«Somos Mujeres y Hacemos Ciencia«, es una iniciativa conjunta entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), que ahora forma parte de la programación de «Educa”, la televisión educativa del Ministerio de Educación, que se transmite en señal abierta en todo el país.
«Somos Mujeres y Hacemos Ciencia» es una serie de entrevistas, que actualmente cuenta con dos temporadas.
Estos espacios buscan visibilizar, en un lenguaje claro y sencillo, la contribución invaluable de las científicas ecuatorianas, quienes nos cuentan brevemente sus motivaciones y experiencias en este interesante y desafiante mundo de la ciencia, demostrando, que todos los sueños son alcanzables y fomentando el interés, de las nuevas generaciones, por las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
Estamos estrenando la segunda temporada de «Somos Mujeres y Hacemos Ciencia» lo haremos cada jueves desde el 11 de julio de 2024. Recuerda que las entrevistas que las vayamos estrenando se marcarán de azul y podrás acceder a ellas, tan solo con un clic.
También encontrarás el repositorio de la primera temporada.
Con el apoyo de:
PhD. Mónica Jadán Guerrero
BIOTECNOLOGÍA DE LAS PLANTAS
PhD. Natalia Angulo Moncayo
CIENCIAS SOCIALES – COMUNICACIÓN
PhD. Ximena Jaramillo Fierro
NANOCIENCIA, MATERIALES E INGENIERÍA QUÍMICA
PhD. Johanna Orellana Alvear
CIENCIAS NATURALES: ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE ARTIFICIAL DE RECURSOS NATURALES
PhD. Alina Freire-Fierro
CIENCIA MEDIOAMBIENTAL
PhD. María Fernanda Solórzano Granada
CIENCIAS SOCIALES: ESPECIALISTA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Ing. Leticia Tituaña Picuasi
QUÍMICA
PhD. Carla Hermida
ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS
Mg. María Gabriela Maridueña
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
PhD. (c) Verónica Luna Báez
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
MSc. Paulina Alulema
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍBRICOS
PhD. (c) Paola Santacruz Endara
BIOLOGÍA
PhD. Paula Hidalgo Andrade
PSICOLOGÍA
PhD. Sofía Cabrera Espín
LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
PhD. Martha Liliana Albán
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS
PhD. Salomé Funes
CIENCIA TRASLACIONAL
Máster Milena Acosta
BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR
PhD. Fernanda Latorre Barragán
INMUNOLOGÍA, INFECCIÓN E INFLAMACIÓN
Máster María Toa Quindi
ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES
PhD. María Nela Pastuizaca
ESTADÍSTICA Y OPTIMIZACIÓN
Mónica Jadán Guerrero
Mónica Jadán cuenta con un PhD por la Universidad de las Villas Marta Abreu en el Instituto de Biotecnología de las Plantas en Cuba. Realizó una maestría en Ciencias en Costa Rica y una licenciatura en Ciencias Biológicas en Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Una vida de estudios y arduo trabajo, que se encuentra haciendo actualmente en el cual recalca que en el siglo XX inició el estudio de la funcionalidad de metabolitos secundarios, inicialmente eran considerados productos naturales, ya que se utilizaban como venenos o drogas y en las plantas se consideran productos de desecho o detoxificantes. Han sido revalorizados por su rol crucial en la ecología vegetal, protegiendo de herbívoros y patógenos. Su producción limitada en ciertas especies exige técnicas de extracción y procesamiento. El cultivo de tejidos vegetales in vitro surge como una alternativa prometedora para la obtención de estos compuestos de interés, empleando células madre y biotecnología vegetal para lograr una producción a gran escala.
- Minicurso: Cells Transformation using nanostraws technology. Del 12 al 14 de septiembre del 2017. Quito – Ecuador.
- Métodos prácticos de embriogénesis somática en especies tropicales. Cuba 2015.
- Mejoramiento Genético de plantas. Cuba 2015
- Propagación in vitro de plantas. Cuba 2015
- Bioseguridad, Bioética y Percepción Pública de Organismos genéticamente modificados. Cuba 2015.
- Embriogénesis Somática en especies de interés económico. Instituto de Biotecnología de las plantas IBP, Cuba 2014.
- Taller:” Herramientas para difusión del Conocimiento Científico”, SENESCYT, 07 de agosto de 2013
- Certificate of Training has satisfactorily completed a professional scientific Exchange through the U.S. Department of Agriculture´s Foreign Agricultural Service. Texas A&M University. This work will contribute to improved agricultural productivity. MAYO 2011
- Certificate of satisfactory completion of the program AGROBACTERIUM MEDIATED GENETIC MODIFICATION OF IMPORTANT MONOCOT AND DICOT PLANTS, MAYO 2011.
- Docente – Investigador del Departamento de Ciencias de la Vida – Ingeniería en Biotecnología de la ESPE.
Quito – Ecuador, desde 2000- hasta actualidad Cátedra: Cultivo de Tejidos Vegetales - Docente: Maestría en Agrobiotecnología, Universidad Central, Módulo Cultivo de Tejidos Vegetales, Quito, 2009.
Cuba
- Embriogénesis Somática de papaya Marindol roja. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Santa Clara – Cuba. 2014, 2015.
Ecuador
- MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS FRUTALES DEL CANTÓN PATATE, Quito, 2014-2018
programa de mejoramiento genético de cacao fino de aroma 2010 – 2020. - DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Propagación in vitro de Guayusa (Ilex guayusa Loes.) a partir de yemas apicales y laterales, empleando un Sistema de Inmersión Temporal (SIT-RITA®), 2017.
- DIRECCIÓN DEL PROYECTO: OBTENCIÓN DE PROTOPLASTOS DEL MESÓFILO DE HOJAS DE TOMATE
(Solanum lycopersicum Mill.) MEDIANTE DIGESTIÓN ENZIMÁTICA, 2017. - DIRECCIÓN DEL PROYECTO: ELONGACIÓN DE BROTES OBTENIDOS A PARTIR DE SEGMENTOS
PROXIMALES DE HOJAS DEL HÍBRIDO BABACO [Vasconcellea × heilbornii (Badillo) Badillo], 2017. - DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Obtención de callo in vitro a partir de explantes de hoja del aire (Kalanchoe pinnata) y su posterior determinación del contenido de fenoles y capacidad antioxidante, 2017.
- DIRECCIÓN DEL PROYECTO: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS EN LA ESPECIE Hydrangea Macrophylla (Thunb.) Ser. DE EXPLANTES IN VIVO E IN VITRO, 2017.
Libros:
- Synthetic seed from organogénesis in blackberry. LAMBERT Academic Publishing. 2016 (Autora Principal).
- Tomato Callus Genetic Transformation. ISBN: 978-620-2-67969-5 pp.1-168. LAMBERT Academic Publishing. 2020.
Artículos:
- Evaluation of the cadmium accumulation in tamarillo cells by indirect electrochemical detection of cysteine-rich peptides. 2018. Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández Mauricio Criollo, Mónica Jadán, David Chuquer-Sola, Patricio J. Espinoza-Montero. Journal Molecules. Received: 6 January 2019.
- Distribution of the genus Cedrela in Ecuador. Silvia Alejandra Llerena, Natalia Salinas, Luiz Orlando de Oliveira, Mónica Jadán-Guerrero, Claudia Segovia-Salcedo. RUDN Journal of Ecology and Life Safety. Vol. 26 No. 1 125 – 133, 2018.
- Análisis de los Principios Activos de Fruto y Células Madre de la Especie Solanum baretiae Tepe Jessica A Sánchez, Blanca B Naranjo,Claudia Segovia, Mónica B Jadán.Ciencia y Tecnología Agropecueria. 2018
- Estabilidad genética de plantas propagadas in vitro de Vasconcellea x helbornii Badillo (Badillo) usando marcadores ISSR. Biotecnología Vegetal Vol. 17, No. 2: 99 – 104, abril – junio, 2017.
- Establecimiento in vitro de brotes de Vasconcellea x helbornii (Badillo) Badillo. Biotecnología Vegetal Vol. 16, No. 2: 67 – 72, abril – junio, 2016 Instituto de Biotecnología de las Plantas.
- Obtención de plantas madre de Vasconcellea x helbornii (Badillo) Badillo a partir de estacas en condiciones semicontroladas. Biotecnología Vegetal Vol. 16, No. 1: 13 – 20, enero – marzo, 2016 Instituto de Biotecnología de las Plantas.
- Synthetic seeds production and the induction of organogenesis in blackberry (Rubus glaucus Benth) Jadán, M., Ruiz, J., Soria, N., Mihai, R.A. Year the Document was Publish 2015 Romanian Biotechnological Letters 20 (1), pp. 10134-10142
- Callus tissue induction and analysis of GUS reporter gene expression in tomato (Solanum lycopersicum L.) transformed with Agrobacterium tumefaciens López, E., Proaño, K., Mihai, R., Jadán,
M. Year the Document was Publish 2015 Romanian Biotechnological Letters 20 (2), pp. 10205-10211 - Establecimiento de suspensiones celulares a partir de segmentos foliares de Valeriana Pyramidalis Kunth, Carrera, Evelyna*; Peña, Cristina; Jadán, Mónicab, ECUADOR ES CALIDAD: Revista Científica Ecuatoriana., 2015, Vol. 2, No. 1.
- The establishment of an in vitro culture protocol for Calamagrostisintermedia (J. Presl) Steud. starting from meristems. STEPHANY TOINGA, RALUCA MIHAI, KARINA PROAÑO, MÓNICA JADÁN. Romanian Biotechnological Letters Vol. 20, No. 3, 2015
- Beca ESPE para realizar estudios de Doctorado en el Instituto de Biotecnología de las Plantas. Cuba.
- Jefe del Laboratorio de Cultivo de Tejidos, 2007 – actualidad
- Miembro del Consejo de Carrera de Ingeniería en Biotecnología, 2012 – actualidad
- Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de la ESPE. Quito 2006 – 2007.
- Representante de Ecuador en la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas, RELAB.2007.
- Decana de la Facultad de Ciencias Aplicadas – Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército. Quito, 2004 – 2006.
- Subdecana de la Facultad de Ciencias Aplicadas – Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica de Ejército. Quito, 2001 – 2004.
- Becada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), para realizar estudios de Maestría en la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1997-2000.
- Becada por la Universidad de Costa Rica y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para realizar el XIV Curso Regional de Microscopia Electrónica, Costa Rica, 1996.
Natalia Angulo Moncayo
Natalia Angulo es Doctora en Ciencias Sociales con perfil en Comunicación. Tiene amplia experiencia en el ámbito periodístico. Así también, como asesora en comunicación política. Su investigación está orientada en la comunicación política, ciberpolítica y cibercultura. Actualmente integrante del Comité Ejecutivo Gestor de la Red de Investigadores en Comunicación del Ecuador. La investigación explora el impacto de la tecnología en la comunicación política, particularmente en las plataformas digitales. Se analiza el uso de Twitter por parte del gobierno ecuatoriano para la deliberación política y se examina cómo las estrategias discursivas de la clase política y los medios de comunicación influyen en la opinión pública. La investigación también aborda la participación ciudadana y la democracia en la era digital, y cómo las plataformas digitales pueden ser espacios de interacción entre ciudadanos y representantes.
- Doctora en Ciencias Sociales, perfil en Comunicación Social.
Universidad Nacional del Cuyo Mendoza-Argentina. Graduada con mención de honor. - Línea de investigación: Cibercultura-Ciber política Comunicación política.
- Master en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local y Territorio (2009).
Programa de Políticas Públicas 2006
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Licenciada en Comunicación Social (2004) Facultad de Comunicación Social Universidad Central del Ecuador
IDIOMAS:
- Idioma Inglés.
