La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) durante varios años hemos venido realizamos actividades académicas concerniente a la recolección de información, difusión y espacios de diálogo entorno a Mujeres y la Ciencia, es así que tenemos varios congresos internacionales.

Sin embargo, consideramos que hacer conciencia del aporte de la mujer y su papel en diferentes campos no debe estar limitado al espacio de profesionales, sino, enfocarse a quienes están en la etapa de orientación vocacional y que podrían creer que, las carreras científicas son inalcanzables.

Por ello, en esta ocasión tenemos planificado tener un espacio de diálogo con este segmento de la población para que, en un lenguaje más claro y sencillo, puedan conocer de la propia voz, la experiencia de científicas ecuatorianas que están marcando historia en nuestro país y cuyas contribuciones serán importantes para un mejor Ecuador y un mejor mundo.

  • Promover el posicionamiento de las mujeres en el ámbito científico y motivar a las nuevas generaciones a que asuman a la ciencia como una opción de vida y se constituyan en protagonistas de un hecho científico o tecnológico.
  • Construir un espacio continuo de historias y experiencias de mujeres científicas y su aporte a la ciencia, visibilizando la construcción de conocimiento.
  • Abrir espacios de debate sobre la problemática de las mujeres en la ciencia y analizar la situación de las mujeres en los campos de la ciencia.

Ecuador cuenta con una gran cantidad de científicas que están trabajando en diferentes ámbitos y cada una de ellas merece que su trabajo sea reconocido.   En este espacio iremos creando un repositorio de quienes nos han brindado su tiempo para compartir su experiencia tanto profesional como personal en los diversos campos de la ciencia.

Expresamos nuestra gratitud por su colaboración.

Tenemos 20 entrevistas, que se estrenarán cada jueves a las 17h00,
desde el 9 de febrero 2023.

Según vayamos estrenando los videos podrás visualizar la información de la científica que está resaltada, subrayada y marcada de azul

Patricia Jiménez

Patricia Jiménez, Doctora en Bioquímica y Farmacia de la Universidad Estatal de Cuenca.
Madre de dos hijos
Lo que marcó su vida: El separarse de sus hijos para realizar el posgrado en el exterior y la muerte de su madre mientras se encontraba estudiando fuera.

Su inclinación por la investigación: Sus padres eran educadores y cuando podía acompañaba a sus padres a dar clases. Ahí nace su gusto por enseñar. Su tía era química farmacéutica, desde ahí empezó su gusto por educarse y vincularse por la investigación.

  • Doctora en Biotecnología – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2016.

  • Máster en Biotecnología Biomédica – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2012

  • Especialista en Biotecnología con mención en Biología Molecular e Ingeniería Genética Universidad de Guayaquil – Ecuador, 2003

  • Doctora en Bioquímica y Farmacia – Universidad de Cuenca – Ecuador, 2001

  • Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (desde Oct 2004 hasta la actualidad)

    • Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura
      Profesor Titular Principal 1
      Bioquímica, Biología

    • Centro de Posgrados
      Docente de módulo Bioquímica – Maestría Producción Animal (Julio 2013)

    • Centro de Educación Continua
      Instructor de Biología
      Programa de Capacitación y actualización docente disciplinar en áreas experimentales y
      Matemáticas – Zona Norte MINEDUC (Agosto – Octubre 2021)

  • Universidad de los Hemisferios

    • Carrera de Ingeniería en Biotecnología
      Profesor de Enzimología y Química Analítica
      2007-2009
      Universidad Internacional del Ecuador
      Carrera de Ingeniería en Biotecnología
      Profesor del módulo práctico de Biología Molecular
      2005

    • Maestría de Investigación en Ciencias de la Salud
      Profesor de la asignatura Proyecto de Investigación
      Agosto 2021 hasta la actualidad

  • Universidad Técnica de Ambato
    • Profesor de Biología General
      2004
  • Hospital Alli Causai – Ambato, Ecuador.
    • Jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica y Jefe de Farmacia,
      11/2001 – 07/2004
  • Representación Farmacéutica
    • Econofarm SANA – SANA (Chillogallo) Enero 2010
      Farmacia Sucre (Ambato) 2004 – 2010
  • Cabezas Vinueza, L., & Jiménez Arias, P. (2021). Distribution of Mycobacterium tuberculosis
    lineages in South America. Anatomía Digital, 4(3), 34-58.
    https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1755
  • Cevallos Salazar K., Jiménez Arias P., (2021). Tuberculosis and COVID-19: an overview of two
    health emergencies. University of Toronto Medical Journal, 98(1).
    https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/es/covidwho-1074051
  • Jiménez Arias, A., Lahiguera, M., Borrás, R., Cardona, C., Grijalva Silva, M., Vallejo López, M.,
    & Guna Serrano, M. (2018). Estudio comparativo de la diversidad genética de Mycobacterium
    tuberculosis complex mediante análisis de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados
    y número variable de repeticiones en tándem de unidades repetitivas interespaciadas de
    micobact. Revista Ecuatoriana De Medicina Y Ciencias BiolóGicas, 39(1).
    doi:10.26807/remcb.v39i1.568
  • Armendáriz-Castillo I., Grijalva M., Vallejo M.J., Jiménez P. (2017). Analysis of Efflux Pump
    Genes in β-lactam Resistant Clinical Isolates of Pseudomonas aeruginosa from a Tertiary Level
    Hospital in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 38(1), 45-54.
  • Jiménez, P., Calvopiña, K., Herrera, D., Rojas, C., Pérez-Lago, L., Grijalva, M., Guna, R., & García-de Viedma, D. (2017). Detección de Mycobacterium tuberculosis, linaje Beijing, en
    Ecuador. Biomédica, 37(2), 233-237. doi:http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3450
  • Grijalva, M., Andrade, C., Jiménez, P. (2015). “mexR and nfxB regulatory genes detection and
    mutation analysis in Pseudomonas aeruginosa”. 25th European Congress of Clinical
    Microbiology and Infectious Diseases.
    http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124286/program.aspx/124286
  • Grijalva, M., Calderón, E., Jiménez, P. (2015). “blaKPC expression and sequence analysis and correlation with phenotype in clinical strains of Klebsiella pneumoniae”. 25th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124287/program.aspx
  • Jiménez Arias A.P.1,3,4, Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,2(2014). Genotipificación de aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex mediante la técnica MIRU-VNTR. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
  • Jiménez Arias A.P.1,4,5, Grijalva Silva M.5 , Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,3, Borrás Salvador R.2,3(2014). Estudio comparativo entre los aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex de Ecuador y España mediante la técnica simplificada de AFLP. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
  • Guna Serrano R., Navalpotro Rodriguez D. Tormo Palop N.,Ocete Mochon M., Chanza Aviñó
    M., Villamayor Cebolla L.,Jiménez A.P., Gimeno Cardona C.(2011). Comparación de los
    resultados obtenidos en la detección de Mycobacterium tuberculosis complex mediante RTPCR en muestras clínicas frente al cultivo por métodos convencionales: ¿es éste siempre el
    método de referencia?.
    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 29 Especial Congreso 1, pág. 171-172.
    ISSN: 0213-005X
  • Guna*, M.R., Tormo, N., Villamayor, L., Jimenez, A.P. Fraile, M.T., Ocete, M.D., Chanza, M.,
    Gimeno C., (2011). “Detection of Mycobacterium tuberculosis complex by RT-PCR in nonrespiratory clinical specimens in Health Department 9, Valencia (Spain)”. Clinical Microbiology
    and Infection, volumen 17, Issue Supplement s4, pagina S591.
    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/clm.2011.17.issue-s4/issuetoc. Article first published
    online: 4 MAY 2011 | DOI: 10.1111/j.1469-0691.2011.03558.x
  • Terreros ME, Grijalva M, Jiménez P., Implementación de un ensayo PCR multiplex para
    detección de genes vana, vanB y vanC relacionados con resistencia a glucopéptidos en
    Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis. Ciencia, 13:2, 141-150, 2010. ISSN 13901117
  • Grijalva M., Jiménez A. P., Párraga P. “Diseño y evaluación de un sistema de alta capacidad
    para aislamiento de DNA para análisis de ácidos nucleicos de patógenos en muestras clínicas”
    Ciencia Vol. 12, Nº 1, 2009 pag. 23-31.
  • Proaño K., Jiménez A. P., Ochoa V. “Genética poblacional de Polylepis pauta y P. incana en el
    Páramo de Papallacta” Ciencia y Tecnología No. 1, 2008 pag. 71-79
  • Proaño K.. , Jiménez A P., Jarrín F., Oliva R., Zárate S. “Búsqueda de los genes de resistencia
    al nemátodo formador de nudo meloidogyne spp. en especies de la familia Solanaceae”.
    Ciencia Vol. 11, Nº 1, 2008 pag. 51-65
  • Proaño K., Jiménez P., Morales R., Sandoval C., Roura A., Amplificación de SCAR para la
    detección de plant as que contienen el gen de resistencia a Tomato Mosaic Virus (tomv)
    en variedades de tomate (lycopersicon esculentum) sembradas en el Ecuador. Ciencia Vol. 10,
    Nº 1, 2007 pag. 51-60
  • Terán, R; Santillán, A.; Jiménez P.; Grijalva M.; Proaño K.; Uffo O.; Fuentes M.; Cevallos M.
    Identificación del gen de la kappa-caseina (Κ-CN), por técnicas moleculares (PCR-RFLP), en
    un hato lechero del trópico ecuatoriano. Base para la selección asistida. Ciencia Vol. 9, Nº 2,
    2006 pag. 149-162.
  • Jiménez P. Estandarización de las técnicas moleculares: Reacción en Cadena de la
    Polimerasa (PCR) y Transcripción Reversa-PCR (RT-PCR) para detección de Mycobacterium
    tuberculosis. Biogénesis (Revista de información biotecnológica de la Escuela Politécnica del
    Ejército) vol 2 (2006)
  1. “Estudio genómico de la resistencia a fármacos en Mycobacterium tuberculosis

