El miércoles 25 de junio, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) llevó a cabo el segundo seminario web del monográfico “Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta”, correspondiente a la edición 158 de la Revista Chasqui.
Este encuentro profundizó en el análisis del periodismo colombiano y su interacción con la violencia institucional y la criminalización de la protesta social. Participaron tres ponentes: Juan David Cárdenas, Katherine Castro y Fredy Pinilla, investigadores cuyas publicaciones abordan esta problemática desde distintas perspectivas.
La jornada fue moderada por Fabio López de la Roche, editor temático del monográfico, quien realizó una introducción que conectó los artículos presentados por los autores, identificando patrones comunes como el encuadre mediático, la exclusión narrativa y la criminalización periodística durante el Paro Nacional 2021, la protesta más significativa en la historia reciente de Colombia.
Juan David Cárdenas (Universidad Nacional de Colombia) presentó su artículo: Contra encuadres y contra narrativas de la protesta en Colombia en los medios nativos digitales en el Paro Nacional 2021. Analizó cómo los medios digitales nativos desempeñaron un papel clave al construir narrativas alternativas a las de los medios tradicionales. Estas plataformas visibilizaron testimonios de víctimas de represión y ofrecieron relatos más plurales, horizontales y territorializados, frente a una narrativa tradicional que tendía a deshumanizar la protesta.
Katherine Castro (Universidad de Salamanca) expuso su artículo Agenda setting y paro cívico: Caso colombiano de Buenaventura y los grandes medios en 2017. Reflexionó sobre cómo los grandes medios invisibilizaron el paro cívico de Buenaventura, priorizando temas nacionales sin atender las condiciones estructurales de exclusión vividas en esta región del Pacífico colombiano. Su investigación evidencia cómo la jerarquización mediática puede contribuir a silenciar luchas legítimas.
Fredy Pinilla (Universidad Francisco José de Caldas) presentó su artículo El cubrimiento de los medios de información en la protesta social en Colombia, donde analizó las narrativas dominantes centradas en el desorden y la violencia. Argumentó que esta cobertura refuerza estereotipos negativos hacia los manifestantes y reduce el margen de legitimidad de la movilización social. En su intervención, propuso criterios para una cobertura ética, plural y comprometida con los derechos humanos.
El tercer y último seminario del ciclo se realizará el próximo 2 de julio a las 10:00 (hora de Ecuador) y continuará con la discusión regional sobre las protestas, incluyendo estudios comparativos en Perú y Brasil. Se presentarán los artículos: “Informar sobre el conflicto: cobertura periodística de diarios limeños durante las protestas sociales de Perú”, “La autocensura como forma de violencia” y “Adoecimento e silenciamento: os impactos dos ataques contra as jornalistas mulheres brasileiras”.