Escrito: Nivel Medio
Hablado: Nivel Medio Comprensión: Nivel Alto
- Taller de programación para Mujeres. Participación. Django Girls. Instituto Sudamericano. Cuenca. 25 de marzo de 2023. 9 horas
- Diplomado en Posicionamiento de Marcas. Aprobación. Politécnico Superior de Colombia. Medellín. 13 de agosto de 2022. 120 horas
- Curso sobre Instituciones Seguras y Libre de Violencia contra las Mujeres. Aprobación. Ministerio del Trabajo. 21 de septiembre de 2021. 8 horas
- Curso sobre Docencia en Línea Aula Virtual Centralina-Fase III. Aprobación. 09 de noviembre de 2020-15 de diciembre de 2020. 60 horas.
- Taller sobre Análisis crítico del Discurso. Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos. 13 de diciembre de 2019. 4 horas
- Curso sobre Análisis de Datos cualitativos con ATLAS.ti. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Aprobación. Quito del 14 al 24 de mayo de 2018. 20 horas
- Curso sobre Epistemología y Sociedad: el giro post empirista en las Ciencias Sociales. Aprobación. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Central del Ecuador. Quito, del 27 al 29 de septiembre 2017. 40 horas
- Curso de Investigación Avanzada: recolección y análisis de datos. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Mendoza, del 07 de octubre al 30 de noviembre de 2017. 30 horas
- Curso de Investigación aplicada. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Mendoza, del 07 de octubre al 30 de noviembre de 2017. 30 horas
- Curso de Sociología de la Tecnología. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Mendoza, del 21 de septiembre al 26 de octubre de 2016. 30 horas
- Curso de Escritura científica. IDES-Argentina. 07 de abril al 31 de agosto 2017. 200 horas cátedra
- Los paradigmas, teorías, métodos y metodologías del campo de la comunicación social y la formación social del comunicador del siglo XXI. Universidad Central del Ecuador. Quito, del 21 al 28 de marzo 2016. 48 horas.
- Métodos de investigación cualitativa. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Junio 2015. 30 horas.
- Taller de investigación inicial: Revisión del proyecto de tesis. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Mendoza, del 26 de mayo al 30 de junio de 2015. 30 horas.
- Epistemología crítica de las Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, del 16 de marzo al 15 de mayo de 2015. 64 horas
- Métodos de investigación cuantitativa. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, del 05 de enero al 06 de marzo de 2015. 64 horas
- Critical Reading for Academic Purposes. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, del 26 de mayo al 01 de julio de 2015. 30 horas.
- Curso inicial de formación docente en pedagogía. Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica. Universidad Central del Ecuador. Abril 2015. 40 horas
- I Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación: retos de la enseñanza y la investigación de la comunicación en Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial. Octubre 2014. 16 horas
- Comunicación Estratégica para las Organizaciones. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Agosto-octubre 2012. 64 horas
- Difusión de la Información Estadística. Instituto Nacional de estadística y Geografía-México. Del 06 al 08 de agosto de 2012. 23 horas
- Comunicación y Gestión de Crisis. Universidad de las Américas. Octubre 2010. 2 horas
- Seminario Taller Periodismo y Responsabilidad Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Octubre 2009
- Ecuador: Política exterior, integración, gobernabilidad y derechos humanos. Opciones para el siglo XXI. Universidad Central del Ecuador 2006
- Comunicación para las organizaciones. CIESPAL 2002
- Locución Radiofónica. CIESPAL 2002
- Locución Radiofónica. CIESPAL 2000
- Relaciones Humanas. Fundación Konrad Adenauer. 1999
- Universidad Central del Ecuador-Facultad de Comunicación Social
Docente titular agregada 2 – Desde marzo 2015 - Universidad Internacional del Ecuador
Docente Universitaria
Desde octubre 2013 hasta enero 2014 - Ministerio de Cultura – Asesora Ministerial
Definición de la estrategia de comunicación del proyecto Universidad de las Artes.
Manejo de relaciones interinstitucionales nacionales e internacional del proyecto Universidad de las Artes. - ECORAE – Instituto para el Eco Desarrollo Regional Amazónico
Asesora – Jefa de despacho - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
Jefa de canales de comunicación - Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Coordinadora Nacional de Comunicación del Censo Económico Elaboración de productos comunicacionales
Edición de publicaciones - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
Coordinadora Regional de Comunicación - ECORAE – Instituto para el Eco Desarrollo Regional Amazónico
Asesora – Jefa de despacho - Grupo Faro
Directora de Comunicación e Incidencia política Mayo 2009 a abril 2010 - CARE- Ecuador
Mayo a julio 2009
Consultora externa en temas de comunicación para el desarrollo en el proyecto ELICE - Plan Ecuador
Período 2008
Ministerio Coordinador Seguridad Interna y Externa Jefa de Comunicación - Foro por la Niñez y Adolescencia- CSE
Junio 2005 a Julio 2008
Jefe del Departamento de Comunicación - Christian Child´s Found – Ecuador
Consultora externa en temas de comunicación para jóvenes - Diario El Comercio – Ecuadoradio Enero 2004 – Enero 2005 Departamento de Noticias
- Radio Simón Bolívar (Quito) Enero 2002 – Diciembre 2003 Departamento de Noticias
- Radio Tarqui Enero 2001 – Enero 2002 Departamento de Noticias
- CRE Satelital Noviembre 2000 – Enero 2001 Departamento de Noticias
- Fundación Acción Creativa Enero – octubre 2000 Departamento de Proyectos
- Elaboración del marco lógico de proyectos de investigación social
- Definición de encuadres teóricos y diálogo entre autores/as
- Diseño metodológico de investigación cualitativa y cuantitativa
- Construcción de cartografías basadas en el método etnográfico virtual.
- Mapeo de actores y comunicación política
- Elaboración de estrategias de comunicación para las organizaciones
- Asesoría en gestión de crisis de comunicación online y offline
- Diseño y elaboración de productos comunicacionales
- Community manager
- Estrategias de comunicación online
- Diseño e implementación de cursos y talleres en comunicación y periodismo
- Campañas y activaciones de comunicación
- Investigación de la comunicación e investigación social
- Monitoreo de la información
- Gestión y monitoreo de proyectos
- Gestión de crisis (enfoque comunicacional)
- Locución radiofónica.
- Redacción Periodística.
- Capacitación a jóvenes y adultos (temas comunicacionales)
- Relaciones públicas y comunicación organizacional
- Planificación y coordinación de eventos
- Plan de medios para eventos
- Diseño de proyectos comunicacionales
- Sistematización de proyectos
- Facilitación de talleres (metodología IAP)
Ximena Jaramillo Fierro
Ximena Jaramillo Fierro es una científica ecuatoriana, Ph.D. en Nanociencia, Materiales e Ingeniería Química. Trabaja como profesora e investigadora en el Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Su dedicación y versatilidad se reflejan en su amplia gama de contribuciones en diversos campos de la química y la ingeniería. Como miembro del Equipo de Calidad de la Carrera de Ingeniería Química y coordinadora del Laboratorio de Nuevos Materiales, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de futuros profesionales y en la investigación de vanguardia.
- Ingeniera Química (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, 2004).
- Máster en Nutrición y Dietética. Especialización: Nutrición y Actividad Física en la Infancia (Universidad de Jaén, España, 2013).
- Experta Universitaria en Alimentación y Dietética Clínica (Universidad Europea Miguel de Cervantes, España, 2013).
- Magíster en Química Aplicada (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, 2017)
- Ph.D. en Nanociencia, Materiales e Ingeniería Química (Universitat Rovira i Virgili, España, 2022).
- Obtención de un módulo de construcción con propiedades de aislamiento térmico y acústico
- Obtención de productos con base de plásticos reciclados
- Estabilización de metales pesados y sulfatos de relave mineros provenientes de la recuperación de oro
- Incorporación de la realidad aumentada como técnica de aprendizaje de las operaciones unitarias en Ingeniería Química
- Incorporación de realidad aumentada en ambientes simulados para la enseñanza de Operaciones Unitarias
- Uso de materiales modificados para el aprovechamiento de nutrientes presentes en agua tratada de Loja, empleados en el mejoramiento de suelos y el crecimiento de plantas
- Desarrollo de prácticas de laboratorio incorporando Realidad Aumentada
- Aplicaciones del grafeno y zeolitas en la liberación de fármacos
- Revalorización del coque de petróleo a través de un proceso sustentable para la obtención de un potencial adsorbente para aplicaciones ambientales
- Estudio computacional mecano-cuántico del mecanismo de la degradación del azul de metileno en vacío, disuelto en agua y soportado en óxidos semiconductores
- Diseño de un prototipo de purificador de agua a base de tamices moleculares
- Evaluación de la eficiencia de nuevos materiales con base en el reciclaje de plásticos para la estabilización de taludes. Una estimación química, Ambiental y operativa.
- Aplicación de tamices moleculares a través de la formulación de preparados cosméticos.
