clara conjunción, entre ciencia y mujer la relación es predominantemente disyuntiva. Esta situación es un reflejo de lo que ha sido desde hace varios siglos, en el que el conocimiento y la ciencia, ha sido un espacio históricamente dominado por —y sesgado hacia— la masculinidad. De esta manera, desde el siglo XX, se ha evidenciado denuncias de movimientos de mujeres, principalmente, sobre estas inequidades, presente en la ciencia, y en otros campos sociales. Por eso es importante estudiar el papel de los hombres con relación a las mujeres en el campo científico tecnológico y conocer si existen cambios en esta relación.

  • Arqueología, antropología y género: Se pretende reflexionar sobre el papel de la mujer en los hallazgos arqueológicos y en su desarrollo académico. Existen evidencias arqueológicas y etnohistóricas que sugieren que las relaciones sociales de los antiguos descubrimientos estaban sustentadas en un sistema de género asimétrico dominado por los hombres. La división sexual del trabajo, un acceso asimétrico a lo producido, la gestión de las relaciones de parentesco y la capacidad reproductora de las mujeres, así como su papel en el mundo religioso y funerario, son considerados con el objetivo de alcanzar una visión generalista sobre las condiciones de vida de las mujeres prehispánicas, entre otros aspectos que se han empezado a evidencias desde el estudio de este campo bajo un enfoque de género, sin sesgos ni sexismos.

  • Diversidades sexuales en la ciencia: Se están produciendo importantes cambios en la comprensión de la diversidad sexual que están influyendo directamente en la salud de las personas. Hasta hace poco, había una construcción binaria del género solo existían: mujeres y hombres. Esta definición excluyó a muchos quienes, al no ser reconocidos, perdieron sus derechos, no se les consideraba personas, no tenían identidad, ni podían acceder al sistema de salud, al mundo laboral, al estudio. Fueron estigmatizados desde los manuales de psiquiatría que rigen las normas de atención de todos los sistemas sanitarios. Hoy la ciencia está admitiendo que se equivocó y reconoce que el mundo ya no binario, que la diversidad existió a lo largo de toda la historia de la humanidad, por ello se pretende indagar sobre la ciencia que comprende nuevos géneros, el desarrollo de los estudios de salud sobre estos géneros y sus condiciones actuales vista desde la ciencia.

  • Maternidades, mujeres en ciencia: Las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella. Los datos al respecto son muy claros y se pueden resumir en el hecho de que conforme se avanza hacia puestos más altos en los escalafones académicos o profesionales, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor. La persistencia y magnitud del desequilibrio entre la presencia de mujeres y la de hombres en el mundo de la ciencia y la tecnología y, en niveles altos de las carreras científicas hace necesarias actuaciones para corregirlo.

  • Género, cambio climático y ciencia.  Evidencia científica ha demostrado que el ascenso de las temperaturas, la subida del nivel del mar, el aumento, y los cambios de los fenómenos meteorológicos y los desastres naturales tienen efectos negativos en la salud humana, la seguridad de las comunidades y la disponibilidad de recursos vitales como el agua, el aire y los alimentos. Es cada vez más claro también que la capacidad de las personas de adaptarse y mitigar su efecto está determinada por factores sociales como el género.

  • Género, educación y políticas públicas: Es indispensable exponer y discutir los avances de inclusión de enfoque de género en las políticas públicas en el Ecuador en escuelas, universidades e institutos de educación superior. Asimismo, es importante analizar los datos sobre las escogencias de las carreras tercer nivel por género e identificarlos mecanismos para estimular la participación y el estudio en las mujeres en carreras científicas y tecnológicas.

  • Género, educación y ciencia en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Esta propuesta temática busca visibilizar los vínculos que existen entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (calidad de la educación), 5 (igualdad de género), y 9 (industria, innovación e infraestructura). Aunque se han llevado a cabo importantes avances en términos de vinculación del objetivo 5 (igualdad de género) con otras áreas de desarrollo como educación, salud, nutrición, y la Agenda 2030 llama a la transversalización de género para todos los objetivos de la agenda, aún existen brechas en torno al vínculo entre género y los sistemas de innovación e industrias (ODS 9) de los países.