    circulantes en el Cantón La Maná, Cotopaxi – Ecuador”

    Cargo: Directora

    Monto: $ 20.000

    Fondos concursables ESPE 2023

  2. «Búsqueda activa de Tuberculosis en la población urbana de La Maná, Cotopaxi –

    Ecuador: Diagnóstico y caracterización molecular de Mycobacterium tuberculosis

    durante el período 2018-2019”

    Cargo: Directora

    Monto: $ 49.827,00

    Fondos concursables SENESCYT – PNUD 2022-2023

  3. Estudio de factores de virulencia en aislados clínicos de Candida sp. En micosis diseminadas y en infecciones locales” Cargo: Directora Monto: $ 20.359,99 Fondos concursables ESPE 2018

  4. Investigador asociado en otros proyectos.

  • Miembro activo del Grupo de Investigación de América y África latina (GRAAL) nodo
    Ecuador.

  • Miembro activo del Grupo de Investigación de Sanidad Animal y Humana (GISAH) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Reproducir vídeo

Estefanía Espín Armas

Estefanía Espín, Ingeniera en Biotecnología y Máster en Biotecnología Biomédica (España). Se encuentra realizando su Doctorado en Medicina Experimental.
Cuando tenía 15 años le detectaron un nódulo de tiroides y el primer diagnóstico fue cáncer y fue operada en Solca. Luego de esto, se dieron cuenta que era una enfermedad autoinmune y era benigno (Tiroides de Hashimoto).
Su inclinación por la investigación:
Asistió a una charla sobre la clonación de la oveja Dolly. Ahí conoció el trabajo que estaban realizando y podían dar a los pacientes medicinas según la enfermedad que tenía, para esto se hacía un estudió de los genes. Esta experiencia la motivó a estudiar biotecnología, en la ESPE. En el proceso muchas veces se cuestionó si era la carrera correcta por el esfuerzo que demandaba, no le gustaba a física.  Cuando empezó el Máster se dio cuenta que si era su camino. Ahí pudo estudiar el cáncer de mamá en un laboratorio

Afiliaciones profesionales

  • Trainee Member of the COVID-19 Immunology Consortium-BC (CIC-BC).  Marzo, 2022
    Consorcio apoyado por la Facultad de Medicina de la Universidad de British Columbia, integrado por investigadores en cualquier nivel de su carrera. El objetivo de CIC-BC es facilitar la investigación inmunológica de COVID-19 en la Columbia Británica, Canadá.
  • Organization of Women for the Developing World-UNESCO. Febrero, 2021 – Actualidad
    Fundadora y Vicepresidenta del Capítulo Ecuador
  • PhD en Medicina Experimental
    Enero 2022 – Cursando
    University of British Columbia. Vancouver, Canada

  • Diploma en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. 2020
    Universidad de Las Américas. Quito, Ecuador

  • Master en Biotecnología Biomédica, Matrícula de Honor. 2014
    Universitat Politècnica de València. Valencia, España
    Tesis: “Evaluación de inihibidores de la ruta de señalización PI3K pathwayen líneas celulares de carcinoma de mama con sobre-expresión de HER2, resistentes a Trastuzumab”.  INCLIVA, Health Research Institute.

  • Ingeniera en Biotecnología. 2010
    Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador

  • Operadora de Entrenamiento en Biotecnología CEBIO-Ecuador. Mayo, 2020
    Scientific Trainer
    Curso “qPCR: Fundamentos, Aplicaciones y Diseño de Experimentos”

  • Roche-Ecuador
    Consultora Científica
    Evaluación de tecnologías en fármacos oncológicos. Marzo 2018 y Marzo 2021
    Revisión científica de Oncología de Precisión “Foundation One”. Octubre -Diciembre, 2020
    Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama metastásico HER2 Mayo-Agosto, 2020

  • Novartis-Ecuador
    Consultora Científica
    Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama luminal B. Mayo-Agosto, 2020

  • Municipio de Quito – Universidad de las Américas Septiembre – Diciembre, 2019
    Capacitadora Científica
    Curso «Seguridad Alimentaria»

  • Ministerio de Salud Pública del Ecuador – Dirección de Inteligencia de la Salud Enero – Noviembre, 2016
    Coordinadora de Investigación
    Evaluación y aprobación de estudios observacionales y asesoría científica.

  • Empresa Pública de Fármacos –ENFARMA Noviembre 2014 – Diciembre, 2015
    Analista Experta de Investigación
    Diseño y evaluación de proyectos de investigación de descubrimiento de fármacos
    y asesoramiento científico.

  • Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”. Agosto – Octubre, 2014
    Analista de Investigación y Docencia
    Diseño y evaluación de proyectos de investigación biomédica y asesoría científica.