- Valarezo, E.; Jaramillo-Jaramillo, E.; Carrión-Campoverde, A.; Morocho, V.; Jaramillo-Fierro, X.; Cartuche, L.; Meneses, M.A. A Study of the Essential Oil Isolated from Ageratina dendroides (Spreng.) R.M. King & H. Rob.: Chemical Composition, Enantiomeric Distribution, and Antimicrobial, Antioxidant, and Anticholinesterase Activities. Plants 2023, 12, 2796. https://doi.org/10.3390/plants12152796
- Jaramillo-Fierro, X.; Gaona, S.; Ramón, J.; Valarezo, E. Porous Geopolymer/ZnTiO3/TiO2 Composite for Adsorption and Photocatalytic Degradation of Methylene Blue Dye. Polymers 2023, 15, 2697. https://doi.org/10.3390/polym15122697
- Jaramillo-Fierro, X.; Alvarado, H.; Montesdeoca, F.; Valarezo, E. Faujasite-Type Zeolite Obtained from Ecuadorian Clay as a Support of ZnTiO3/TiO2 NPs for Cyanide Removal in Aqueous Solutions. Int. J. Mol. Sci. 2023, 24, 9281. https://doi.org/10.3390/ijms24119281
- Valarezo, E.; Torres-Torres, S.; Pineda-Guarnizo, N.; Jaramillo-Fierro, X.; Cartuche, L.; Morocho, V.; Meneses, M.A. Study of Essential Oil Isolated from Achiote (Bixa orellana) Leaves: Chemical Composition, Enantiomeric Distribution and Antimicrobial, Antioxidant and Anticholinesterase Activities. Antibiotics 2023, 12, 710. https://doi.org/10.3390/antibiotics12040710
- Valarezo, E.; Herrera-García, M.; Astudillo-Dávila, P.; Rosales-Demera, I.; Jaramillo-Fierro, X.; Cartuche, L.; Meneses, M.A.; Morocho, V. Study of the Chemical Composition and Biological Activity of the Essential Oil from Congona (Peperomia inaequalifolia Ruiz and Pav.). Plants 2023, 12, 1504. https://doi.org/10.3390/plants12071504
- Jaramillo-Fierro, X.; León, R. Effect of Doping TiO2 NPs with Lanthanides (La, Ce and Eu) on the Adsorption and Photodegradation of Cyanide—A Comparative Study. Nanomaterials 2023, 13, 1068. https://doi.org/10.3390/nano13061068
- Jaramillo-Fierro, X.; Cuenca, G.; Ramón, J. Comparative Study of the Effect of Doping ZnTiO3 with Rare Earths (La and Ce) on the Adsorption and Photodegradation of Cyanide in Aqueous Systems. Int. J. Mol. Sci. 2023, 24, 3780. https://doi.org/10.3390/ijms24043780
- Guaya, D.; Meneses, M.Á.; Jaramillo-Fierro, X.; Valarezo, E. Augmented Reality: An Emergent Technology for Students’ Learning Motivation for Chemical Engineering Laboratories during the COVID-19 Pandemic. Sustainability 2023, 15, 5175. https://doi.org/10.3390/su15065175
- Jaramillo-Fierro, X.; Cuenca, M.F. Novel Semiconductor Cu(C3H3N3S3)3/ZnTiO3/TiO2 for the Photoinactivation of E. coli and S. aureus under Solar Light. Nanomaterials 2023, 13, 173. https://doi.org/10.3390/nano13010173
- Diana Guaya, Gianella Cuenca, Eda Mendoza, Matteo Radice, Ximena Jaramillo-Fierro, Eduardo Valarezo, Wastewater treatment focused on the reuse and provision of agricultural supplies: Combination of phosphate adsorption and microbial reduction, Industrial Crops and Products, Volume 197, 2023, 116600, ISSN 0926-6690, https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2023.116600
- Valarezo, E., Meneses, M.A., Jaramillo-Fierro, X., Radice, M., Benítez, Á. (2023). Volatile Compounds and Oils from Mosses and Liverworts. In: Murthy, H.N. (eds) Bioactive Compounds in Bryophytes and Pteridophytes. Reference Series in Phytochemistry. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-23243-5_8
- Jaramillo-Fierro, X.; Gaona, S.; Valarezo, E. La3+’s Effect on the Surface (101) of Anatase for Methylene Blue Dye Removal, a DFT Study. Molecules 2022, 27, 6370. https://doi.org/10.3390/molecules27196370
- Jaramillo-Fierro, X.; Cuenca, G.; Ramón, J. The Effect of La3+ on the Methylene Blue Dye Removal Capacity of the La/ZnTiO3 Photocatalyst, a DFT Study. Nanomaterials 2022, 12, 3137. https://doi.org/10.3390/nano12183137
- Jaramillo-Fierro, X.; Hernández, K.; González, S. Cu(C3H3N3S3)3 Adsorption onto ZnTiO3/TiO2 for Coordination-Complex Sensitized Photochemical Applications. Materials 2022, 15, 3252. https://doi.org/10.3390/ma15093252
- Jaramillo-Fierro, X.; González, S.; Medina, F. La-Doped ZnTiO3/TiO2 Nanocomposite Supported on Ecuadorian Diatomaceous Earth as a Highly Efficient Photocatalyst Driven by Solar Light. Molecules 2021, 26, 6232. https://doi.org/10.3390/molecules26206232
- Capa-Cobos, L.F.; Jaramillo-Fierro, X.; González, S. Computational Study of the Adsorption of Phosphates as Wastewater Pollutant Molecules on Faujasites. Processes 2021, 9, 1821. https://doi.org/10.3390/pr9101821
- Valarezo, E.; Morocho, V.; Cartuche, L.; Chamba-Granda, F.; Correa-Conza, M.; Jaramillo-Fierro, X.; Meneses, M.A. Variability of the Chemical Composition and Bioactivity between the Essential Oils Isolated from Male and Female Specimens of Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don. Molecules 2021, 26, 4613. https://doi.org/10.3390/molecules26154613
- Jaramillo-Fierro, X.; Capa, L.F.; Medina, F.; González, S. DFT Study of Methylene Blue Adsorption on ZnTiO3 and TiO2 Surfaces (101). Molecules 2021, 26, 3780. doi: 10.3390/molecules26133780
- Jaramillo-Fierro, X.; González, S.; Montesdeoca-Mendoza, F.; Medina, F. Structuring of ZnTiO3/TiO2 Adsorbents for the Removal of Methylene Blue, Using Zeolite Precursor Clays as Natural Additives. Nanomaterials 2021, 11, 898. https://doi.org/10.3390/nano11040898
- Jaramillo-Fierro, X.; González, S.; Jaramillo, H.A.; Medina, F. Synthesis of the ZnTiO3/TiO2 Nanocomposite Supported in Ecuadorian Clays for the Adsorption and Photocatalytic Removal of Methylene Blue Dye. Nanomaterials 2020, 10, 1891. https://doi.org/10.3390/nano10091891
- Lopez, C.; Castillo, J.; Riofrío, L.; García, L.; Jaramillo-Fierro, X.; García, A. Zeolititation of red clays from Ecuador and application in CO2 adsorption. Ingeniería, Investigación y Tecnología 2020. https://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v21n4-02.php
- Medina, D. F., San Martin, D. M., López, C. M., García, L. V., Aguilar, S. D., Jaramillo-Fierro, X., Rosado, D., & Garcia Lopez, A. L. Removal of Pb(II) in Aqueous Solutions Using Synthesized Zeolite X from Ecuadorian Clay. Ingeniería e Investigación 2021, 41(2), e89671. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v41n2.89671
- Ximena Jaramillo-Fierro, Santiago Ojeda-Riascos. In vitro hypoglycemic and antioxidant activities of some medicinal plants used in treatment of diabetes in southern Ecuador. Axioma 2018. DOI: https://doi.org/10.26621/XIV18.2018.06.A03.PUCESI.2550.6684.
- Ximena Jaramillo-Fierro, Interés de los bachilleres ecuatorianos por estudiar nuevas carreras universitarias en la modalidad abierta y a distancia. Axioma 2019. DOI: 10.26621/xv20.2019.06.a05.pucesi.2550.6684
- Ximena Jaramillo-Fierro, César Zambrano, Francisco Fernández, Regino Saez-Puche, Cesar Costa, Víctor Guerrero, Silvia González. Synthesis, characterization and theoretical calculations of Cu(I) complex of trithiocyanuric acid [Cu(ttc)3]. Univ. Sci. 2017. 23 (2): 241-266, 2018. https://doi.org/10.11144/javeriana.sc23-2.scat
Johanna Orellana Alvear
Johanna Orellana es PhD en Ciencias Naturales con especialización en Inteligencia Artificial en Recursos Naturales, Magister en Inteligencia Artificial, Ingeniera en Sistemas. Actualmente docente e investigadora en a Universidad de Cuenca. Directora del Programa de Mentoría para Mujeres Científicas en la Universidad de Cuenca, el primero de su tipo en el país. La autora Johanna ha dedicado 10 años a la aplicación de IA en el área de recursos hídricos y ciencias ambientales, enfocándose en el desarrollo de modelos de pronóstico de caudales y lluvia. Estos modelos, que utilizan tanto métodos tradicionales como algoritmos de IA, permiten a las instituciones gubernamentales tomar mejores decisiones ante eventos como sequías o inundaciones. La investigación ha sido posible gracias a la colaboración con empresas como ETAPA EP y CELEC Enerjubones, y ha permitido superar la limitación de la escasez de datos en zonas montañosas. |
- PhD Ciencias Naturales: Especialización Inteligencia Artificial en Recursos Naturales
PHILIPPS – Universität MARBURG
Tesis: Exploitation of X‑band weather radar data in the Andes high mountins and its application in hydrology: a machine learning approach
Marburg, DE 2015 ‑ 2020 - Msc. Inteligencia Artificial
Katholieke Universiteir Leuven (Kuleuven)
Tesis: Aplicación del modelo LS‑SVM para predicción de contaminantes atmosféricos (ozono) en Bélgica
Leuven, BE 2012 ‑ 2013 - Ingeniera de Sistemas Cuenca, EC UNIVERSIDAD DE CUENCA Tesis: Optimización de algoritmos de segmentación de imágenes orientados a la homogeneización de conglomerados.
Posgrado
- Modelos para Pronóstico de Caudales y Clima
MAESTRÍA EN HIDROLOGÍA II COHORTE
Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 2022 - Programación en R y Métodos Estadísticos
MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES (I COHORTE)
Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay
Cuenca, EC 2021 - Herramientas Avanzadas de Investigación ‑ Programación en R
MAESTRÍA EN ECOHIDROLOGÍA (I COHORTE) Y MAESTRÍA EN HIDROLOGÍA (I‑II‑III COHORTE)
Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 2015, 2018, 2021,2022 - Escritura Académica: Diseño de Gráficas para Publicación
MAESTRÍA EN HIDROLOGÍA MENCIÓN EN ECOHIDROLOGÍA (I COHORTE)
Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 02, 2020
Pregrado
- Informática en Salud
CARRERA DE ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias Médicas ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 2023‑presente - Computación, programación y lenguajes
CARRERAS DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA INDUSTRIAL
Facultad de Ciencias Químicas ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 2014‑2016 - Métodos Numéricos
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Facultad de Ciencias Químicas ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 2015‑2016
Cursos De Educación Continua
- R para Datos Hidroclimáticos
24 HORAS. INSTRUCTORA
Universidad del Azuay
Cuenca, EC 2022 - Computación de Alto Rendimiento con R para Investigadores
40 HORAS. INSTRUCTORA
Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA)
Cuenca, EC 2018, 2020 - Predicción de variables hidrológicas y climáticas: Modelos basados en árboles de decisión con R
40 HORAS. INSTRUCTORA
Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 11, 2018 - Hidroinformática y Ciencia de Datos Aplicada con R
40 HORAS. INSTRUCTORA
Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales ‑ Universidad de Cuenca
Cuenca, EC 02, 2018
- SDGnexus Network, nexo agua‑alimentos
Programa Exceed, Servicio Alemán De Intercambio Académico (DAAD) – UNIVERSIDAD DE CUENCA
Aplicación de inteligencia artificial y minería de datos para el diagnóstico y toma de decisiones relacionados a sistemas de riego. https://www.uni‑ giessen.de/fbz/zentren/zeu/sdgnexus
Investigadora Post‑doctoral 2020‑2023 - High‑resolution radar analysis of precipitation extremes in Ecuador and North Peru and implications of the ENSO dynamics
Fundación Alemana para la investigación (DFG) ‑ Universidad de Cuenca (DIUC)
Implementación de modelos optimizados basados en inteligencia artificial para estimación cuantitiva de precipitación y análisis de movimiento de tormentas usando visión por computador. Coodinadora Regional de la Red de Radares de Ecuador y Perú (RadarNet+)
Directora 2019‑2022 - Desarrollo de modelos para pronóstico hidrológico a partir de datos de radar meteorológico en cuencas de montaña
UNIVERSIDAD DE CuENCA. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Implementación de modelos flexibles de pronóstico de caudales basados en inteligencia artificial (e.g., random forest‑ RF) usando datos no procesados de sensores en tierra y remotos.
Co‑directora ‑ Investigadora 2018‑2020 - Identificación de los factores hidrometeorológicos que desencaden crecidas a partir de la información suministrada por un radar de precipitación
DEPARTAMENTO DE RECuRSOS HíDRICOS Y CIENCIAS AMBIENTAlES, UNIVERSIDAD DE CuENCA ‑ ETAPA EP.
Análisis de lluvia en los Andes tropicales y desarrollo de nuevos modelos basados en inteligencia artificial para derivación de lluvia y caudal.
Investigadora 2013‑2017 - Desarrollo de herramientas computacionales para downscaling de resultados de modelos de circulación global y pronóstico de caudales a tiempo real
GRUPO DE CIENCIAS DE lA TIERRA Y El AMBIENTE, UNIVERSIDAD DE CUENCA ‑ SENESCYT.
Implementación de modelos basados en técnicas de inteligencia artificial como redes neuronales artificiales (ANN), vectores de soporte (SVM), entre otros.
Investigadora 2011‑2012 - Gestión de Datos y Modelación Hidrológica para el soporte a la alerta temprana del sistema Paute Integral
GRUPO DE CIENCIAS DE lA TIERRA Y El AMBIENTE, UNIVERSIDAD DE CUENCA ‑ HIDROPAUTE.
Implementación de un sistema de alerta temprana usando datos con tranmisión a tiempo real y un modelo de redes neuronales artificiales.
Investigadora 2010‑2011 - Estudio Numérico y Experimental de un elemento de volumen representativo de conglomerado
UNIVERSIDAD DE CUENCA, DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (DIUC).
