Visibilizar que la inclusión de las mujeres en la ciencia reduce las desigualdades.
Visibilizar el aporte y la construcción de conocimiento de las mujeres en la ciencia y tecnología.
Analizar la situación de las mujeres en los campos de la ciencia.
Discutir las desigualdades que se presentan en estos campos con respecto al género.
Analizar los datos recientes de la participación y producción académica de las mujeres en la ciencia.
Presentar casos exitosos de mujeres que trabajan en el campo de STEM.
Conocer los avances de las políticas públicas con respecto al género, ciencia y tecnología.
El 6, 7 y 8 de junio del 2018 se llevó a cabo el primer Seminario Internacional sobre mujeres y ciencia “Impacto de las mujeres en la ciencia: El efecto del género en el desarrollo y la práctica científica”, el cual tuvo como objetivo principal la reflexión y el debate en torno al impacto del género en la producción de conocimiento y la participación de las mujeres en las ciencias. Durante este espacio se discutieron temas como el desarrollo y los obstáculos que persisten en el campo de la ciencia, tecnología y género y su impacto; asimismo la necesidad creciente de visibilizar los aportes de las mujeres a las ciencias y los saberes ancestrales.
En el I Seminario participaron expertas internacionales y ponentes nacionales quienes abordaron diversas temáticas como Género y Ciencia, Políticas Públicas, Saberes Ancestrales, Educación y Género, Desarrollo empírico de las mujeres en la ciencia, Genealogía de mujeres en Ciencia, entre otros. Durante los tres días de seminario, con más de 300 inscritos, se exhibió una exposición fotográfica de algunas de las mujeres científicas ecuatorianas que se destacan en su labor de investigación. Asimismo, se reconoció la labor de una destacada mujer en ciencia, por su labor docente e investigativa, Laura Arcos.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) tiene como uno de sus mandatos destacar la importancia de promover las vocaciones científicas de mujeres y niñas para lograr un mundo más inclusivo. Asimismo, desde hace más de una década ha abordado actividades e investigaciones destacadas sobre Género, Ciencia y Tecnología. Esto la ha convertido en una de las organizaciones pioneras en trabajar e investigar la relación entre ciencia y género: en 2003-2004 —conjuntamente con UNESCO-Montevideo— realizó el primer estudio comparativo sobre la situación de la mujer en la ciencia y la tecnología en varios países iberoamericanos. Desde el 2018, junto con CIESPAL, organización que desde el 2016 trabaja esta temática como parte de su interés académico, se decidió abordar el tema a través del I Seminario Internacional “Impacto de las mujeres en la ciencia: El efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, teniendo un resultado exitoso, que contó con el valioso aporte y colaboración de la Red Ecuatoriana de Mujeres en la Ciencia (REMCI), Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y Escuela Superior Politécnica Ecuatoriana.
De esta manera, con el afán de seguir trabajando y alimentando el debate necesario sobre la Ciencia, Tecnología y Género, este año, 2019, tomando en cuenta los resultados que arrojan la poca presencia de las mujeres en estas áreas de estudio, entre otras temáticas importantes de estudiar, analizar y discernir, OEI, CIESPAL y REMCI, presentan el II Seminario Internacional: “Producción de conocimiento y género”.
Sobre la temática central de este año, se consideró porque creemos necesario incluir una perspectiva de género en la construcción del conocimiento científico. Por ello que la importancia que tienen los contenidos y las formas de transmisión del saber en la reproducción de los sesgos de género.
“La poca presencia de las mujeres en la construcción de las ciencias formales y las naturales más ligadas a éstas, así como en su puesta en práctica, restringe, por una parte, las posibilidades de desarrollo intelectual de las mujeres tanto como sus oportunidades de participación en los diferentes ámbitos de la sociedad y, por otra, la inclusión de miradas diferentes que enriquecen la discusión, la observación y la definición de nuevos problemas en la investigación” (Loredo, 2008: 47)
Por otro lado, Eulalia Pérez (2000) menciona que “la división sexual del trabajo en la ciencia […] produce una organización genérica de las comunidades científicas y de la propia ciencia” y por lo tanto producen que la participación de las mujeres se invisibilice y construyen y aplican conocimiento sin considerar los impactos diferenciados por sexo.[1] Por ello, la importancia de introducir el género en las mallas curriculares de los institutos de educación superior, porque de esa manera se hará más visible la participación de las mujeres en las carreras que se estudian, también sus aportaciones y podría estar generándose un nuevo conocimiento.