  • Zurita&Zurita Laboratorios. Quito, Ecuador. Julio, 2011 – Mayo, 2012
    Analista
    Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas y genéticas

Universidad de las Américas. Facultad de Medicina. Diciembre 2016 – Diciembre 2021

Docente de:

  • Biología Celular y Molecular Médica. 5 semestres académicos
    Genética Médica. 4 semestres académicos
    Reporte de Investigación. 1 semestre académico
    Bioquímica. 1 semestre académico

  • Jefe de Cátedra de:
    Biología Celular y Molecular Médica. 3 semestres académicos
    Genética Médica. 4 semestres académicos

Revistas académicas

  • Iván Dueñas-Espín, Luciana Armijos-Acurio, Estefanía Espín, Fernando Espinosa-Herrera, Ruth Jimbo, Ángela León-Cáceres, Raif Nasre-Nasser, María F. Rivadeneira, David Rojas-Rueda, Laura Ruiz-Cedeño, Betzabé Tello, Daniela Vásconez-Romero, 2021, “Is a higher altitude associated with shorter survival among at-risk neonates?” PLoS ONE 16(7): e0253413. DOI: 10.1371/journal.pone.0253413
  • Esteban Ortiz-Prado, Estefanía Espín, Jorge Vásconez, Nathalia Rodríguez-Burneo, Nikolaos C. Kyriakidis & Andrés López-Cortés, 2021. “Vaccine market and production capabilities in the Americas”, Trop Dis Travel Med Vaccines. DOI: 10.1186/s40794-021-00135-5
  • Estefanía Espín, 2020, “Pseudoscientific Treatments in the COVID-19 Pandemic: Flattening the Infodemic Curve Also Saves Lives”, Bionatura 5(3):1181-1184, DOI: 10.21931/RB/2020.05.03.2
  • Fernando Espinosa-Herrera, Estefanía Espín, Ana M. Tito-Álvarez, Leonardo-J Beltrán, Diego Gómez-Correa, German Burgos, Arianne Llamos, Camilo Zurita, Samantha Rojas, Iván Dueñas-Espín, Kenny Cueva-Ludeña, Jorge Salazar-Vega, and, Jorge Pinto-Basto, 2019, “A report of congenital adrenal hyperplasia due to 17α-hydroxylase deficiency in two 46,XX sisters”, Journal of Gynecological Endocrinology, DOI: 10.1080/09513590.2019.1650342
  • Esteban Ortiz-Prado, Jorge Ponce, Fernando Cornejo-Leon, Anna M. Stewart- Ibarra, Rodrigo Henríquez Trujillo, Estefanía Espín & Darío Ramírez, 2017, “ Analysis of Health and Drug Access Associated with the Purchasing Power of the Ecuadorian Population”, Global Journal of Health Science; Vol. 9, DOI: 10.5539/gjhs.v9n1p201
  • Esteban Ortiz-Prado, Anna M. Stewart-Ibarra, Dario Ramirez, Estefanía Espín & Abigail Morrison, 2016, “Artificial Infant Formula Consumption and Breastfeeding Trends in Ecuador, A Population- Based Analysis from 2007 to 2014”, Global Journal of Health Science; Vol. 8, DOI: 10.5539/gjhs.v8n11p184
  • Eroles P, Tormo E, Pineda B, Espin E, Lluch A, 2015, “MicroRNAs in breast cancer: one More Turn in Regulation”. Current Drug Targets. DOI: 10.2174/1389450116666150213114103
  • Ortiz-Prado E, Molina C, Ramírez D, Espín E, Fierro D., 2015. “Perspectivas actuales sobre el uso terapéutico del veneno de serpientes. Rev Med Vozandes 2015; https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999866/am_01.pdf
  • Carlos Mestanza, Camilo Zurita Salinas, Estefanía Espín, David Ortega Paredes, Marcelo Mora, Carlos Vallejo, Rómulo Villacís, Marilú Mestanza Peralta, 2017, “Asociación entre los Polimorfismos -308 y -238 del Gen TNF–α y la Artritis Reumatoide (Datos Preliminares)”, Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. DOI: 10.26807/remcb.v34i1-2.244

Conferencias

  • J.A. Perez-Fidalgo, E. Espin, E. Tormo, B. Pineda, J.M. Cejalvo, M.A. Sabbaghi, E. Alonso, A. Rovira, F. Rojo, J. Albanell, B. Bermejo, O. Burgues, A. Lluch, 2016 «AKT and/or mTOR inhibition as a potential target in trastuzumab resistant breast cancer cells with MUC-4 over expression” European Cancer Congress ECCO-ESMO. European Society for Medical Oncology, DOI: 0.1016/S0959-8049(16)30057-0
  • Estefanía Espín, Jose Alejandro Perez-Fidalgo, Eduardo Tormo, Begona Pineda, Juan Miguel Cejalvo, MohammadA Sabbaghi, Elisa Alonso, Ana Rovira, Federico Rojo, Joan Albanell, Begona Bermejo, Octavio Burgues, Pilar Eroles, Ana Lluch, 2015, “Effect of trastuzumab on the antiproliferative effects of PI3K inhibitors in HER2+ breast cancer cells with de novo resistance to Trastuzumab”, American Society of Clinical Oncology Annual Meeting, DOI:

Colaboración en la Elaboración de Política Pública del Ministerio de Salud del Ecuador.

  • Estefanía Espín, 2022, Panel «Building Bridges in Latin America through Diasporas in Science» para la Global Conference for Diaspora Networks in Science. Estados Unidos.
  •  Estefanía Espín, 2022, “Long-COVID: Conceptos e Importancia” Café Científico. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2021, “Medicina personalizada en América Latina: Universalizar la promesa de innovación » Panel sobre el informe de The Economist. Quito, Ecuador.
  •  Estefanía Espín, 2021, “Futuros científicos” Seminario Ciencia y Derechos Humanos. Youth Ambassadors. Department of State of the United States of America. Quito, Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2021, Forum “How to become a scientific influencer”. Master in Science and Technology Management
  • Program of the National Polytechnic University. Quito, Ecuador
  • Estefanía Espín, 2020, “Precision Oncology and Genomic Profiles”. Virtual Congress of Clinical Pathology. AJE Continuing Education. University San Francisco de Quito, Health Public Ministry of Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2020, “Women in Science revolutionized Medical Knowledge”, 2020, XI Scientific International Meeting. University Señor de Sipán. Peru
  • Estefanía Espín, 2020, “Myth Busters COVID-19”, SENESCYT (Ecuadorian Secretary of Higher Education, Science Technology and Innovation of Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2020, “COVID-19: Scientist against sanitary emergency: Deciphering the Molecular Biology of SARS-CoV-2 as a tool to tackle it”, Engineering in Medicine and Biology Society EMBS, Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2020, “Molecular basis of diseases as a principle for drug development: the fraud of miracle cures” Public Health Forum of Ecuador and the International Association of Agriculture and Related Sciences Students – IAAS Ecuador.
  • Estefanía Espín, 2020, “Covid-19 viral infection, immune response and drugs: let’s put the pieces together. SARS-CoV-2 pathogenesis and treatment opportunities”, Andean Organism of Health, Convention Hipólito Unanue. Peru.
  • Estefanía Espín, 2019, «HER2 positive breast cancer: Study of resistance mechanisms and new therapeutic strategies in cell lines resistant to Trastuzumab», Forty-third Edition of the National Biology Days“, Yachay-Tech University, Ecuador
  • Fernando Espinosa, Estefanía Espín & Ana María Tito, 2019, “Case report of two Ecuadorian sisters with congenital adrenal hyperplasia due to 17 alpha hydroxylase deficiency», 1st International Congress of Rare Diseases in Ecuador. FUNDERE-Central University of Ecuador

María Claudia Segovia-Salcedo

María Claudia Segovia-Salcedo es una científica ecuatoriana PhD, en Botánica y Máster en Biología Ambiental y Vegetal, es docente universitaria, casada y madre de dos hijos. 

Trabaja en el área de conservación, biodiversidad y evolución de plantas en ecosistemas fuertemente amenazados por el ser humano. Esta particularmente interesada en entender los ecosistemas altoandinos desde la perspectiva de la evolución y la genética, y cómo podemos contribuir a la toma de decisiones basada en evidencia.

Tiene experiencia como gestora de equipos de especialistas, en laboratorio y en campo. Y de igual importancia, trabaja en estudiar los procesos asociados a la toma de decisiones políticas, con base en información científica.

Adicionalmente, promueve la diversidad y equidad en la ciencia, comunicación científica, y la interacción del arte con la ciencia.