Adaptación y generación de técnicas de segmentación de imágenes basadas en visión por computador para identiicación de objetos en imágenes de conglom‑ erado
Ayudante de Investigación 2007‑2008
Consultora como Experta en Modelación Basada en Datos para el Desarrollo del Sistema de Pronóstico Hidrológico Minas‑San Franciso
UCUENCA‑EP
- Convenio de Cooperación entre la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, la Universidad de Cuenca y la Empresa Pública de la Universidad de Cuenca – UCUENCA EP, para el Desarrollo de un Sistema de Pronóstico Hidrológico para la Central Minas San Francisco
Cuenca, EC 2020
Consultora como Ingeniera Ayudante en Modelación y Monitoreo
UCUENCA‑EP
- Proyecto AICCA Machángara. Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgos Climáticos de la Generación de Hidroenergía por los Efectos de Variabilidad y Cambio Climático, así como la Identificación de Medidas de Adaptación y Generación de un Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la Capacidad. Caso de Estudio en la Subcuenca del Río Machángara
Cuenca, EC 2020
Consultora como Desarrolladora de Software
ESTRATEGIA FOCALIZADA
- Desarrollo de soluciones empresariales industriales para manejo óptimo de inventarios. Teoría de Restricciones (TOC)
Quito‑EC; Bucaramanga, CO; Aguas Calientes, MX 2008‑2009
- Water Security and Climate Change Conference
PRESENTACIÓN ORAL
Active remote sensing in the high Andes: New alternatives of exploiting radar rainfall data for water management applications by using a machine learning approach
Hanoi, VN 03, 2021 - Latin America High Performance Computing
PRESENTACIÓN ORAL
Modelamiento usando técnicas de machine learning: Aplicaciones en el área de recursos naturales
Cuenca, EC 09, 2020 - General Assembly of the European Geoscience Union
PRESENTACIÓN DE POSTER
Exploring a machine learning model as rainfall radar retrieval of the highest X‑band radar in the world
Viena, AT 05, 2019 - Simposio Internacional RESPECT
PRESENTACIÓN ORAL Y POSTER
RESPECT (Environmental changes in biodiversity hotspot ecosystems of South Ecuador: RESPonse and feedback effECTs). (i) Optimization of X‑band rainfall radar retrieval in the Southern Andes of Ecuador using a random forest model. (ii) RadarNet‑Sur Phase II: Extensions and Objectives
Loja, EC 10, 2018 - Arbeitskreis Klima 2017 ‑ Climate Working Group / German Society for Geography
- PRESENTACIÓN DE POSTER A microphysical analysis of rain types and their Z‑R relationships at different locations and altitudes over complex terrain in Andean regions Marburg, DE 11, 2017
- 26th. IUGG General Assembly
PRESENTACIÓN DE POSTER
2015 International Union of Geodesy and Geophysics. Intercalibration of the X‑band Radarnet‑Sur in Southern Ecuador
Praga, CZ 06, 2015 - Simposio Internacional Plataforma DFG
PRESENTACIÓN ORAL
Simposio Internacional 2015 de la Plataforma de Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad y de los Ecosistemas. Calibración de radares de lluvia banda‑X en el sur del Ecuador: Efectos de la altitud y la clasificación de lluvia en los parámetros de la relación Z‑R
Loja, EC 10, 2015
- Reconocimiento al aporte a la Producción Científica de la UCuenca en el periodo 2021
Universidad de Cuenca, EC 2022 - Mejor tesis doctoral en el área de Matemáticas y Ciencias Naturales de la promoción 2021
Philipps – Universität Marburg, DE 2022 - Intercambio académico‑cultural en Alemania. Profesora líder del grupo de Estudiantes de Maestría en Hidrología ‑ Universidad de Cuenca
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), DE 2019 - Presentación de resultados de investigación en la Conferencia EGU2019
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), DE 2019 - Estudios de maestría en Europa, Programa Universidades de Excelencia SENESCYT, EC 2012
Alina Freire-Fierro
Alina Freire-Fierro, Ph.D en Ciencias Ambientales, Maestría en Ciencias Botánica y Biología Vegetal. Al momento se encuentra trabajando en la Segunda Edición del libro Botánica Sistemática Ecuatoriana, así como finalizando la publicación sobre la filogenia molecular del género Monnina de la familia Polygalaceae. Además, y con el propósito de documentar la diversidad botánica ecuatoriana, realizó expediciones botánicas a lugares remotos y poco inexplorados.
Participó activamente con sociedades científicas nacionales así como internacionales como la Organización para las Mujeres en Ciencia de Países en Desarrollo, la Sociedad para Curadores de Herbarios y la Sociedad para la Conservación de Colecciones de Historia Natural. En el Herbario de Botánica Aplicada de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC), impulsó el incremento y utilización de la colección botánica. Como Curadora Asociada, también apoyó en su calidad de directora o co-directora de proyectos de pre- y postgrado de estudiantes nacionales e internacionales.
- -Ph.D., Ciencias Ambientales, Departamento de Biología, Universidad de Drexel, 2015.
- M. S., Departamento de Biología, Universidad de Missouri-St. Louis, San Luis, Estados Unidos, 1998.
- M. em C., Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo. Brasil, 1992.
- BS en Ciencias Biológicas, Departamento de Biología, Universidad Católica. Ecuador, 1989.
- Tesis doctoral: Sistemática de Monnina (Polygalaceae) (inglés); Asesor: Walter F. Bien, Ph.D., Drexel Universidad.
- Tesis de Maestría (1998): Revisión de Aciotis (Melastomataceae) (inglés); Asesora: Susanne Renner, Ph.D.
- Tesis de Maestría (1992): Estudos taxonômicos dos subgéneros de Monnina Ruiz & Pav. (Poligaláceas), baseados em espécies equatorianas e brasileiras (portugués); Asesora: Ana María Giulietti, Ph.D.
- Líneas de investigación: sistemática de plantas neotropicales, botánica aplicada, nomenclatura botánica.
- -Curadora Asociada, Herbario UTCEC, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Mayo 2023-Presente.
- -Profesora Asociada de Botánica, IKIAM, Universidad Regional Amazónica, Ecuador. Septiembre 2022-abril 2023
- -Presidenta, Asociación Botánica Ecuatoriana, 2016-Presente
- -Profesora Asociada de Botánica, IKIAM, Universidad Regional Amazónica, Ecuador. junio 2020-noviembre 2021.
- -Profesora asociada, departamentos de Turismo y Agronomía (Sistemática Vegetal, Botánica General, Flora de Ecuador, Biodiversidad y Conservación), Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador, junio 2018-mayo 2020
- -Profesora Asociada, Departamentos de Ecosistemas y Biotecnología (Botánica, Biología, Farmacognosia), Universidad IKIAM, Tena, Ecuador, abril 2016-mayo 2018
- -Servidora Pública 7, INSPI – Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. CIREV – Centro de Investigación y Referencia de Vectores, Regional Norte, enero-marzo de 2016.
- -Gerente de Colección, Departamento de Botánica, Academia de Ciencias Naturales, Filadelfia, 2006-2015
- -Profesora, Temas actuales en biología-BIOL 101-Botánica, Universidad de Filadelfia, Filadelfia, 2015
- -Especialista en investigación y enlace de visitantes de investigación latinoamericanos, Jardín Botánico de Missouri, 2002-2006
- -Subcoordinadora del proyecto “Inventario Florístico y Rescate de plantas nativas de Oleoductos de Crudos Pesados.” Herbario Nacional Ecuatoriano-Entrix-OCP. Quito, Ecuador, 2001
- -Profesora de Botánica General, y Flora del Ecuador. Carreras de Ecoturismo, Universidad Católica y San Universidad Francisco, Quito, Ecuador, 1999-2000
- -Profesora de Botánica General, Departamento de Biología, Universidad Católica, Quito, Ecuador, 1995
- -Profesora Asistente de los cursos: Taxonomía de Plantas Vasculares, y Sistemática y Taxonomía de Angiospermas, Departamento de Biología, Universidad Católica, Quito, Ecuador, 1992
- -Investigadora Adjunto del proyecto “Estudios Botánicos del Bosque de Montaña Ecuatoriano”, Herbario QCA, Universidad Católica, Quito, Ecuador, 1989
- -Investigadora Asistente del proyecto “Estudios Botánicos del Bosque de Montaña Ecuatoriano”, QCA Herbario, Universidad Católica, Quito, Ecuador, 1988
- -Asistente de Herbario en el Herbario QCA, Universidad Católica, Quito, Ecuador, 1984-1988
- -Iniciativa de becas internacionales del presidente, Jardín Botánico del Sur de China-Academia de Ciencias de China, diciembre de 2021-agosto de 2022
- -Investigador asociado, Institución Smithsonian, EE. UU., 2015-presente
- -Investigador asociado, Academia de Ciencias Naturales de la Universidad de Drexel, 2015-2018
- -Investigador Asociado, Herbario Nacional Ecuatoriano QCNE, 2014-2016
- -Investigador asociado, Jardín Botánico de Missouri, St. Louis, EE. UU., 2006-presente
- -Miembro general, Sigma XI, Sociedad de Investigación Científica, 2016
- -Presidente, Comité de Relaciones Públicas, Sociedad Estadounidense de Taxonomía Vegetal, EE. UU. 2016-2017.
- -Medalla de Honor, Sociedad Botánica del Perú. 2016.
- -Embajador Honorario de Quito, Quito-Turismo, Quito. 2016.
- -Becas para estudios de colegio del IECE (1980-1982), crédito educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1982-1987), becas de postgrado en Brasil de la Red Latinoamericana de Botánica (1989-1992) y de Fundacyt para estudios en Estados Unidos (1995-1998).
-Apoya a estudiantes realizando proyectos de metagenómica de plantas de páramo, de restauración ecológica y de uso de plantas en la agronomía, y etnobotánica entre otros.
-Coordinador Asistente, Proyecto «Inventario Florístico y Rescate de plantas nativas de los Llanganates» Herbario Nacional del Ecuador QCNE-ENTRIX-OCP. Quito, Ecuador, 2001.
-Investigador Adjunto, Proyecto «Estudios botánicos de los bosques montanos ecuatorianos». Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador, 1989.
-Investigador Asistente, Proyecto «Estudios botánicos de los bosques montanos ecuatorianos». Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador, 1988.
Proyectos de Investigación relevantes
-Co-PI, Proyecto «Sistemática, historia natural y etnobiología de algas, hongos y plantas de los Andes Centrales ecuatorianos» 2020-2022.
-PI, Proyecto «Origen y Diversificación de Monnina (Polygalaceae)». Premio Bentham-Moxon, Kew Gardens. $3,790. 2011.
-Co-PI, Proyecto NSF sobre tipos virtuales en el herbario de la Academia de Ciencias Naturales, subvención NSF n.°0545170, 2006-2008 (http://www.nsf.gov/awardsearch/showAward?AWD_ID=0545170&HistoricalAwards=false)
(colaboración)
-Colaborador. 2016-2018. «Actividad biológica in vitro de los extractos de plantas medicinales de la Reserva Biológica Colonso Chalupas Provincia de Napo-Ecuador mediante técnicas in vitro para Leishmania spp.», $14.900. 2017. En colaboración con el Instituto Ecuatoriano de Salud (INSPI).
-Poligaláceas Medicinales Ecuatorianas. 2016-. En colaboración con Floriano Pastore (Brasil)
-Organización del XII Congreso Latinoamericano de Botánica. 2015-2018. En colaboración con h.
-Valdebenito H (Universidad San Francisco de Quito), Mercedes Asanza (Universidad Estatal Amazónica); Carmen Clavón (Cooperativa de Vivienda Puertas del Sol) y Wilfredo Franco
(Universidad Regional Amazónica Ikiam)
-Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo, 2020-Presente, Miembro
-Asociación Botánica Ecuatoriana ABE, 2016-Presente
-Sigma XI, Sociedad de Investigación Científica, 2011-Presente
-Sociedad de Curadores de Herbarios, miembro vitalicio: miembro del consejo, miembro general, junta ejecutiva
-Club Botánico de Filadelfia, 2006-2016
-Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, miembro vitalicio
-Sociedad Estadounidense de Taxonomía Vegetal, 1997-presente
-Asociación de Botánicos Latinoamericanos, ALB, 1987-presente, expresidente
-Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica, FUNBOTANICA, 1998-2000
-Sociedad Botánica de América, 1997-1998
-Asociación de Biología Tropical, 1998-1998
-Sociedad Botánica Brasileña, 1989-1992
-Coordinadora de OWSD y otras instituciones, Organización de Mujeres en la Ciencia de Países en Desarrollo. Julio 2023-junio 2025.