AGENDA DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL MUJERES Y CIENCIA

13 y 14 de junio del 2019

CIESPAL

DIA 1.   13 DE JUNIO DE 2019

08:15-09:00 Registro
09:00-09:30 Palabras de bienvenida
OEI, CIESPAL, REMCI, EPN y SENESCYT
– Lanzamiento de memorias  I Primer Seminario
09:30-10:30 CHARLA MAGISTRAL. Dra. Lucia Ciccia  (Argentina-México)
«Estereotipos de género y diferencias biológicas: aportes desde el feminismo para una nueva interpretación de los cuerpos»
10:30-10:50 RECESO
10:50-12:30 PANEL: Género y conocimiento
Berenice Pacheco-Salazar – República Dominicana
Maria Pessina – Venezuela
Victoria Abril – Ecuador.
Moderación: Ana Martínez (España)
12:30-14:00  RECESO
14:00-16:00 MESAS DE TRABAJO (temas de las mesas sobre la base de los ejes temáticos)
MESA DE TRABAJO 1: GÉNERO Y CONOCIMIENTO (GRUPO A) SALA: EUGENIO ESPEJO COORDINA OEI
MESA DE TRABAJO 2 : GÉNERO Y CONOCIMIENTO (GRUPO B) SALA:  JUAN MONTALVO COORDINA OEI
MESA DE TRABAJO 3: TECNOLOGÍA Y GÉNERO SALA: QUIZQUIZ COORDINA: REMCI
MESA DE TRABAJO 4: SABERES, ARQUELOGÍA, ATROPOLOGÍA Y GÉNERO SALA CALICUCHIMA COORDINA: CIESPAL
MESA DE TRABAJO 5: MEDIA Y MUJERES EN LA CIENCIA SALA PINTAG COORDINA: CIESPAL
16:00-16:20 RECESO
16:20-17:20 CHARLA MAGISTRAL: Dra. Lilia Meza (México)
Transformando nuestro entorno: la Red Mexciteg.

DIA 2.   14 DE JUNIO DE 2019

08:30-09:30  CHARLA MAGISTRAL Dra. Anabella Benedetti (Argentina)
Las mujeres y las tecnologías de información y comunicación en América Latina: del acceso a la creación
09:30-11:10 PANEL : Género, cambio climático y ciencia. 
Olga Barbosa (Chile)
Patricia Castillo-Briseño (Ecuador)
Maria Herminia Cornejo (Ecuador)
Modera: Diego Inclan (INABIO-Ecuador)
11:10-11:30 RECESO
11:30-13:10 PANEL: Género, educación superior y políticas públicas.
Catalina Vélez (CES – Ecuador)
Diana Santos  (SENESCYT – Ecuador)
Ana Tasiguano (Cátedra Indígena Intercultural del Abya Yala)
Modera: Nicolás Malo (SENESCYT – Ecuador)
13:10-14:00 RECESO
14:00-16:00 MESA DE TRABAJO 6: EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (GRUPO A) SALA JUAN MONTALVO ORGANIZA: SENESCYT
MESA DE TRABAJO 7: EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (GRUPO B) SALA EUGENIO ESPEJO ORGANIZA: SENESCYT
MESA DE TRABAJO: 8 GÉNERO, AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, CAMBIO CLIMÁTICO SALA QUIZQUIZ ORGANIZA REMCI
MESA DE TRABAJO 9:  MATERNIDADES Y MUJERES EN LA CIENCIA SALA CALICUCHIMA ORGANIZA REMCI
16:00-16:20  RECESO
16:20-17:20  CHARLA MAGISTRAL: Dra. Margarita Sánchez Romero (España)
Las mujeres y la ciencia. La construcción de los discursos históricos
17:20-18:00 CIERRE 
  • EXTENSIÓN DE PLAZO
  • Recepción de resúmenes hasta el  17 de mayo del 2019.
  • FECHA MÁXIMA PARA ENTREGA DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN hasta el  30 de junio del 2019.

El resumen de las propuestas se deberá enviar por correo electrónico a: seminario2019@oeiecuador.org. Las propuestas deberán tener un máximo de 2200 palabras.

PRIMERA PÁGINA

  • Título
  • Datos personales de los/las autores/. Los datos deben incluir nombres y apellidos completos, cargo, afiliación institucional.
  • Correo electrónico de los autores.

SEGUNDA PÁGINA

  • Abstract (Máximo 500 palabras)
  • Palabras clave (Máximo 7 palabras)
  • Propuesta
  • Diseño de la metodología
  • Objetivos
  • Referencias bibliográficas

EJES TEMÁTICOS

  • Género y la producción de conocimiento
  • Maternidades, mujeres en ciencia
  • Mujeres en la ciencia y media
  • Género, educación y ciencia en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible
  • ¿Nuevas masculinidades en la ciencia?
Si desea que su ponencia se incluya en la publicación por favor seguir las indicaciones que se muestran en item ENTREGA DE PONENCIA PARA PUBLICACIÓN o en el descargable. 
  • FECHA MÁXIMA PARA ENTREGA DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN hasta el  30 de junio del 2019.

Se publicarán los textos presentados en el II Seminario Internacional del Impacto de las Mujeres en la Ciencia: Género y Conocimiento, originales o avances de investigaciones teóricas y/o empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones desde diferentes campos del conocimiento.

Extensión: Entre 5000 y 6500 palabras.