  • Certificación de Conservación y Desarrollo Tropical. Universidad de Florida. 2014
  • Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 1996
  • Biotecnología Vegetal, Universidad de Córdoba, España 1996
  • Liderazgo, Instituto Levinson, Israel. 1995
  • Doctorado en Botánica, Universidad de Florida. 2014
  • Maestría en Biología Ambiental y Vegetal 2001
  • 08/2018 Profesor Asociado, Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador)
  • 09/2015-01/2018 Coordinador de Alianza Internacional. Vicepresidente de Investigación. Universidad de
    las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador)
  • 08/2017-01/2019 Coordinador de la Red Ecuatoriana de Universidades (REDU) Vice de Investigación
    Presidente. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador)
  • 2014 Asistente de investigación. Repositorio de Recursos Genéticos-FLMNH. Universidad
    de florida http://www.flmnh.ufl.edu/grr/
  • 2013-2014 Asistente de investigación. Programa de Divulgación y Educación. Proyecto IDiGBiO
    https://www.idigbio.org/
  • 2013-2014 Asistente de investigación. Proyecto 1Kp. Análisis de mitocondrial
    genes en plantas verdes http://www.onekp.com/
  • 2017 Seleccionada como ponente testimonial en la conferencia internacional DIES Liderazgo Femenino
    y Gestión de la Educación Superior en los Países en Desarrollo. Bonn, Alemania.
  • 2014 Consejo de Alcaldías- Posgrado Vivienda Familiar. Certificado de reconocimiento. Universidad de Florida.
  • 2014 Premio al Voluntario Sobresaliente (ROV). Posgrado y Vivienda Familiar. el james
    C. Grimm Capítulo de la Residencia Nacional Honoraria. Universidad de Florida
  • 2014 Beca de disertación AAW Lockhart. Centro de Estudios de la Mujer e Investigaciones de Género.
    Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida.
    Premio al Estudiante Internacional Destacado
  • 2013. Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida
  • Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo
  • Asociación Americana de Genética
  • Sociedad Estadounidense de Taxónomos de Plantas
  • Sociedad Botánica de América
  • Asociación Latinoamericana de Botánica.
  • Sociedad Ecuatoriana de Biología
  • Asociación de Ciencia Ciudadana
  • Sociedad de Biología de la Conservación
  • 2021 Profesor Invitado- Curso de Posgrado en Conservación Tropical de la OET (Costa Rica)
    Facilitadora Taller
  • 2019 Mujeres en la Conservación (Lima, Perú)
  • 2016 Conservación del Bosque de Polylepis del Área Junín. PERÚ (proyecto CONCYTEC en la Universidad Internacional de Perú)
  • Evolución de las plantas terrestres y evolución del carácter.
  • Conservación Genética
  • Conservación de Plantas
  • Alineaciones de secuencias de ADN
  • Mujeres en la ciencia
  • CHONTA- Genetica Diversity of the Bactris Gasipaes in Ecuador (CoPI,CEPRA XIII-2019)
  • POLYLEPIS: Genetic Flow between native and introduced species of Polylepis en Ecuador (PI,
    FONAG)
  • BIOGEEC – Creation of a Baseline of a Barcoding data for for Ecuador, (Co Pi) 2019-2022
  • BIO BANKS OF ECUADOR- Creation of an Seed Bank for High Andean Ecosystem Plants (HANS
    BANK) (Co-Pi) 2022-2027.
  • Segovia-Salcedo et al. 2021. ¿Cómo avanzar en la conservación de los bosques de Polylepis y su
    diversidad biológica? Neotropical Biodiversity 7(1):318-326. https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1953895
  • Joselin Carolina Caiza Guamba, Daniel Corredor, Cristina Galárraga, Jean Pierre Herdoiza, Michelle
    Santillán & María C. Segovia-Salcedo. 2021. Geometry morphometrics of plant structures as a phenotypic tool to differentiate Polylepis incana Kunth. and Polylepis racemosa Ruiz & Pav. reforested jointly in Ecuador, Neotropical Biodiversity, 7:1, 121-134, DOI: https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1906138
  • MARIA C. SEGOVIA-SALCEDO, ALEJANDRA DOMIC, TATIANA E. BOZA E.& MICHAEL KESSLER. 2018.
    Situación taxonómica de las especies del género Polylepis y las implicaciones en su ecología y
    conservación . Ecología Austral.
    http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/527
  • LAURA V. MORALES, BEATRIZ FUENTEALBA; C. STEVEN SEVILLANO; ISABEL GÓMEZ; M. CLAUDIA SEGOVIASALCEDO, DANIEL RENISON, DANIEL GREEN, CONSTANTINO AUCCA, ISABELL HENSEN, 2018. Oportunidades
    para acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis. Ecología
    Austral http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/529
  • Noreen Akhtar, Mansoor Hameed, Fahim Nawaz, Khawaja Shafique Ahmad*, Abdul Hamid Claudia
    Segovia-Salcedo and Muhammad Muslim Shahnaz . 2017. Leaf anatomical and biochemical adaptations in
    Typha domingensis Pers. ecotypes for salinity tolerance Botanical Sciences 95(3):1-15
  • Chris Budenhagen, Alan R. Lemmon, Emily Moriarty Lemmon, Jeremy Bruhl, Jennifer Cappa, Wendy L.
    Clement, Michael Donoghue, Erika J. Edwards, Andrew L. Hipp, Michelle Kortyna, Nora Mitchell, Abigail
    Moore, Christina J. Prychid, Maria C. Segovia-Salcedo, Mark P. Simmons, Pamela S. Soltis, Stefan Wanke,
    Austin Mast Anchored Phylogenomics of Angiosperms I: Assessing the Robustness of Phylogenetic
    Estimates bioRxiv 086298; doi: http://dx.doi.org/10.1101/086298
  • Richard G. Hodel, M. Claudia Salcedo-Segovia, Jacob B. Landis, Andrew A. Crowl, Miao Sun, Xiaoxian
    Liu, Matthew A. Gitzendanner, Norman A. Douglas, Charlotte C. Germain-Aubrey, Shichao Chen, Douglas
    E. Soltis, and Pamela S. Soltis .2016.The report of my death was an exaggeration: a review for researchers
    using microsatellites in the 21St century Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
    http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600025
  • Richard G. Hodel,Matthew A. Gitzendanner, Charlotte C. Germain-Aubrey, Xiaoxian Liu, Andrew A.
    Crowl, Miao Sun, Jacob B. Landis, M. Claudia Salcedo-Segovia, Norman A. Douglas, Shichao Chen Douglas E. Soltis Pamela S. Soltis A new resource for the development of SSR markers: Millions of loci from a thousand plant transcriptomes. 2016 Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
    http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600024
  • Douglas E. Soltis, María Claudia Segovia-Salcedo, Ingrid Jordon-Thaden, Lucas Majure, Nicolas M. Miles,
    Evgeny V. Mavrodiev, Wenbin Mei, María Beatriz Cortez, Pamela S. Soltis, Matthew Gitzendanner.
    2014.
    Are Polyploids Really Evolutionary Dead-ends (Again)? New Phytologist 202(4):1105-1117. DOI:
    https://doi.org/10.1111/nph.12756 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nph.12756/abstract

María José Endara

María José Endara es una científica ecuatoriana PhD, en Biología, docente, investigadora y madre de una niña.  Está interesada en la ecología y evolución de las interacciones planta-insecto, incluyendo aspectos de herbivoría, ecología de comunidades, ecología química, coevolución y filogenética en bosques tropicales.

Es investigadora del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS de la Universidad de las Américas. El apoyo recibido para realizar investigación en la universidad ha sido clave para que pueda seguir prosperando como científica. Este apoyo además de ser económico, incluye asignación de tiempo para realizar actividades de investigación, algo que lamentablemente se está eliminando en las universidades en general.