Asimismo, Marta I. González y Eulalia Pérez Sedeño[2] recogen en su trabajo aspectos fundamentales en cuanto a la discusión feminista de la ciencia y la tecnología, esta discusión deberá tomarse en cuenta desde la perspectiva de las brechas digitales, el acceso diferencial por razones de género, y las barreras representadas en la metáfora del “techo de cristal”[3].
Las autoras, destacan, además, la invisibilización de los aportes hechos por mujeres en el campo de la ciencia y tecnología. Asimismo, también señalan que desde el inicio de los procesos educativos se inicia los estereotipos de sexo/género.
La historia de las científicas y sus logros escrita por historiadoras de la ciencia sensibilizadas con la exclusión de la mujer ha producido resultados sorprendentes. Cuando se habla de mujer y ciencia, la reacción inmediata es la de indicar la ausencia de mujeres en el desarrollo de esa actividad a lo largo de la historia (Pérez- González: 2002)[4]
González y Pérez señalan un punto interesante que debe tomarse en cuenta y este es que, aunque existe un “ocultamiento sistemático de las mujeres que, en muchos casos, ha sido promovido por la legislación sobre patentes. Al no tener la mujer derecho de propiedad, es el padre, el hermano o el marido o algún otro hombre el que aparece en los registros de patentes como responsable de invenciones hechas por mujeres”[5]. Quizás sea posible que haya más mujeres que diseñaron o desarrollaron prototipos que fueron registrados por hombres.
En esta oportunidad se abre una convocatoria a investigadores/as a presentar sus trabajos, de acuerdo a las líneas que serán abordadas en este actividad.
[1] RODRÍGUEZ LOREDO, Hilda Eugenia, “El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de julio 2008, Vol. 9, No. 7. [Consultada: 11 de julio de 2008]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art48/int48.htm>
ISSN: 1607-6079.
[2] Marta I. González García es Profesora Titular de la Universidad de Oviedo. Eulalia Pérez Sedeño es IProfesora de Investigación del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Presidenta de la Sociedad Española de Lógica y) y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
[3] En los estudios de género, cuando se habla de techo de cristal se trata de la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres
[4] González, María; Pérez Eulalia (2002) Enero- Abril: Ciencia Tecnología y Género, En Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm
[5] Ídem (2002)
AGENDA DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL MUJERES Y CIENCIA |
|
13 y 14 de junio del 2019 | |
CIESPAL |
|
DIA 1. 13 DE JUNIO DE 2019 |
|
08:15-09:00 | Registro |
09:00-09:30 | Palabras de bienvenida |
OEI, CIESPAL, REMCI, EPN y SENESCYT | |
– Lanzamiento de memorias I Primer Seminario | |
09:30-10:30 | CHARLA MAGISTRAL. Dra. Lucia Ciccia (Argentina-México) |
«Estereotipos de género y diferencias biológicas: aportes desde el feminismo para una nueva interpretación de los cuerpos» | |
10:30-10:50 | RECESO |
10:50-12:30 | PANEL: Género y conocimiento |
Berenice Pacheco-Salazar – República Dominicana | |
Maria Pessina – Venezuela | |
Victoria Abril – Ecuador. | |
Moderación: Ana Martínez (España) | |
12:30-14:00 | RECESO |
14:00-16:00 | MESAS DE TRABAJO (temas de las mesas sobre la base de los ejes temáticos) |
MESA DE TRABAJO 1: GÉNERO Y CONOCIMIENTO (GRUPO A) SALA: EUGENIO ESPEJO COORDINA OEI | |