Estructura de la publicación:

  • Título
  • Autoras/es. Debe especificarse adscripción académica y/o laboral, Correo electrónico.
  • Un resumen o abstract de no más de 120 150 palabras en español e inglés, que describa la intención, los resultados y conclusiones del artículo.
  • Palabras claves en español e inglés
  • El cuerpo de texto del artículo
  • Síntesis curricular de 100 a 150 palabras que incluya, en el siguiente orden y sin omitir ningún elemento, el nombre de la autora/or, último grado académico e institución donde se obtuvo, filiación institucional actual, áreas de interés y dos referencias bibliográficas recientes de su producción.
  • Los márgenes de página deben ser de 2,5 cm a cada lado. El tamaño de la hoja debe ser A4.
  • El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Times New Román a 12 puntos, con un interlineado de 1.5.
  • Las cabezas de sección o subtítulos irán en negritas, no en mayúsculas y no se numerarán; en el caso de que una sección cuente con una subsección, ésta deberá ir en cursiva a fin de diferenciarse del apartado principal.

Nivel 1

  • Centrado
  • Negrita

Nivel 2

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita

     Nivel 3.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 4.

  • Alineado a la izquierda
  • Negrita, Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

     Nivel 5.

  • Alineado a la izquierda
  • Cursiva
  • Sangría: 5 espacios.
  • Con punto al final del título.

 

  • Los párrafos del cuerpo del texto irán sin sangría.
  • Los pies de página irán justificados, en fuente Times New Román, a 10 puntos, con interlineado sencillo y se colocarán, como su nombre lo indica, al pie de página y no al final del texto.
  • El llamado a pie de página irá en número arábigo volado, y en caso de que coincida con un signo de puntuación, deberá colocarse después de este. “Ejemplo”. 1
  • Las notas a pie de página deben reducirse al mínimo posible y su contenido se limitará a ampliaciones y precisiones de asuntos elaborados en el texto; i.g. las notas no deben usarse en reemplazo de citas bibliográficas
  • Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: hasta 5 líneas, con comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (véase apartado siguiente); cuando la cita contenga más de 5 líneas, ésta deberá sacarse del texto, sangrando todas las líneas a 1.5 cm. Del margen derecho y no se entrecomillará; en este tipo de citas, el tamaño de la fuente —siempre Times New Román— pasará a ser de 11 puntos, con interlineado sencillo. [Los agregados del autor a la cita van entre corchetes.]
  • Citas y referencias: Las referencias a otras publicaciones o fuentes, ya sea a través de citas directas, paráfrasis o comentarios, deberán indicarse en el mismo cuerpo del texto -entre paréntesis- siguiendo las indicaciones de la American Psychological Association, APA, 6ta. Edición.
  • Términos en otros idiomas: Las palabras que se encuentren escritas en idiomas diferentes al utilizado en el cuerpo del artículo deberán consignarse en letra cursiva.
  • Tablas, gráficos e imágenes:
  • Deben incluirse en el cuerpo del texto y ordenarse con numeración arábiga en su parte superior (Ej.: Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, etc.); en su parte inferior se deberá colocar información sobre Fuente y Elaboración (o Nota, en el caso que amerite). Estos datos deben indicarse claramente.
  • Los términos, las abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles.
  • Todos estos recursos gráficos deben incorporarse al lugar exacto donde se pretende ubicarlos en el artículo. Sin embargo, se recomienda enfáticamente que las imágenes o fotografías se adjunten en su máxima resolución posible como archivos complementarios al momento del envío. 

 

Sobre la bibliografía:

  • Solo el material citado. En la bibliografía, que irá en una sección aparte con encabezado en negritas, se incluirá solamente el material citado dentro del artículo.
  • Orden alfabético y cronológico. La bibliografía se regirá bajo un estricto orden alfabético y cronológico; cuando se trate de más de un libro de un autor, primará el año de publicación, esto es, el más antiguo sobre el más reciente.
  • Un mismo autor. Cuando se citen varias obras de un mismo autor, se repetirá el nombre del autor, evitando el uso del guion.
  • En coautoría. Se respetará el orden alfabético de los autores, de manera que, si X y Y tienen una coautoría, pero también se hace referencia a X y a Y con libros propios, será en el de X en el que aparezca la coautoría (X y Y), y no en el de Y.
  • Los nombres de los autores deben escribirse de forma completa, evitando así el empleo de iniciales.
  • No se abreviará el nombre de las publicaciones.
  • Sí se abreviarán en la bibliografía las siguientes palabras: compilador (Comp.), coordinador (coord.), editor (ed.), número (núm.), sin fecha (s.f), volumen (vol.), página (p.), páginas (pp.)

El formato y contenido del póster es libre lo único que hay que respetar son las medidas indicadas: formato DIN-A1 vertical (59.5cm ancho x 84.1cm alto). Y elegir un tamaño de letra que resulte legible, por ejemplo: tamaño de letra 26-30 puntos. Los pósters estarán disponibles desde la inauguración del Seminario y se los retirará el último día. Las sesiones de los pósters se realizarán los días 13 y 14 de junio de 17:00-18:00. Así mismo recordamos, que en los textos del póster se debe hacer un uso de lenguaje inclusivo. Si se incluyen referencias bibliográficas al final del póster debe aparecer en ellas el nombre propio de cada una de las personas autoras no la inicial.