-Presidente del Comité de Enlace de Sociedades Afiliadas, Sociedad de Curadores de Herbarios, 2023-2024.
-XLVI Jornadas Nacionales de Biología, 24 al 26 de noviembre de 2022, Otonga, Ecuador. Miembro del Comité Organizador.
-Presidente, Asociación Botánica Ecuatoriana ABE, 2017-Presente.
-Comité Organizador, Seminario Internacional Investigación Científica. Seminario Virtual. Universidad Técnica de Cotopaxi, Universidad del Quindío (Colombia) y Universidad Regional Amazónica Ikiam. 2020-presente.
-Organizador. Herbarios y sus tesoros. Seminario Virtual. Universidad Técnica de Cotopaxi, Universidad Regional Amazónica Ikiam. Marzo. 2021.
-Editora de Área, Rodriguesia. 2020-presente.
-Editor de sección, Phytokeys. 2020-presente
-Miembro del Grupo de Trabajo sobre Colecciones de Historia Natural, Sociedad para la Preservación de Colecciones de Historia Natural SPNHC. Octubre 2020-Presente.
-Miembro general, Sociedad de Curadores de Herbarios, 2020-2022
-Miembro del Consejo, Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal IAPT, 2017-2022.
-Presidente, Comité Organizador, IX Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, Virtual, Ecuador, 13-15 de octubre de 2021
-Presidente, Asociación de Botánicos Latinoamericanos, 2015-2018
-Presidente, XII Congreso Latinoamericano de Botánica, Quito, Ecuador, octubre, 2015-2018
-Organizador Simposio de Botánica, I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre, Santa Elena, Ecuador. 2016.
-Revisora científica de: Boletín Latinoamericano de Etnobotánica, Phytotaxa, Código Internacional de Nomenclatura Botánica, Edición en español, Lundellia, Brittonia, Sida, Caldasia, Novon, Botánica Sistemática, Flora Fanerogâmica do Estado de São Paulo, Phytokeys, Taxon, Rodriguesia.
Diversidad botánica chino-neotropical: https://www.cn-bd.org/
Seminario Internacional de Intercambio Científico: https://www.youtube.com/results?search_query=seminario+internacional+de+intercambio+científico
Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales 2021: https://colaplamed2021.cedia.edu.ec/index.php
-Ulloa Ulloa C., Turland N.J., Freire-Fierro A., Ge B.-J., Milne J., Muasya M., Proćków J., Iturriaga T. 2023. (286–289) Propuestas sobre votos institucionales , especialmente para reducir el desequilibrio geográfico. TAXÓN 72(3): 701–703. DOI https://doi.org/10.1002/tax.12959
-Jost L., Yánez-Muñoz M.H., Brito J., Reyes-Puig J.P., Guayasamín J.M., Ron S.R., Quintana C., Iturralde G., Baquero L., Monteros M., Freire-Fierro A., Fernández D., Mendieta-Leiva G., Morales J.F., Karremans A.P., Vásquez-Garíca J.A., Salazar G.A., Hágsater E., Solano R., Carnevali Fernández-Concha G., Arana M. 2023. Los epónimos son herramientas importantes para los biólogos en el Sur Global. Ecología y evolución de la naturaleza. https://doi.org/10.1038/s41559-023-02102-z
-Smith G.F., Figueredo E., Moore G., Landrum L.R., Gereau R.E., Prado J., Demissew S., Applequist W., Quintanar A., Fortunato R., Freire-Fierro A., Wen J., Deng Y.-F. 2022. (193) Propuesta para democratizar aspectos de la gobernanza del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas. Taxón 71(6): 13-44-1345. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tax.12855
-Buschbom, J., Acosta-Buenaño N., Chocho V.E., Irazábal R.J., Macklin J., Ojeda L.M., Plos A., Tancoff S., Teta P., Valle C., Freire-Fierro A. 2022. Campaña para una red global de colecciones: mejorar la representación digital y la visibilidad de las colecciones de ciencias naturales de América Latina y el Caribe. Resumen de la conferencia. Estándares y ciencia de la información sobre biodiversidad 6: e91356 doi: 10.3897/biss.6.91356. https://zenodo.org/record/7021079/files/BISS_article_91356.pdf?download=1
-Gorneau J., Ausich W.I., Bertolino S., Bik H., Daly M., Demissew S., Donoso D.A., Folk R., Freire-Fierro A., Ghazanfar S.A., Grace OM., Hu A.-Q ., Kulharni S., Lichter-Marck I.H., Lohmann L.G., Malumbres-Olarte J., Muasya A.M., Pérez-González A., Singh Y., Siniscalchi C.M., Specht C.D., Stigall A.L., Tank D.C., Walker L.A., Wright D.F. , Zamani A. y Esposito L.A. 2022. Enmarcando el futuro de la monografía: mejorando el reconocimiento, el apoyo y el acceso. Boletín de la Sociedad de Biólogos Sistemáticos 1(1): 8328. https://doi.org/10.18061/bssb.v1i1.8328
-Landrum L.R., Fortunato R., Barkworth M., Breitweiser I., Demissew S., Dönmez A.A., Dutta S., Freire-Fierro A., Kim Y.-D., León B., Moore G., Mosyakin S., Oh S.-H., Parra-O. C., Prado J., Rico Arce L., Sennikov A.N., Smith G.F. 2021. (127-135) Propuestas para agregar nuevas Disposiciones y Recomendaciones a la División III del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas relacionadas con la participación virtual en la Sección de Nomenclatura. Taxón 70(6): 127-135. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/tax.12623
-Landrum L.R., Fortunato R., Barkworth M., Breitweiser I., Demissew S., Dönmez A.A., Dutta S., Freire-Fierro A., Kim Y.-D., León B., Moore G., Mosyakin S., Oh S.-H., Parra-O. C., Prado J., Rico Arce L., Sennikov A.N., Smith G.F. 2021. Informe de la Comisión Especial de Participación Virtual en la Sección de Nomenclatura. Taxón 70(6): 1399-1401. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tax.12624
-Hernández, R., A. Freire-Fierro, M. Chango Lagal, S. Paste Broncano, K. Marín Quevedo, y Asociación Productiva Warmi Mikuy. 2021. Uso de plantas en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos. Publicado por la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la Asociación Botánica Ecuatoriana (ABE). Latacunga, Ecuador. 290 págs. ISBN impreso: 978-9978-395-72-1 ISBN digital: 978-9978-395-71-4
https://annas-archive.org/md5/aa4c7fba5aa3662c7678820e910b16d4
-Pastore, JFB; Freire-Fierro, A.; Mota, M.C.A. 2020. Monnina en Flora do Brasil 2020. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Disponible en: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/reflora/floradobrasil/FB26037
Consultado el: 04 de marzo de 2021.
-BFG. 2018. Flora Brasileña 2020: Innovación y colaboración para alcanzar la Meta 1 de la Estrategia Global para la Conservación de Plantas (GSPC). Rodriguésia 69(4): 1513-1527. http://rodriguesia.jbrj.gov.br.
DOI: 10.1590/2175-7860201869402 https://www.scielo.br/j/rod/a/rzzmdJmFv6g7Tr6hRTwPFKg/?format=pdf&lang=en
-Ripple, WJ, C. Wolf, TM Newsome, P. Barnard, W.R. Moomaw y 11258 autores de 153 países. 2019. Advertencia de los científicos mundiales sobre una emergencia climática. BioCiencia 70 (1): 8-12 + S1. https://academic.oup.com/bioscience/article/70/1/8/5610806?login=false
-Freire-Fierro, A., J. Caranqui, M.E. Ordóñez y Z. Aguirre. 2019. Colecciones botánicas y micológicas ecuatorianas y su importancia en el estudio, uso sustentable y conservación de la biodiversidad. UTCiencia 6 (2): 109-119. URL: http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/264
-Picón, G., H. Valdebenito, A. Argüello, D. Neill, W. Franco, y A. Freire-Fierro (eds.). 2da edición. 2019. La Botánica en Latinoamérica, Realidad y Desarrollo Virtual: Resúmenes del XII Congreso Latinoamericano de Botánica. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi y Universidad Central del Ecuador 686 p. URL: 332332683_Memorias_XIICLB_2ndEd_2019 [recuperado el 5 de marzo de 2020]. http://investigacion.utc.edu.ec/libros/index.php/libros/catalog/book/35
-Landrum, L.R., S. Demissew, R. Fortunato, A. Freire-Fierro, G. Moore, C. Parra-O., L. Rico y G.F. Herrero. 2017. Hacer que la gobernanza de la nomenclatura sea más inclusiva mediante la asistencia virtual y la votación electrónica en la Sección de Nomenclatura de un Congreso Botánico Internacional. Taxón 66 (3): 704-707. https://www.researchgate.net/publication/317331836_Making_nomenclature_governance_more_inclusive_through_virtual_attendance_and_electronic_voting_at_the_Nomenclature_Section_of_an_International_Botanical_Congress
-Freire-Fierro, A. 2015. Monnina (Polygalaceae) En: Bernal, R., S.R. Gradstein y M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Picanço Leite, W., A.C.A. Aguiar-Días, A. Freire-Fierro, C.B.F. Mendonça y V. Gonçalves-Esteves. 2015. Diversidad de polen en especies brasileñas de Monnina (Polygalaceae). Fitotaxa 220 (2): 117-126. https://www.biotaxa.org/Phytotaxa/article/view/phytotaxa.220.2.2
María Fernanda Solórzano Granada
María Fernanda Solórzano Granada es doctora en Ciencias Sociales con especialización en Antropología Social. Máster en Ciencias Sociales con orientación en desarrollo sustentable, consultora en el proceso de actualización del Plan de Vida de la Nacionalidad Siona del Ecuador y en la ejecución de proyectos culturales y bioemprendimientos sostenibles con las mujeres sionas.
Aborda diferentes problemáticas sociales asociadas a identidades y politicidad juvenil indígena y su relación con el territorio, extractivismo y desarrollismo en territorios amazónicos del Ecuador. Tiene experiencia en trabajos de investigación colaborativa con niñas, niños y jóvenes indígenas en la Sierra y Amazonía ecuatoriana.
- CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS), GUADALAJARA – MÉXICO.
Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Antropología Social, graduada con mención honorífica y recomendación para publicar la tesis, 2016-2020. - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, MONTERREY- MÉXICO.
Máster en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable, graduada con mención honorífica, 2011-2013. - CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS), MONTERREY-MÉXICO.
Diplomado en Teoría y Práctica de Antropología Social, 2012. - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR, QUITO-ECUADOR
Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo, 1998-2003.
- UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS AMAWTAY WASI
Docente-Investigadora, junio 2022-actualidad:
Docente en la Carrera de Lengua y Cultura. Módulos a mi cargo: “Territorios Multiculturales e Identidades Diversas”, “Colonialidad del Poder, del Saber y del Ser”, “Discursos del Poder y Discursos de la Insurgencia”.
Directora de la Carrera de Lengua y Cultura. - ORGANIZACIÓN DE LA NACIONALIDAD INDÍGENA SIONA DEL ECUADOR (ONISE)
Técnica Especialista en Cultura y Comunicación, enero 2016- actualidad:
Asesoría sobre temas culturales y de género.
Elaboración, gestión y evaluación de proyectos.
Talleres sobre revitalización cultural en las comunidades sionas.
Coordinación y comunicadora del bioemprendimiento “Tejidos Ancestrales: compartiendo conocimientos entre generaciones y fortaleciendo relaciones de género”. - EMPRESA PÚBLICA IKIAM-EP Y SECRETARÍA TÉCNICA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL ESPECIAL AMAZÓNICA (CTEA)
Técnica Especialista para la elaboración y actualización del Plan de Vida de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, enero 2020- julio 2021:
Elaboración y actualización del Plan de Vida de la Nacionalidad Siona del Ecuador. - CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, CIESAS DE GUADALAJARA-MÉXICO
Investigadora asociada, septiembre 2019-febrero 2020:
Proyecto de investigación de campo en Ecuador sobre economía y antropología en cooperación con The National Academy of Sciences (NAS) y the US Federal Reserve.