Junto a su familia siempre estuvo visitando y disfrutando de la riqueza de la biodiversidad de nuestro país lo cual la llevó al mundo de Biología y la investigación.

  • The University of Utah Ph.D. 2015 Biología
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador Licenciatura (BS) 2006 Biología
  • 2021-presente Docente-Investigadora. Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS- Universidad de las Américas, Ecuador.
    2017-2021
  • Docente-Investigadora. Centro para la Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
  • 2015-2017 Post-doctoral Fellow. Department of Biology, University of Utah, USA.
  • 2008-2015 Estudiante de doctorado. Department of Biology, University of Utah, USA
  • 2021-2025 Beca de investigación: REASSEMBLY Proyecto. DFG (Alemania). En colaboración con varias instituciones Alemanas ( $5’000.000). PI
  • 2020 2022 Beca de investigación: AI for Earth. National Geographic Society – Microsoft. ($100,000). Co-PI
  • 2019-2020 Beca de investigación: ForestGeo (Forest Global Earth Observatory). ($ 12000). Co-PI.
  • 2020-2022 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador. ($ 35000). Co-PI.
  • 2019-2021 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador.. ($ 22000). Co-PI.
  • 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS).($13,000). PI
  • 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS). ($10,000). Co-PI
  • 2017-2021 Beca de investigación, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. ($67,000). PI.
  • 2022 “Insignia del Orgullo Ecuatoriano”. Corporación Mucho Mejor Ecuador. Gobierno Nacional del Ecuador.
  • 2022 Mujer del año 2022 en el área de las Ciencias. Grupo Vistazo, Ecuador.
  • 2020 Medalla a la Excelencia Académica: Pedro Vicente Maldonado. Congreso Nacional del Ecuador.
  • 2019-2023 Becaria, The World Academy of Science (TWAS-UNESCO)
  • 2018 Nominada para IANAS/TWAS-Rolac Anneke Levelt Sengers Prize Women for Science in Americas.
  • 2018 Premio de Excelencia Académica. Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
  • 2015 Finalista, Outstanding Student Paper Award, Organization for Tropical Studies.
  • 2006 Internship Program Award. Smithsonian Tropical Research Institute.
  • Forrister, D., Endara, M.J., Younkin, G., Coley, P., Kursar, T. 2019. Herbivores as drivers of negative density dependence in tropical forest saplings. Science 363: 1213-1216.
  • Endara,M.J., Nicholls, J., Coley, P., Forrister, D., Younkin, G., Dexter, K., Kidner, C., Pennington, T., Stone, G, Kursar, T. 2018. Tracking of host defences and phylogeny during the radiation of neotropical Inga-feeding sawflies (Hymenoptera; Argidae).
    doi.org/10.3389/fpls.2018.01237. Frontiers in Plant Science
  • Endara,M.J., Coley, P.,Wiggins, N., Forrister, D., Younkin G., Nicholls, J., Pennington, T., Dexter, K., Kidner, C., Stone G., Kursar, T. 2018. Chemocoding as an identification tool
    where morphological- and DNA-based methods fall short: Inga as a case study. DOI: 10.1111/nph.15020. New Phytologist.
  • Endara,M.J., Coley, P., Ghabash, G., Nicholls, J., Dexter, K., Stone, G., Donoso, D., Pennington, T., and Kursar. 2017. Coevolutionary arms race versus host defense chase in a tropical herbivore-plant system. Proceedings of the National Academy of Sciences
    114(36):201707727.
  • Endara,M.J., Weinhold, A., Wiggins, N., Cox, J., Coley, P. and Kursar, T. 2015. Divergent evolution in anti-herbivore defences within plant species complexes at a single Amazonian site. Journal of Ecology DOI 10.1111/1365-2745.12431.
  • Charlas y Resúmenes
    >30 charlas en varios países (USA, Francia, Ecuador, Costa Rica, Peru, Chile).
  • Docencia
    He dado varias clases para estudiantes de pregrado y postgrado en USA y en Ecuador.
  • Tutorías
    1 Postdoc, 3 estudiantes de PhD, 2 estudiantes de Maestría, 4 estudiantes de pregrado, 3 técnicos de laboratorio.
    Servicio Académico
    He sido revisora para una gran cantidad de revistas científicas de alto impacto incluyendo Nature, Scientific Reports, Molecular Ecology, Ecology letters, entre otras.
    2020-2021 Director, Centro para la Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb), Universidad tecnológica Indoamerica, Ecuador.

Nataly Pozo

Nataly Pozo Viera, nació en Píllaro, es Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador. Realizó sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica. Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación relacionados con Electrónica de Potencia en Sistemas de Energía Renovable y Aplicaciones Industriales. Ha sido ponente en congresos y eventos científicos a nivel nacional e internacional y ha dirigido varios proyectos de vinculación social de alto impacto enfocados en ciencia e ingeniería en zonas rurales del Ecuador.

Nataly trabaja activamente en la difusión de carreras STEM. Ha recibido reconocimientos y galardones por su aporte en el ámbito de la ciencia y las mujeres en ingeniería. Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE, donde se desempeña como Chair de los Capítulos Técnicos de Electrónica Industrial y Sistemas de Control IEEE Ecuador. Es co-fundadora de la Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities – KISTH, y co-fundadora de Por Un Amigo Fiel – Píllaro, organización de rescate animal.

Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito, y se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia.

  • Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador

  • Sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica
  • Actualmente está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia
  • Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional.

  • Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito
  • Design of a Low-Cost Phasor Measurement Unit (PMU) for Three-Phase Distribution Power Systems according IEEE C37.118.1
    2019 IEEE 15th Brazilian Power Electronics Conference and 5th IEEE Southern Power Electronics Conference, COBEP/SPEC 2019
    2019 | Conference paper
    DOI: 10.1109/COBEP/SPEC44138.2019.9065310
    EID: 2-s2.0-85084921582
    CONTRIBUTORS: Guaman, A.; Pozo, M.; Pozo, I.; Pacas, M.; Cabrera, A.; Pozo, N.

  • Analysis of two control strategies applied to a single phase active power filter
    2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247482
    EID: 2-s2.0-85045757116
    CONTRIBUTORS: Guaman, H.; Pozo, N.; Pozo, M.; Dominguez, X.

  • Comparative study for DC motor position controllers
    2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247475
    EID: 2-s2.0-85045754806
    CONTRIBUTORS: Moran, M.E.F.; Viera, N.A.P.

  • Efficiency analysis of a buck synchronous converter under snubber and gate drive techniques
    Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00027
    EID: 2-s2.0-85063208976
    CONTRIBUTORS: Enriquez, E.; Medina, J.; Pozo, N.; Tasiguano, C.; Pozo, M.

  • Energy management of a virtual power plant with a battery-ultracapacitor based Hybrid Energy Storage System
    Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333635
    EID: 2-s2.0-85049105777
    CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, M.; Pozo, N.; Camacho, O.; Leica, P.; Ortega, L.; Gallardo, C.; Dominguez, X.; Feuersanger, S.; Pacas, M.

  • Improved particle swarm optimization based MPPT for PV systems under Partial Shading Conditions
    Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333634
    EID: 2-s2.0-85049060744
    CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, N.; Pozo, M.; Salazar, G.; Dominguez, X.

  • Improving of the photovoltaic high power plant generation using DC/DC micro converters
    Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00032
    EID: 2-s2.0-85063200224
    CONTRIBUTORS: Vargas, J.; Medina, J.; Pozo, M.; Pozo, N.; Salazar, G.

  • Wind generation emulator using a DC machine
    2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
    2018 | Conference paper
    DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247447
    EID: 2-s2.0-85045738351
    CONTRIBUTORS: Arevalo, F.; Estrada, P.; Pozo, N.; Pozo, M.