MESA DE TRABAJO 2 : GÉNERO Y CONOCIMIENTO (GRUPO B) SALA: JUAN MONTALVO COORDINA OEI | |
MESA DE TRABAJO 3: TECNOLOGÍA Y GÉNERO SALA: QUIZQUIZ COORDINA: REMCI | |
MESA DE TRABAJO 4: SABERES, ARQUELOGÍA, ATROPOLOGÍA Y GÉNERO SALA CALICUCHIMA COORDINA: CIESPAL | |
MESA DE TRABAJO 5: MEDIA Y MUJERES EN LA CIENCIA SALA PINTAG COORDINA: CIESPAL | |
16:00-16:20 | RECESO |
16:20-17:20 | CHARLA MAGISTRAL: Dra. Lilia Meza (México) |
Transformando nuestro entorno: la Red Mexciteg. | |
DIA 2. 14 DE JUNIO DE 2019 |
|
08:30-09:30 | CHARLA MAGISTRAL Dra. Anabella Benedetti (Argentina) |
Las mujeres y las tecnologías de información y comunicación en América Latina: del acceso a la creación | |
09:30-11:10 | PANEL : Género, cambio climático y ciencia. |
Olga Barbosa (Chile) | |
Patricia Castillo-Briseño (Ecuador) | |
Maria Herminia Cornejo (Ecuador) | |
Modera: Diego Inclan (INABIO-Ecuador) | |
11:10-11:30 | RECESO |
11:30-13:10 | PANEL: Género, educación superior y políticas públicas. |
Catalina Vélez (CES – Ecuador) | |
Diana Santos (SENESCYT – Ecuador) | |
Ana Tasiguano (Cátedra Indígena Intercultural del Abya Yala) | |
Modera: Nicolás Malo (SENESCYT – Ecuador) | |
13:10-14:00 | RECESO |
14:00-16:00 | MESA DE TRABAJO 6: EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (GRUPO A) SALA JUAN MONTALVO ORGANIZA: SENESCYT |
MESA DE TRABAJO 7: EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (GRUPO B) SALA EUGENIO ESPEJO ORGANIZA: SENESCYT | |
MESA DE TRABAJO: 8 GÉNERO, AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, CAMBIO CLIMÁTICO SALA QUIZQUIZ ORGANIZA REMCI | |
MESA DE TRABAJO 9: MATERNIDADES Y MUJERES EN LA CIENCIA SALA CALICUCHIMA ORGANIZA REMCI | |
16:00-16:20 | RECESO |
16:20-17:20 | CHARLA MAGISTRAL: Dra. Margarita Sánchez Romero (España) |
Las mujeres y la ciencia. La construcción de los discursos históricos | |
17:20-18:00 | CIERRE |
|
|
|
El resumen de las propuestas se deberá enviar por correo electrónico a: seminario2019@oeiecuador.org. Las propuestas deberán tener un máximo de 2200 palabras.
PRIMERA PÁGINA
SEGUNDA PÁGINA
EJES TEMÁTICOS
Si desea que su ponencia se incluya en la publicación por favor seguir las indicaciones que se muestran en item ENTREGA DE PONENCIA PARA PUBLICACIÓN o en el descargable. | ![]() |
Se publicarán los textos presentados en el II Seminario Internacional del Impacto de las Mujeres en la Ciencia: Género y Conocimiento, originales o avances de investigaciones teóricas y/o empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; análisis y reflexiones desde diferentes campos del conocimiento.
Extensión: Entre 5000 y 6500 palabras.
Estructura de la publicación:
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3.
Nivel 4.
Nivel 5.
Sobre la bibliografía:
El formato y contenido del póster es libre lo único que hay que respetar son las medidas indicadas: formato DIN-A1 vertical (59.5cm ancho x 84.1cm alto). Y elegir un tamaño de letra que resulte legible, por ejemplo: tamaño de letra 26-30 puntos. Los pósters estarán disponibles desde la inauguración del Seminario y se los retirará el último día. Las sesiones de los pósters se realizarán los días 13 y 14 de junio de 17:00-18:00. Así mismo recordamos, que en los textos del póster se debe hacer un uso de lenguaje inclusivo. Si se incluyen referencias bibliográficas al final del póster debe aparecer en ellas el nombre propio de cada una de las personas autoras no la inicial.