Estudio comparativo internacional sobre manejo de efectivo y medidas contra la falsificación de divisas en Ecuador, Estados Unidos y México.
Entrevistas cualitativas, estudios observacionales y recolección de datos de encuestas cuantitativas en Quito, Cayambe y Guayaquil (EC). Diseño de encuestas, análisis de datos y redacción de informes. - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR
Docente-Investigadora, 2004-2017:
Carrera de Antropología Aplicada.
Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible.
Maestría en Política Social de la Infancia y Adolescencia. - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR
Investigadora principal, 2015-2017:
Línea de Investigación: Cambios identitarios en jóvenes indígenas de la sierra central del Ecuador y su relación con el territorio. Ecología Política y extractivismo. - CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (CINAJ) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Investigadora principal, 2013-2015:
Línea de Investigación: Participación y asociatividad juvenil indígena en el Ecuador. Identidades, territorialidad y política.
2023. “Entre la vida y la muerte: Prácticas de curación de la Nacionalidad Siona Ecuatoriana como espiritualidad política”. En Zélia M. Bora, Animesh Roy y Ricardo Ballesteros de la Fuente. Una perspectiva iberoamericana sobre las narrativas de las pandemias. Libros de Lexington. Lanham/Estados.
2022. “Entre la comunidad y el airo (la selva): ensamblajes territoriales en la nacionalidad siona del Ecuador. Un análisis desde la Ecología Cultural Política”. El Colegio De San Luis-México.
https://drive.google.com/drive/folders/1KgZZVx6vnZdYXKrW3WeMtgt1xfCeJ-c_?usp=sharing2021. “Los sionas del Ecuador, su proceso de monetarización y otras incertidumbres futuras: análisis de una economía de recolección”. Revista Encartes. N7, pp. 86-110.
https://encartesantropologicos.mx/openj/index.php/encartes/issue/view/11
-2021. “Espiritualidad en el airo (selva): un territorio insurgente en la nacionalidad siona del Ecuador”. Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica. N.1/V.6, 75-97.
http://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr/article/view/122
2019. “Los sionas del Ecuador y su relación con el si’aye bai airo (territorio): una exploración sobre sus ensamblajes múltiples”. Cuadernos de Resumen del Tercer Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina. Trayectorias, narrativas y epistemologías plurales, desafíos comunes. Brasilia-Brasil.
2019. “La colaboración de niñas, niños y jóvenes en la investigación etnográfica ecuatoriana”. Interlocución, producción de conocimiento y coautoría. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 223-245
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/14593
2019. “Los Sionas de Soto Tsiaya en la región nororiente de la Amazonía ecuatoriana, bajo la sombra de la industria petrolera. Un análisis desde la Ecología Cultural Política”. Revista Brasiliense de Pós-Graduação em Ciências Sociais, v. 14, n. 1, 11.
https://periodicos.unb.br/index.php/revistapos/article/view/26126
2018. “La investigación etnográfica con niñas, niños y adolescentes en Ecuador. Del camino recorrido al camino por recorrer”. RED INTERNACIONAL DE ETNOGRAFÍA CON NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES. Centro de Investigaciones Sociales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social (CIS-CONICET-IDES), Buenos Aires, Argentina.
2016. “La Educación Intercultural en Cotopaxi. Una mirada desde los estudiantes de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS”. En Educación Intercultural en Latinoamérica. Balances y desafíos. ABYA-YALA, CLACSO.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12775/1/Interculturalidad%20y%20educacion.pdf
2015. “Politicidad de prácticas socioculturales de jóvenes indígenas de la Sierra Central de Ecuador y configuraciones identitarias en el ciclo político de la Revolución Ciudadana 2007-2012”. En Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Buenos Aires: CLACSO, mayo de 2015.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150522115424/juventudes.pdf
2014. “Jóvenes indígenas en la Sierra Central de Ecuador. Elementos para pensar sus prácticas comunitarias”. Revista Desidades No. 4, septiembre 2014.
Segundo Ciclo de Conferencias Virtuales en Ciencias Sociomédicas. Seminario “Epistemologías de la Salud y Educación Médica Intercultural”. Universidad de Guadalajara-México, 26 de mayo de 2023
Congreso Virtual LASA 2022. Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias. Panelista con la ponencia titulada “Entre la comunidad y el airo (la selva): ensamblajes espirituales y territoriales en la Nacionalidad Siona. Un análisis desde la Ecología Cultural Política”, 5 -8 de mayo de 2022.
-Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Conferencista con la ponencia titulada “Entre la selva y la comunidad: ensamblajes territoriales en la Amazonía Ecuatoriana. Un estudio sobre la Nacionalidad Siona Bai” en el Seminario Permanente de Etnicidad, Pueblos Indígenas y Globalización. Guadalajara-México, 27 de enero de 2022.
Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Conferencista con la ponencia titulada “Expectativas e imaginarios: Los mercados populares en los Andes” en el Seminario Permanente de Etnicidad, Pueblos Indígenas y Globalización. Guadalajara-México, 24 de junio de 2021.
Congreso Virtual LASA 2021. Crisis Global, desigualdades y centralidad de la vida. Panelista con la ponencia titulada: “Entre la vida y la muerte: aprendizajes desde los cuidados de los Sionas del Aguarico del Ecuador”, mayo 2021.
Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derecho de la Universidad Central del Ecuador. Evento-Seminarios Integrando Diversidades. Conferencista con la ponencia titulada: “Territorio y Género: procesos de re-existencias de la Nacionalidad Siona del Ecuador”. Quito-Ecuador, diciembre 2020.
Congreso Virtual LASA 2020 Amefrica Ladina. Panelista con la ponencia titulada: “Autoetnografía sobre la espiritualidad de la Nacionalidad Siona”, mayo 2020.
Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina. Ponente con el texto titulado: “Los sionas del Ecuador y su relación con el si’aye bai airo (territorio): una exploración sobre sus ensamblajes múltiples”. Brasilia- Brasil, julio 2019.
Seminario de Antropología y Economía, CIESAS-Occidente. Conferencista con la ponencia titulada: “Territorio y economía amazónica: etnografía sobre intercambios, comercio, dinero y monetarización de los Sionas del Ecuador”. Guadalajara- México, junio 2019.
Congreso LASA 2018. Panelista con la ponencia titulada: “Territorialidad y región, configuración de las comunidades sionas del Ecuador”. Barcelona-España, mayo 2018.
Congreso ALAS. Las encrucijadas abiertas en América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Panelista. Montevideo-Uruguay, diciembre 2017.
Seminario de Investigación en la Universidad de Guadalajara México. Conferencia magistral titulada: “Los desafíos de la Investigación Acción Participativa”. Guadalajara-México, noviembre 2017.
Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX- XXI. Ponente. La Pampa-Argentina, septiembre 2016.
Congreso ALAS. Crisis y Emergencias Sociales en América Latina. Panelista. Santiago de Chile-Chile, 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
Estancia académica en la Universidad Pablo de Olvide. Sevilla-España, mayo, julio 2013.
IV Congreso Argentino – Latinoamericano de Derechos Humanos. Diálogos Pluriculturales para la Equidad. Universidad Nacional de Rosario – Ponente. Rosario-Argentina, mayo de 2013.
Seminario Internacional de Sustentabilidad Social. Migración, Género y Tráfico de Mujeres. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Conferencista. Monterrey – México, noviembre 2011.
Leticia Tituaña
Leticia Tituaña tiene 25 años, es una mujer indígena del pueblo kichwa-Otavalo de Ecuador. Ingeniera Química graduada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), fundadora y directora de Warmi STEM, cofundadora del Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities – KISTH, Finalista del Premio Iberoamericano al Liderazgo Social 2022, Future Rising Fellow 2021-2022 y Embajadora One Young World 2021.
Su misión es contribuir al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, educación de calidad y equidad de género, a través de su trabajo en pro del incremento del porcentaje de mujeres indígenas en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – STEM.
Estudió ingeniería química en la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL. 2014-2021.
-Merecedora de la beca PIMA 2018/2019 de la Junta de Andalucía en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para realizar estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, en donde tomó cursos de Tecnología Química con el fin de adquirir mayor conocimiento en el tratamiento de suelos contaminados y tratamiento de efluentes gaseosos.
-Actualmente estudia una maestría en Recursos Hídricos en la Escuela Politécnica Nacional.
-Future Rising Fellow Trabajó en un proyecto que anima a niñas y mujeres a luchar contra el cambio climático utilizando la educación y la narración de historias como herramienta.
2021 – abril 2022.
-Trabajó en el proyecto del Centro de Aguas y Desarrollo Sustentable (CADS), “Fortalecimiento de capacidades de gestión ambiental en el Golfo de Guayaquil a través de un programa de monitoreo ambiental participativo para lograr la sostenibilidad de las áreas concesionadas”. Escuela Superior Politécnica del Litoral junio 2018 – enero 2019.
-Trabajó en el proyecto Operación de Celdas Electroquímicas para el tratamiento de efluentes de humedales artificiales construidos para reutilización de agua en una comunidad rural.
Marzo – mayo 2020.
-Asistente en el laboratorio de química de la Escuela Superior Politécnica del Litoral octubre 2019 – marzo 2020.
-Ayudar a cada uno de los profesores dando temas de clases y realizar actividades recreativas con los estudiantes kichwas en la Unidad Educativa Abelardo Pérez Muñoz, marzo 2018 – abril 2018.
-Análisis de muestras de agua y gestión de trámites para los distintos trabajos a realizarse en la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz-Galápagos, septiembre 2019 – octubre 2019.
-Asesora Global representando a América Latina y el Caribe, en Frida, Fondo Joven Feminista su función es apoyar el activismo de jóvenes feministas con el fin de promover iniciativas y programas de justicia social en todo el mundo, abril 2020 – actualidad.
-Beca de Excelencia Académica, expedida por Fundación Hanns Seidel Stiftung, enero 2020
-Beca «Mujeres que cambian el mundo», expedida por Fundación Destino Libertad, febrero 2020
-CWSN Enrichment Fellowships 2020, expedida por Clean Water Science Network, University of Texas, Austin, mayo 2020
-Special Grants FRIDA 2022, expedida The Young Feminist Fund, marzo 2022
-Premio Iberoamericano al Liderazgo Social, expedida por Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Ricardo B. Salinas Pliego, febrero, 2022
Fundadora de warmi stem una iniciativa que busca aumentar el porcentaje de mujeres indígenas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), visitan las comunidades rurales indígenas de la Sierra y dan talleres de mentoría, charlas de liderazgo y conversa-torios para que se conozca más sobre las carreras STEM.
Carla Hermida
Es una Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Máster en Arquitectura por la Universidad de Kansas-EEUU. Arquitecta por la Universidad de Cuenca-Ecuador. Ha trabajado como docente/investigadora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay en Cuenca desde el año 2009. Actualmente es directora general de Posgrados de la Universidad del Azuay. Es docente en diferentes módulos de posgrado a nivel nacional.
Ha tenido la oportunidad de ocupar cargos públicos como secretaria de Movilidad y directora de Planificación del Municipio de Cuenca. Sus proyectos de investigación, publicaciones y ponencias, se centran en la ciudad con un énfasis en la movilidad y el transporte, en los últimos años ha incorporado el enfoque de género en sus trabajos.
-Julio 2016 Título obtenido: Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Universidad Católica de Chile/Santiago de Chile, Chile.
-Mayo 2007 Título obtenido: Master of Architecture University of Kansas/Lawrence, Estados Unidos.
-Diciembre 1999 Título obtenido: Arquitecta Universidad de Cuenca/Cuenca, Ecuador Opción Planificación y Diseño Urbano.
-Enero 2022 – act directora general de Posgrados de la Universidad del Azuay.
-Abril 2023 -act Coordinadora de la consultoría: Indicadores de Cambio Climático para el Observatorio Cuenca 2070/Empresa contratante: GFA Consulting Group GmbH – GIZ.
