Menú Cerrar

Resistencia y comunicación comunitaria en contextos tecnofascistas: Experiencias desde el Norte de Brasil

El 26 de junio se llevó a cabo la quinta y última sesión del ciclo “Investigación crítica en comunicación en contextos tecnofascistas”, organizado por la Cátedra Michèle y Armand Mattelart de CIESPAL durante el primer semestre de 2025. En esta ocasión, se presentaron experiencias comunicacionales desarrolladas en comunidades rurales del norte de Brasil, donde se evidencian procesos de resistencia y resignificación cultural frente a narrativas hegemónicas.

La sesión contó con la participación de Leila Lima de Sousa (Universidad Federal de Maranhão) y Bryan Christian de Araújo (Universidad Federal de Roraima). Ambos ponentes compartieron sus reflexiones y hallazgos sobre la comunicación comunitaria y el uso crítico de las tecnologías digitales en contextos rurales.

Leila Lima de Sousa subrayó que la comunicación en las comunidades rurales trasciende su función informativa: se constituye como un espacio vital para la reconstrucción de identidades culturales y la preservación de memorias colectivas. Enfatizó la dimensión política y simbólica de la comunicación popular como forma de resistencia frente a la invisibilización de las culturas locales. Actualmente, desarrolla el proyecto «Academia Preta Decolonial», un curso de extensión cuyo principal objetivo es reconocer y valorar los conocimientos que emergen de las experiencias de las comunidades indígenas en la vida cotidiana.

Por su parte, Bryan Christian de Araújo destacó que su trayectoria personal en la Amazonía brasileña le permitió comprender en profundidad las luchas sociales y políticas de la región. Resaltó que no basta con garantizar el acceso a plataformas digitales: es fundamental que las comunidades rurales las ocupen activamente con sus propias voces y narrativas. Advirtió que el acceso a internet, por sí solo, no garantiza visibilidad ni poder comunicativo si no se disputa el espacio simbólico frente a las narrativas dominantes. Propuso, en este sentido, un uso estratégico y crítico de los medios digitales como herramienta para fortalecer la resistencia cultural desde los territorios.

Ambos ponentes coincidieron en señalar los principales desafíos que enfrentan estas comunidades son: la dependencia de plataformas digitales centralizadas que limitan la circulación de contenidos comunitarios; la brecha tecnológica y las limitaciones de infraestructura en zonas rurales; y, la necesidad urgente de una alfabetización digital crítica que permita a las comunidades ejercer un uso estratégico de las tecnologías.

La sesión puso en evidencia cómo las comunidades del norte de Brasil resignifican la comunicación como un acto político y cultural, enfrentando las lógicas de los contextos tecnofascistas y de las plataformas hegemónicas. El fortalecimiento de la alfabetización digital crítica, la creación de medios propios y la cooperación comunitaria fueron planteadas como estrategias clave para garantizar una comunicación emancipadora y diversa.

Finalmente, Efendy Maldonado y Edizon León, titular y coordinador de la Cátedra Mattelart respectivamente, destacaron que estos espacios de diálogo permiten democratizar el conocimiento científico y fomentar un pensamiento crítico ante las problemáticas que atraviesan la región. Además, invitaron a seguir las actividades de la Cátedra disponibles en su repositorio.