  • A Photovoltaic Renewable Energy as an Alternative to the Conventional Diesel System to Pump Water in Shrimp Farms of Ecuador
    2018 International Conference on Information Systems and Computer Science (INCISCOS)
    2018-11 | Conference paper
    DOI: 10.1109/inciscos.2018.00028

  • Battery energy storage system for a hybrid generation system grid connected using fuzzy controllers
    2017 IEEE PES Innovative Smart Grid Technologies Conference – Latin America, ISGT Latin America 2017
    2017 | Conference paper
    DOI: 10.1109/ISGT-LA.2017.8126710
    EID: 2-s2.0-85043483280
    CONTRIBUTORS: Pozo, N.; Pozo, M.

Desarrollo de un Circuito Integrado GaN-IC utilizando MOS-HEMT para la optimización del sistema electrónico de potencia de un sistema de energía inteligente.  

 

En los últimos años el aumento de dispositivos electrónicos ha llevado a cuestionar el límite de rendimiento en muchas aplicaciones en pequeña y gran escala, desde Smartphones hasta sistemas complejos de manejo y almacenamiento de energía. En la actualidad, las consideraciones ambientales en términos de desperdicio de recursos energéticos se unen a la perspectiva global de un cambio de paradigma en la tecnología y la dualidad de consumo energético, permitiendo así la acelerada penetración de energía renovable. Por tal razón, se busca optimizar y reducir la energía consumida de los sistemas electrónicos durante su operación, ya que la gran mayoría de ellos poseen una unidad de gestión electrónica de potencia inteligente.

Como primera aproximación se ha utilizado la tecnología CMOS para proporcionar una gestión inteligente de la energía y dejar de lado el uso de componentes discretos como tiristores o IGBTs en los circuitos de conversión de energía. Sin embargo, la calidad del material de fabricación de los dispositivos siempre ha sido una traba para el desarrollo tecnológico. A esto se suman los requisitos recientes como: el incremento en el consumo de energía, la restricción en el voltaje de ruptura de los dispositivos, y la operación a alta temperatura. Lo cual ha conducido a la exploración de nuevos materiales con mejores características que el Silicio- Si, como el Silicon Carbide – SiC. No obstante, el SiC ha alcanzado cierto límite en su proceso de fabricación.

Recientemente, el material de Nitruro de Galio – GaN-on-Si (o GoS) ha surgido para llenar el vacío en un amplio rango de aplicaciones de potencia tanto domésticas como industriales, debido a que posee características eléctricas superiores comparado con el SiC. Por ahora, el material GaN ha alcanzado una madurez lo suficientemente buena como para ser considerado para circuitos integrados dentro del campo de la fabricación e implementación de sistemas electrónicos de potencia. Hace un par de años IMEC lanzó el primer PDK para tecnología GaN. Por esta razón, el campo de GaN-IC necesita aún mucho desarrollo en el rango de aplicaciones de media a alta tensión. Por ello esta investigación se enfoca en diseñar e implementar un dispositivo que integre tanto la unidad de gestión de energía como la mayor cantidad de etapas de conversión de potencia en un solo Circuito Integrado, con el fin de mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión de energía.

Reproducir vídeo

Jéssica Morales Bonilla

Jessica Morales, mujer kichwa del pueblo Otavalo. Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación de la Escuela Politécnica Nacional. Embajadora de La UNIR – España. Cofundadora y CEO de la Fundación Académica KISTH (Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities).

Nominación a Top WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity. WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity | Junio 2022
Sobre las 500 nominadas a nivel Latinoamérica, estuve dentro del top 25 de mujeres influyentes dentro del área de Ciberseguridad y Tecnología.

  • Máster Universitario en Seguridad Informática
    UNIR – La Universidad en Internet | Mar 2021 – Actualmente

  • Especialista Universitario en Ciberseguridad Industrial
    UNIR – La Universidad en Internet| Ago 2020 – Ago 2021

  • Ingeniería en Sistemas Informáticos y de Computación
    Escuela Politécnica Nacional | 2008 – 2015
    Proyecto de titulación: APLICACIÓN DE HACKING ÉTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA RED INALÁMBRICA DE LA INSTITUCIÓN

  • Cyber Security Foundation Professional Certificate – CSFPC
    CertiProf | Abril 2021

  • Scrum Foundation Professional Certificate – SFPC
    CertiProf | Abril 2021

  • ECIH – Certified Incident Handler
    Blue Hat Consultores | Ago – 2019 – 40 horas

  • Administración SQL Server
    CETEC | Feb – 2018 – 20 horas

  • Pruebas de Penetración Aplicaciones Web
    RED CEDIA | Dic – 2017 – 40 horas

  • Capacitación Certified Information Security Manager – CISM
    ISACA Ecuador | Mar – 2017 – 24 horas
  •  
  • Gestora de Seguridad de la Información
    Mutualista Pichincha| Oct 2021 – Actualmente
    Gestión de incidentes de seguridad de la información de eventos de seguridad reportados por el Centro de operaciones de seguridad – SOC. Validación técnica y evaluación de riesgos de proyectos de Seguridad Informática, Seguridad para Endpoints, Actualización firewall, Correo Seguro. Mantenimiento preventivo a la Infraestructura tecnológica.
    Monitoreo a las plataformas de Red y Seguridades de la institución.

  • Analista de Seguridad de la Información
    Banco de Desarrollo del Ecuador | Jul 2016 – Feb 2021
    Apoyo técnico dando cumplimiento al Plan Estratégico y Operativo de TI y de seguridad, en proyectos de contratación pública, tales como: “Adquisición e implementación de Firewall de base de datos” e «Implementación de una solución para el control de accesos privilegiados (PAM)».
    Implementación de proyectos interno en el área TI: “Atención de incidentes de Seguridad Informática” y “Desarrollo del módulo de Mantenimiento de sistemas”.
    Análisis, implementación y seguimiento de controles a los incidentes de infracción de seguridad informática y casos solicitados.
    Implementación de remediaciones a vulnerabilidades encontradas, como producto de Ethical Hacking y auditorias realizadas. Monitoreo a las plataformas de seguridad como: antivirus institucional, Firewall de red y Base de Datos.
    Generación de normativas, procesos y procedimientos e informes para Auditorías externas/internas, incidentes de seguridad informática y observaciones emitidas por los diferentes entes de control.

  • Business Analyst
    ThoughtWorks Ecuador | Ago 2014 – Feb 2016
    Como Analista de Negocios, participé en dos proyectos de desarrollo de software, uno educativo y otro interno para la empresa, como Facilitadora de ceremonias de metodologías Ágiles (Incepción, showcases, retrospectivas, priorización backlog, planificación Sprints, entre otros,) con el fin de asegurar un entendimiento compartido con todos los involucrados del proyecto.
    El último proyecto se extendió la implementación por lo qué gestioné equipos de trabajo entre Quito-Ecuador y Belo Horizonte-Brasil.
    Pasante de Seguridad Informática
    Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
    Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
    Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica.

  • Business Technology
    Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
    Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
    Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
    Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.

  • Pasante de Seguridad Informática
    Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
    Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
    Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica.

  • Business Technology
    Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
    Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
    Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
    Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.
Reproducir vídeo

Mujer Indígena del pueblo Cotacachi. Ingeniera Agropecuaria graduada de la Universidad Técnica del Norte , Cofundadora y Vicepresidenta de la Fundación Kichwa Institute Of Science Technology and Humanities-KISTH. Líder iberoamericana de la Fundación Pablo VI. Embajadora y Delegada Speaker de One Young World 2022. Directora de Investigación de Runa Space . Especialista Agrícola dentro del Banco Pichincha. Apasionada por el constante aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías en el campo de la fisiología, nutrición y sanidad vegetal; y agroecología, con el fin de impulsar a las comunidades rurales hacia la producción sostenible y sustentable de alimentos. El KISTH trabaja en el objetivo de dar soluciones a las problemáticas de las comunidades rurales haciendo uso de la ciencia y tecnología , junto a los saberes ancestrales.