-Noviembre 2018 – Ene 2022 directora de la Maestría en Arquitectura, con mención en proyecto arquitectónico y urbano, de la Universidad del Azuay.
-Marzo 2017- Ene 2022 Coordinadora de investigaciones de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes de la Universidad del Azuay.
-Agosto 2020 – Nov 2020 Profesional en Estudios Urbanos para la elaboración de las “Guías para el diseño, uso y regulación del espacio público inclusivo y seguro para mujeres y niñas (parques y mercados) del Municipio de Cuenca/Empresa contratante: Empresa Universitaria de Salud EP (EUS-EP) /Cuenca-Ecuador.
-Agosto 2020 – Nov 2020 Experto independiente para el “Apoyo técnico para la producción técnica de 05 cursos breves en temas vinculados a Desarrollo Ur bano Sostenible (DUS) que forman parte del lanzamiento de la Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades -Escuelas DUS” para GFA en el proyecto “Ciudades Intermedias Sostenibles”/GIZ.
-Marzo 2020 – Nov 2020 Directora de la consultoría: “Proceso de participación para la retroalimentación y socialización de los planes de gestión territorial con el GADM de Cuenca”, contratado a la Universidad del Azuay por parte de la GIZ.
-Septiembre 2018 – Sep 2019 Asesora técnica en el proyecto: “Iniciativa para la pacificación iniciativa para la pacificación del tráfico y la reducción de emisiones gei en la unidad funcional del Paraíso, ciudad de Cuenca, como piloto para el cambio del modelo de gestión de movilidad en el marco del plan de movilidad y espacio públicos”, contratado a la Universidad del Azuay por parte de la GIZ.
-Septiembre 2018 – Feb 2019 Asesora técnica en el proyecto: “Identificación de iniciativas innovadoras, principalmente basadas en TICs, que contribuyan al potenciamiento del transporte público en Cuenca, a través de un mecanismo de innovación cívica”, contratado con CEDIA por parte de la GIZ.
-Septiembre 2016-Jul 2017 Supervisora del desarrollo de las consultorías: “Integración urbana del corredor de transporte masivo tranvía 4 ríos” y “Microred peatonal del Centro Histórico”
-Junio 2016-May 2017 Coordinadora del Plan Maestro para el Área de Influencia del Tranvía de Cuenca en el tramo de las Avenidas España y Américas/consultoría contratada por el Municipio a la Universidad del Azuay
-Septiembre 2013-Sep 2014 Directora de la Escuela de Arquitectura /Universidad del Azuay / Cuenca, Ecuador
-Marzo 2011- Feb 2012 Secretaria de Movilidad/Municipio de Cuenca, Ecuador
-Octubre 2010- Feb 2011 Directora de Planificación/Municipio de Cuenca, Ecuador
-Abril 2010-Sep 2010 Gerente de la Fundación Barranco/Municipio de Cuenca, Ecuador
-Septiembre 2009-Mar 2010 Coordinadora de la Unidad de Apoyo y Contrataciones/Fundación el Barranco/Municipio de Cuenca, Ecuador
-Agosto 2007-Ago 2009 Gerente HDH Construcciones Cia. Ltda/Cuenca-Ecuador
-Septiembre 2008-Dic 2009 Técnica del Proyecto Ciudades Patrimoniales/Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural
-Octubre 2001-Jul 2005 Técnica de la Unidad Municipal de Tránsito/Municipio de Cuenca
LIBROS
-Hermida, C. (2018). La ciudad no se mueve sola. Casa Editora UDA. Cuenca. ISBN: 978-9942-778-22-2, e-ISBN: 978-9942-778-23-9
-Proaño, D; Llerena, A; Arpi, E; Ochoa, P; Carrión, M; Hermida, C. (2020). 33+1 Claves para un nuevo modelo de vivienda colectiva sostenible en el Ecuador. Cuenca. ISBN 978-9942-842-67-3
-Hermida, C; Palacios S. (2020). Guías para el diseño, uso y regulación del espacio público inclusivo y seguro para mujeres y niñas (parques y mercados). Municipio de Cuenca/ ONU Mujeres
CAPÍTULOS DE LIBROS
-Hermida, Carla; Pesántez, Michelle. (2022). Movilidad urbana en el contexto del Covid-19: héroes y villanos. En: Ciudad pandémica global (247-260). FLACSO Ecuador. ISBN: 978-9978-67-595-3
-Figueroa, Oscar; Hermida, Carla. (2020). Incorporación de variables contemporáneas a la movilidad: empoderamiento y espacio público. En: Desafíos del desarrollo urbano sostenible en el transporte y la movilidad (327-342). Zinacantepec: Colegio Mexiquense. ISBN: 9786078509560
-Hermida, C., & Durán-Hermida, M. (2020). Reflexiones urbanas y arquitectónicas en tiempos de COVID-19. Pandemia desde la academia, 26, 2. ISBN: SB 978-9978-10-554-2 ISBN Digital: 978-9978-10-555-9
ARTÍCULOS PUBLICADOS
-Hermida, C., Cordero-Salcedo, M., Eljuri, G., Fajardo, G.., & Serrano-Fernández de Córdova, E. (2023). Género y movilidad cotidiana en una comunidad universitaria en Cuenca-Ecuador. Esto. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 12(23), 19–30. https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a02
-Orellana, D., Hermida, C., & Hermida, M. A. (2022). ¿Cerca o lejos? Discursos y subjetividad en las relaciones entre el lugar de residencia y la movilidad. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 48(144).
DOI: https://doi.org/10.7764/eure.48.144.15
-Hermida, C., Naranjo, G., Peña, J., Quezada, A., & Orellana, D. (2021). Avances en el conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano. Revista de Urbanismo, (45), 182-198. doi:10.5354/0717-5051.2021.58168
-Ballari, D., Salgado-Castillo, F., Hermida, C., Orellana, D., & Hermida, M. A. (2021). Modos de movilidad de los niños y niñas en edad escolar: exploración de la incidencia de factores socioeconómicos, de percepción y de mesoescala urbana utilizando random forest. Universidad-Verdad, (79), 44–58.
https://doi.org/10.33324/uv.vi79.381
-Palacios, S., Hermida, C. (2021). Calidad del entorno urbano y percepción de seguridad de las mujeres. Comparación de dos barros de Cuenca-Ecuador. Revista URBANO, (44), 34-45. DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.44.03
-Hermida, C; Bernal, M. (2020). El estado de la investigación científica sobre movilidad urbana en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Estudios sobre la Ciudad, (5), 78-87
-Hermida, C; Freire, A; Moreno, D; Tonon, L. (2020). Percepción sobre la fluctuación de valores inmobiliarios causada por la implementación de un nuevo sistema de transporte público. Revista AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (28), 61-68. https://doi.org/10.4206/aus.2020.n28-08
-Hermida, C., Durán-Hermida, M., Idrovo-Alvarado, D., Proaño-Escandón, D (2020). Reflexiones desde la literatura sobre la vivienda social: localización, densidad y espacio público. Revista EIDOS, 93-101, ISSN-E1390-5007.
-Hermida, C., Orellana, D., Cordero, M. (2019). Análisis de la influencia del entorno urbano construido en Flujo peatonal en una ciudad de tamaño intermedio en los Andes del Ecuador. Revista Internacional de Transporte Sostenible, 13:10, 777-787, DOI: https://doi.org/10.1080/15568318.2018.1514445
-Hermida, C; Carrión, M; Tonon, L. (2018). Reflexión sobre los desafíos metodológicos en evaluaciones de impactos, sobre la dinámica inmobiliaria, producidos por la implementación de un proyecto de transporte colectivo. Revista DAYA – Ecuador. ISSN 2550-6609. DOI: https://doi.org/10.33324/daya.v1i7.249
-Hermida, C., Moreno, D., Pacheco, D., Tonon, L., Cortés, A. (2018). Impacto en el valor de ventas y arriendos de inmuebles con uso residencial y comercial provocado por la implementación de un sistema tranviario en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista 180. No. 42. 1- 13. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180
-Hermida, C., Proaño, D., Vanegas, S. (2018). El Centro Histórico de Cuenca como plataforma de investigación del proyecto urbano arquitectónico: una mirada desde los proyectos de fin de carrera. Revista ASRI Arte y Sociedad. No. 14. 183-192. ISSN 2174-7563
-Proaño, D., Hermida, C., Vanegas, S. (2018). Re-pensando la ciudad: El proyecto de fin de carrera como espacio de investigación y profundización de las escalas del proyecto arquitectónico. Memorias del 9no Seminario Internacional de Diseño, Vol. 9 (2018), 156-164. ISSN 2256-4276
-Orellana, D., Hermida, C., Osorio, P. (2017). Comprendiendo los patrones de movilidad de ciclistas y peatones. Una síntesis de literatura. Revista Transporte y Territorio de la Universidad de Buenos Aires. No. 16. 167-183. ISSN 1852-7175
-Hermida, C. (2016). Del transporte a la movilidad: reflexiones sobre las últimas décadas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura. No. 1, 20 – 35. ISSN 2550-6609
-Orellana, D., Hermida, C., Osorio, P. (2016). Un marco analítico multidisciplinar para estudiar la movilidad activa patrones. ISPRS-Archivo Internacional de la Fotogrametría Teledetección y Espacial. Ciencias de la Información.
N.º XLI-B2. 527-534. DOI: https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLI-B2-527-2016
-Hermida, C; Cordero, M; Orellana, D. (2016). Observando a los peatones y sus interacciones. Memorias del 8vo Seminario Internacional de Diseño, Vol. 8 (2016), 62-66. ISSN 2256-4276
-Hermida, C; Andrade, M; Arpi, E; Novillo, A; Ortiz, J. (2016). Reflexiones urbanas: el espacio público como protagonista de la búsqueda de sostenibilidad urbana. Revista VERDAD (Abril 2016- No. 69), 9-28. ISSN 13902849
-Hermida, M., Hermida, C., Cabrera, N., & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad.
-El caso de Cuenca, Ecuador. Revista EURE – Revista De Estudios Urbano Regionales, 41(124). 25-44. ISSN impreso 0250-7161. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000400002
-Hermida, C. (2015). Reflexiones sobre la planificación y gestión municipal del transporte público en Cuenca. Revista VERDAD (Mayo 2015 – N0. 66), 181-202. ISSN 13902849
-Hermida, C. (2013). Viviendo un doctorado. Revista VERDAD (diciembre 2013- No. 62), 221-234. ISSN 13902849
-Hermida, C. (2013). La dimensión cultural. Una mirada desde el transporte público. Revista VERDAD (agosto 2013- No. 61), 195-214. ISSN 13902849
COMPILADORA/COORDINADORA:
–Memorias del IV Encuentro de Diseño, Arquitectura y Arte: Sentidos Urbanos, 2019
–Memorias del Congreso de Estudios de la Ciudad, CIVITIC 2017.
-Noviembre 2022 Jurado en la categoría “Publicaciones” de la XXIII edición de la Bienal de Arquitectura de Quito.
-Enero 2022-act Miembro de la Coordinación Nacional de REMCI (Red de Mujeres Científicas del Ecuador).
-Octubre 2019 – act Representante docente ante el Consejo Universitario de la Universidad del Azuay.
-Abril-mayo 2022 Becaria de la Fundación Carolina para estancia posdoctoral en la Universidad de Granada.
-Octubre 2017 – Nov 2022 vicepresidenta de la Red Universitaria de Estudios Urbanos del Ecuador – CIVITIC.
-Noviembre 2020 Mención en el Premio Nacional de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, en su XXII edición, en la categoría libros con el texto: “33+1 claves para un nuevo modelo de vivienda sostenible en el Ecuador”.
-Noviembre 2016-oct 2019 Representante alterna ante el Consejo de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte.
-Junio 2018 Primer puesto en el concurso de ideas para el “Cambio de uso de suelo en las zonas de aparcamiento de las Facultades de Ingeniería y Química de la Universidad de Cuenca”.