  • Ingeniera Agropecuaria, 2020
    Universidad Técnica del Norte, Ibarra (Ecuador)
    Tema: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE GIBERELINAS EN LA PRODUCCIÓN DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolusvulgaris L.) VAR. INIAP 430 PORTILLA EN LA GRANJA EXPERIMENTAL “LA PRADERA”.
  • Becaria de la Fundación Pablo VI de España, 2022
    Becaria del programa de la IV edición de liderazgo iberoamericano en Madrid, España.
  • Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities (KISTH)
    Septembre del 2020 hasta la fecha
    Miembro Fundador del KISTH, el cual es un network de profesionales pertenecientes a las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, cuya meta es dar soporte y solución académica, técnica y humana a las necesidades comunitarias.
  • RunaSpace.
    Septiembre del 2020 hasta la fecha
    Directora del área de investigación del grupo RunaSpace, perteneciente al Kichwa Institute of Science,
    Technology and Humaties. Elaboración de proyecto propuesto para el desafío Deep Food Space Challenge
    de la NASA, con el nombre de “Cultivos con altos nutrientes “. Directora del proyecto del Telescopio móvil, que busca motivar a los niños que todo es posible, inclusive ir al espacio.
  • Warmi STEM
    Septiembre del 2020 hasta la fecha
    Directora del área de planificación y estrategias de Warmi STEM, el cual tiene como objetivo empoderar a que más mujeres Kichwas sigan una carrea en Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas (STEM).
  • Trainee del Banco Pichincha en la célula Agrobirds.
    Junio del 2022 hasta la fecha.
    Funciones: Elaboración de playbook de cereales y harinas: y de gallinas ponedoras y de carnes, mapeo de información referente al cultivo de cereales con entrevistas a expertos en temas de cebada, trigo, maíz y arroz.
    Actualización de fichas de visita de campo.
  • Ingeniera agropecuaria en “Soluciones Agropecuarias: su Confianza”.
    Febrero del 2021 hasta la Junio 2022
    Funciones: Asistencia técnica en la instalación de cultivos a campo abierto (siembra, cosecha, pos -cosecha).
    Asesoramiento en el manejo fitosanitario y nutricional químico y orgánico de cultivos de la zona de Imbabura a campo abierto. Visitas personalizadas de campo a cultivos de la zona, venta y comercialización de agroquímicos. Asistencia técnica en el manejo de especies menores y mayores.
  • Docente de la fundación Empodera Mundo
    Fecha: 16/10/2020

    Funciones: Nivelación a los estudiantes de secundaria de la comunidad de Perafán Cotacachi en áreas de física, química, matemáticas y biología. Nivelación para niños de primaria en áreas de matemáticas e inglés.
    Reporte de informes de avances y conductas de los estudiantes y del programa dispuesto.
  • Gobierno Provincial de Imbabura
    Fecha: 08/07/2017 Puesto: Pasantías: 160 h
    Funciones: En el área de roturación de suelos, realicé la toma de puntos GPS de los terrenos roturados y por roturar en la ciudad de Ibarra, para luego realizar mapas de ubicación en el software ArcGIS. También se realizó visitas a campo abierto de cultivos frutales, para su manejo fitosanitario y nutricional
  • Centro de Investigaciones acuícolas (CENIAC)
    Fecha: 02/20/2017 Puesto: Pasantías: 160h
    Funciones: Manejo, cría y reproducción de truchas en Napo, Papallacta. Realicé el manejo de fichas técnicas de peso y estado nutritivo y salud de las truchas, así mismo se partición en el proceso de inseminación de ovas.
  • Pollos Campo Yaruquí, Quito.
    Fecha: 07/27/2016 Puesto: Pasantía: 160 h
    Funciones: Manejo y crianza de pollos de engorde y cerdos, supervisión de las actividades realizadas en la planta peladora de pollos, elaboración de balanceados para cerdos y presentación de un manual técnico para la optimizar tiempo en el proceso del pelado de los pollos.
  • Artículo Publicado
    – Bonilla, J, and Gómez, M. (2020). GIBERELINAS Y SUS EFECTOS EN LOS ESTADOS FENOLÓGICOS DEL CULTIVO DE FRÉJOL. III Jornadas Internacionales de Investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte. Ecuador: UTN.
  • Ponencias
    – 2020. III Jornadas Internacionales de investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte,UniversidadTécnica del Norte (UTN).
Reproducir vídeo

«Actualmente me dedico a la síntesis y caracterización de materiales avanzados, por ejemplo, los materiales derivados del grafeno, como el óxido de grafeno y el óxido de grafeno reducido, para remoción de contaminantes, implementación de sensores térmicos y reforzamiento de matrices poliméricas. Recientemente me he involucrado en la síntesis de nanocristales de celulosa y su aplicación en el reforzamiento de polímeros, este proyecto tiene un enfoque de aplicaciones biomédicas.

Anteriormente me dedique al uso, medición y aplicación de radiaciones ionizantes, en particular partículas alfa y rayos gamma. He realizado varias investigaciones respecto a le medición de radiactividad natural en escuelas, colegios y en materiales de construcción en Ecuador. También he implantado dispositivos para la irradiación de semillas de café, banano y sangre periférica. Todo esto con el objetivo de mejorar las propiedades de estos productos y determinar los efectos sobre estos sistemas.

A futuro me gustaría implementar una línea de nanomateriales para la detección y mitigación de la radiación. Así como la estandarización de metodologías para la elaboración de nuevos materiales bidimensionales.»

  • Ph.D., Física y Tecnologías Cuánticas, Universidad de Calabria, Italia 2017
    Temas: Radiaciones Ionizantes, Radiactividad Ambiental, Física experimental
    Beca: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador (SENESCYT)
    Tutora: Marcella Capua, Ph.D. Email: marcella.capua@fis.unical.it
    Tesis: «Mediciones Ambientales de Radón utilizando una cámara cerrada para materiales de construcción y agua y un programa factible para Ecuador»
    Tribunal de tesis: Elena Bruno, Ph.D., Silvia Scalese Ph.D., Prof. Michele Guida
    (miguida@unisa.it), Prof. Stefano Bellucci (stefano.bellucci@lnf.infn.it) y Prof. Arturo Tagliacozzo.

  • Licenciatura, Biofísica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador 2012
    Tutora: Jenny Orbe, Ph.D.
    Tesis: «Agua de Deshielo Chimborazo como sensor para Detección de Partículas Cósmicas mediante la implementación de un Detector Cherenkov»

  • Bachiller en Ciencias Básicas, Unidad Educativa “San José de Calasanz”, Ecuador 2006

Investigadora, Departamento de Química – UTPL, Ecuador, 2019 – actualidad

→ Proyecto: «Adsorción de gas Radon-222 en filtros de carbón activado y grafeno»

→ Proyecto: “Recursos didácticos para la enseñanza de la matemática en la zona rural de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe”

→ Proyecto: “Uso de tecnologías inmersivas en la enseñanza-aprendizaje de la Física Moderna”

→ Proyecto: “Adsorción de mercurio en agua residual, mediante el uso de nanomateriales derivados del grafeno”

Investigadora, Grupo de Investigación en Física – ESPOCH, Ecuador, 2017 – 2019

→ Proyecto: «Concentración de gas Radón-222 en agua, aire y materiales de construcción en tercera zona del Ecuador».

→ Proyecto: «Implementación de un plan de manejo en protección radiológica para el área de intervencionismo del Hospital General de Ambato».

→ Proyecto: «Detección de gas radón-222 en las unidades educativas del nivel superior de la educación Distrito 06D01 con infraestructura antigua de la ciudad de Riobamba»

→ Proyecto: «Evaluación del efecto de la radiación gamma sobre el contenido de vitamina C en Musa Paradisiaca»

→ Proyecto: «Estudio in vitro de los efectos de la radiación gamma en sangre periférica»

→ Proyecto: «Determinación de la concentración de gas Radón-222 en la mina subterránea de la Cooperativa de Producción Minera de Oro Bella Rica en el Cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay «

Técnica de Laboratorio, Departamento de Física – Universidad de la Calabria, Italia, 2013 – 2017

→ Laboratorio de Radiaciones Ionizantes en el ambiente.

Asistente de Investigación, Grupo de Energías Alternativas y Medio Ambiente – ESPOCH, Ecuador 2012 – 2013

→ Proyecto: «Implantación de dispositivos termosolares de media y baja temperatura en la zona ecuatorial»

Pasante de Investigación, Laboratorio de Detección de Partículas y Radiación, Centro Atómico Bariloche, Argentina, Junio 2012
→ Proyecto: «Observatorio de emisiones de rayos gamma de alta energía»

Pasante de Investigación, Grupo de Procesamiento Digital de Imágenes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Mayo 2012
→ Laboratorio de Procesamiento de Bioimágenes

 

→ III International Congress of the Dominican Physical Society, Aplicación de Radiaciones Ionizantes en la síntesis de Materiales Avanzados. República Dominicana. Enero, 2022.

→ IV Encuentro de Graduados: Visión de la Física en la Ciencia, Escuela July 20, 2021
→ International Congress on University Development (CIDU 2021), Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Deciembre 2021.

→ II Congreso Ecuatoriano de protección radiológica: Evaluación de la dosis efectiva debida a la inhalación de 222 Rn proveniente de materiales de construcción. Ecuador-15 noviembre 2019

→ 3rd International Conference Radon in The environment 2019: Radon assessment of the most common building materials used in Chimborazo, Ecuador. Polonia-30 Mayo 2019

→ Charla de divulgación científica, Universidad Técnica de Ambato: “Una breve historia del tiempo”. Ecuador-19 Abril 2018

→ Charlas de Divulgación Científica organizados por el Grupo de investigación en física de la ESPOCH: “Determination of the radon gas exhalation coefficient of building materials”. Ecuador-08 Marzo 2018

→ 2nd International Conference on Physics – ICPE 2017 – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo:“A new approach to determine the 222Rn concentratio n in water” Ecuador-06 Diciembre 2017

→ I Conferencia Internacional: Enfoques de Investigación en Diversos Sistemas complejos: “Radon exhalation coefficiente calculation in building materials”. Ecuador 17 abril, 2017

→ Simposio Internacional Sobre Protección Radiológica En Medicina: Recolección de 131I en aire usando filtros de carbón activado. Perú-21 Agosto 2017

→ V. Terrestrial Radioisotopes in Environment– International Conference on Environmental Protection: Radon assessment of volcanic tuff of the Lazio Region. Hungría-19 Mayo
2016

  1. Calibration of Fermi Velocity to Explore the Plasmonic Character of Graphene Nanoribbon Arrays by a Semi-Analytical Model año: 2022 – tipo: Scopus – https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35745366/
  2. Removal of mercury(II) from aqueous solution by partially reduced graphene oxide año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1038/s41598-022-10259-z
  3. Calibration of Fermi Velocity to Explore the Plasmonic Character of Graphene Nanoribbon Arrays by a Semi-Analytical Model año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano12122028
  4. Cationic Pollutant Removal from Aqueous Solution Using Reduced Graphene Oxide año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano12030309
  5. The Liquid Exfoliation of Graphene in Polar Solvents año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2021.149046
  6. Measurement of radon exhalation rate from building materials: The case of Highland Region of Ecuador año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123282
  7. Understanding the outbreak of COVID-19 in Ecuador año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1088/1742-6596/2090/1/012018
  8. Analysis of covid-19 outbreak in ecuador using the logistic model año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.28991/esj-2021-SPER-09
  9. Drying-time study in graphene oxide año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano11041035
  10. The adsorption of methylene blue on eco-friendly reduced graphene oxide año: 2020 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano10040681
  11. Toward Large-Scale Production of Oxidized Graphene año: 2020 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano10020279
  12. Plasmon oscillations in two-dimensional arrays of ultranarrow graphene nanoribbons. año: 2019 – tipo: Scopus
    https://journals.aps.org/prb/abstract/10.1103/PhysRevB.100.235422
  13. Zeolite-Assisted Shear Exfoliation of Graphite into Few- Layer Graphene. año: 2019 – tipo: Scopus
    https://www.proquest.com/openview/ef20ff7eed77bb6e75ee5acb90e4d86e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032412
  14. Preparation of Few-Layer Graphene Dispersions from Hydrothermally ExpandedGraphite. Appl. año: 2019 – tipo: Scopus https://www.mdpi.com/2076-3417/9/12/2539
  15. Energy gap in graphene and silicene nanoribbons: A semiclassical approach. año: 2018 – tipo: Scopus https://aip.scitation.org/doi/pdf/10.1063/1.5050367
  16. Occurrence of radioactive materials in pyroclastic flows of Tungurahua volcano using gamma spectrometry. año: 2018 – tipo: Scopus https://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/1.5050366
  17. Structural and electronic properties of graphene oxide for different degree of oxidation. año: 2016 – tipo: Scopus
    https://www.researchgate.net/publication/296968631_Structural_and_Electronic_Properties_of_Graphene_Oxide_for_Different_Degree_of_Oxidation
  18. Implementing a WCD detector system in Riobamba (Ecuador) as part of the LAGOProject. In Proceedings of the 33th International Cosmic Ray Conference ICRC (Vol.1208).
    año: 2013 – tipo: Scopus https://www.researchgate.net/publication/314135547_Implementing_a_WCD_detector_system_in_Riobamba_Ecuador_as_part_of_the_LAGO_Project
  • Beca para Investigadores Ecuatorianos 2021 – Universidad de Colonia y Secretaría Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)
  • Reconocimiento por formar parte del grupo de 20 docentes con mayor producción científica de la UTPL en 2018 y 2019 y la contribución a la generación de conocimiento y al desarrollo de la sociedad.
  • Beca SENESCYT – Convocatoria Abierta, Gobierno del Ecuador «Secretaría Nacional de Eduación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)
  • Beca De Excelencia Académica, Instituto de Lenguas Extrajeras – Universidad San Francisco de Quito, Periodo Académico 2009-2010 y 2010-2011.
Reproducir vídeo

Hoy, el propósito de este espacio, es compartir los mensajes motivacionales de las científicas con las que hemos compartido, accede a través de un clic.

«Las oportunidades existen solo para quienes se atreven a alcanzarlas»

«Cuando uno se empodera de las cosas puede llevar a cabo todo lo que se propone»

Patricia Jiménez Arias
PhD. en Biotecnología

«Necesitamos cada vez más mujeres científicas, que provengan de poblaciones como las nuestras, que han sido históricamente excluidas del quehacer científico, para que por fin podamos hacer ciencia desde nuestra mirada y al servicio de nuestra gente»

Estefanía Espín Armas
PhD. (c) en Medicina Experimental

«Si te gustan las aventuras, hacer preguntas, la creatividad y te gusta viajar, probablemente, la ciencia, es el mejor camino»
«Anímate, averigua de carreras científicas que realmente nuestro país las necesita y te necesita a ti»

Claudia Segovia Salcedo
PhD. en Biología

«Las necesitamos, necesitamos más presencia femenina en la ciencia, su contribución es enorme»

María José Endara
PhD. en Biología Evolutiva