Concurso organizado por la Universidad de Cuenca.
-Octubre 2015 Mención de honor en el concurso de ideas para intervenciones en el Cementerio Patrimonial de Cuenca. Concurso organizado por la Empresa Municipal de Cementerios de Cuenca.
-Mayo 2014 Reconocimiento por parte de la Alcaldía de Cuenca por la participación en la elaboración de proyectos urbanos que han recibido premios internacionales.
-Agosto 2012 – Feb 2016 Becaria Senescyt para los estudios de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile.
-Mayo 2007 Estudiante de honor de post-grado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Kansas.
-Agosto 2005- May 2007 Becaria Fulbright para los estudios de Maestría en Arquitectura en la Universidad de Kansas.
MOVILIDAD A LA ESCUELA
Este proyecto de investigación buscaba entender las razones detrás de las decisiones del modo de transporte desde y hacia las escuelas. El propósito final es poder promover la movilidad activa en los desplazamientos a los centros escolares, debido a todas las ventajas que esto trae relacionadas con la salud, el medioambiente, las habilidades psicosociales, entre otras.
María Gabriela Maridueña
María Gabriela Maridueña Zavala es esposa, madre y científica. Se graduó de Ingeniera agrónoma y continuó sus estudios de cuarto nivel con una Maestría en Biotecnología agrícola en Espol- Guayaquil. Desde entonces el trabajar en un laboratorio y hacer investigación se ha convertido en su satisfacción a nivel profesional, colabora en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas en Espol desde el año 2009 haciendo investigación en patógenos de los principales cultivos agrícolas del Ecuador. Sus trabajos han estado dirigidos al uso de herramientas ómicas para la caracterización de hongos patógenos de los principales cultivos del Ecuador.
Su tiempo se desenvuelve entre ser mamá, esposa y hacer ciencia, éste último privilegio lo comparte desde hace 10 años junto a su esposo con el que forman un súper equipo y se divierten.
- Acreditación Senescyt: Investigador auxiliar 2 registro No. REG- INV-17-01952.
- Estudios de cuarto nivel: Maestría en Biotecnología agrícola. ESPOL (2012).
- Estudios de pregrado: Ingeniera agrónoma. Universidad Agraria del Ecuador (2008).
- Curso MOOC de Conservación de la biodiversidad: Módulo de Conservación de microorganismos (2do semestre 2021). Maestría en Biociencias aplicadas – ESPOL.
- Marzo 2016 – Actualidad.- Analista de Laboratorio de Investigación 3 ESPOL- CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador)
- Julio 2015 – Febrero 2016.- Analista de Laboratorio de Investigación 2 ESPOL- CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador)
- Enero 2015 – Junio 2015 – Técnico Docente ESPOL- CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador)
- Mayo 2009 – Dic 2014 .- Investigador ESPOL- CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador)
- Marzo 2007 -Febrero 2008.- Asistente de Maestría en el programa de Maestría de Biotecnología en ESPOL.
- Junio 2006- Noviembre 2006.- Estudiante de pregrado Procesadora Nacional de Alimento CA. “PRONACA”.
Tigrero-Vaca, J.; Maridueña-Zavala, MG; Liao, HL; Prado-Lince, M.; Zambrano-Vera, CS; Monserrate-Maggi, B.; Cevallos-Cevallos, J.M. Diversidad microbiana y contribución a la formación de compuestos volátiles durante la fermentación de granos de cacao de sabor fino. Alimentos 2022, 11, 915. https://doi.org/10.3390/foods11070915
Carrera, F.P., Noceda, C., Maridueña-Zavala, M.G., …Ruiz, O.H., Cevallos-Cevallos, J.M. (2021). Cambios en el perfil de metabolitos durante la micropropagación de variantes normales y somaclonales de Banana Musa AAA cv Williams. Horticulturae, 2021, 7(3), págs. 1–14, 39.
Carrera, F.P., Noceda, C., Maridueña-Zavala, MG, Cevallos-Cevallos, JM (2021). La metabolómica es una herramienta poderosa para comprender el estrés abiótico de las plantas. Agronomía, 11(5), 824.
-Maridueña-zavala, M. G., Quevedo, A., Aguaguiña, K., Serrano, L., & Sosa, D. (2021). Colección de cultivos microbianos CIBE ( CCM-CIBE ): Una colección para la investigación Microbial Culture Collection from CIBE ( CCM-CIBE ): Una colección para la investigación. Revista Bionatura, 2021, 6(1), págs. 1664–1668.
-Maridueña-zavala, M. G., Isabel, M., Feijoo, J., & Cevallos-cevallos, J. M. (2021). Patogenicidad de aislados de “Moniliophthora roreri” de grupos morfológicos seleccionados en mazorcas de cacao cosechadas y “ sensibilidad in vitro al té de compost”. Revista Bionatura, 2021, 6(1), págs.
-Salazar-Llorente, E., Morales, M., Sornoza, I., Mariduena-Zavala, M. G., Gu, G., Nou, X., Cevallos-Cevallos, J. M. (2021). Calidad microbiológica de alimentos de alta demanda de tres ciudades importantes del ecuador. Revista de protección de alimentos, 84(1), 128–138. https://doi.org/10.4315/JFP-20-271.
-Ugarte Fajardo, J., Bayona Andrade, O., Criollo Bonilla, R., Cevallos-Cevallos, J., Mariduena-Zavala, M., Ochoa Donoso, D., & Vicente Villardón, J. L. (2020). Detección temprana de Sigatoka negra en hojas de plátano mediante imágenes hiperespectrales. Aplicaciones en ciencias vegetales, 8(8), 1–11. https://doi.org/10.1002/aps3.11383.
-Serrano, L., Sosa, D., Magdama, F., Quevedo, A., Vera, M., Villavicencio, M., Gabriela Maridueña, Simón Pérez-Martinez, Elaine Malosso, Beatriz Ramos-García, Castañeda-ruiz, RF (2020). Neomyrmecridium asimétrico. Micotaxón, 135 (marzo), 151–165.
-María Gabriela Maridueña Zavala, Andrea Freire Peñaherrera, Rodrigo Fernando Espinoza Lozano, Mirian Villavicencio Vásquez, María Jiménez Feijóo, Juan Manuel Cevallos Cevallos. 2019. “Caracterización genética de Moniliophthora perniciosa de Ecuador y sensibilidad in vitro al té de compost”. Revista europea de patología vegetal. Eur J Plant Pathol (2019). https://doi.org/10.1007/s10658-019-01714-1
-Juan Cevallos-Cevallos; Cristina Jinés; María Maridueña Zavala; María Molina Miranda; Daniel Ochoa; José Flores Cedeño. 2018. “Perfiles de metabolitos GC-MS para la detección específica de variación somaclonal enana en plantas de banano”. Aplicaciones en Ciencias Vegetales, DOI: 10.1002/aps3.1194
-Juan Manuel Cevallos-Cevallos, María José Molina, María Gabriela Maridueña-Zavala. 2018. «Cambios relacionados con el tiempo en compuestos volátiles durante la fermentación de granos de cacao (Theobroma cacao) a granel y de sabor fino». Revista de calidad de los alimentos Volumen 2018, Artículo ID 1758381, 2/18 de marzo.
María Gabriela Maridueña Zavala, Andrea Freire Peñaherrera, Juan Manuel Cevallos Cevallos, Esther Lilia Peralta. 2017. “Perfil de metabolitos de GC-MS de Phytophthora infestans resistente al metalaxil”. Revista europea de patología vegetal, vol.149 número 3 marzo 2017.
Mariduena M., Villavicencio M., Cevallos J, Peralta E. 2016 “Caracterización molecular y morfológica de aislados de Moniliophthora roreri de cacao en Ecuador”. Revista canadiense de fitopatología. vol.38 edición no.4 Diciembre 2016.
María Gabriela Mariduena Zavala, Hong Ling Er, Matthew Smith, Nan Yi Wang, Megan Dewdney y Ariena H.C. van Bruggen 2014. Variación genética entre cepas de Guignardia que son patógenas o no patógenas para los cítricos en Florida. tropo. Patóleo vegetal. vol.39 no.2 Brasilia mar./abr. 2014.
Maridueña G., Jiménez M.I., Peralta E.L. 2010 «Actualización de la Micobiota patogénica en Cacao Nacional “arriba” (Theobroma cacao) presente en la costa ecuatoriana». Revista Tecnológica ESPOL Vol. 23, núm. 1 (2010).
1.- ESPOL 2017-2018.- Desarrollo de estudios ómicos y bioinformáticos aplicados al análisis de datos de siguiente generación (NGS) de patógenos que afectan a sistemas de producción animal y vegetal en Ecuador. Director: Carlos Noceda, Doctor en Medicina
2.- CIBE-07-2017.- Indicadores metabolómicos de variación somaclonal (musa AAA) y expresión de genes implicados. Director: Carlos Noceda, Doctor en Medicina
3.- “Espol-Cibe” 2014- 2018.- Caracterización microbiana, química, sensorial y espectral de la fermentación del cacao Nacional y CN51 en el Ecuador”. Director: Juan Manuel Cevallos, PhD
2.- Espol-Cibe 2014- 2017 “Imagen no destructiva y metabolómica basada en GC-MS para el diagnóstico de la enfermedad de sigatoka negra en hojas de plátano presintomáticas” Director: Juan Manuel Cevallos, PhD
3.- Cibe 2013-dic 2016 “Estudio de perfiles metabolómicos en aislados de Mycosphaerella fijiensis resistentes a fungicidas mediante Cromatografía de Gases”. Directora: María Maridueña M. Sc.
4.- Cibe 2013-dic 2016 “Análisis de perfiles metabolómicos mediante Cromatografía de Gases para caracterizar la resistencia a fungicidas de Phytophthora infestans”. Directora: María Maridueña M. Sc.
5.- Cibe 2013-dic 2015 “Caracterización morfológica y genética de aislados de Moniliophthora perniciosa de variedades de cacao y evaluación del control orgánico”. Directora: María Maridueña M. Sc.
6.- Cicyt-ESPOL, 2009-2011 “Estudio de comunidades fúngicas de Cacao Criollo (Theobroma cacao) de 5 provincias de la Costa Ecuatoriana y evaluación de la efectividad in vitro de bioles locales para su control”.
Directores: María Isabel Jiménez PhD y María Maridueña M. Sc.
-María Gabriela Maridueña, Juan Francisco Cornejo, Diego Quito, Mariuxi Mirabá, Juan Manuel Cevallos, Gerrit Beemster, Carlos Noceda.
Reunión anual APS, online agosto 2020.- La respuesta transcriptómica de plantas de papaya (Carica papaya) al Virus del Mosaico de Babaco (BabMV).
-María Gabriela Maridueña, Juan Francisco Cornejo, Diego Quito, Mariuxi Mirabá, Washington Cárdenas, Juan Manuel Cevallos, Daynet Sosa, Gerrit Beemster, Carlos Noceda.
Presentación poster en Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad octubre 2020.- Caracterización de la infección por potexvirus Babaco Mosaic Virus (BbMV) de papaya (carica papaya L.) mediante transcriptómica.
-María Gabriela Mariduena-Zavala, Louise De Weerdt, María José Molina, Adela Quevedo, Daniel Ochoa, Juan Manuel Cevallos-Cevallos 2018. Reunión anual de la APS (Sociedad Americana de Fitopatología) Agosto.
Presentación oral: «Rutas metabólicas GC-MS asociadas a los diferentes estadios de la enfermedad de la sigatoka negra del banano (BSD)»
-María Gabriela Mariduena-Zavala, Andrea Freire-Penaherrera, Daniel Ochoa, Juan Manuel Cevallos-Cevallos 2017
Póster de presentación: “Eclaración basada en metabolismo de interacciones fungicidas-microbios seleccionados de patógenos fúngicos del banano y la papa”. Reunión anual de la APS (Sociedad Estadounidense de Fitopatología) del 5 al 10 de agosto
-María Gabriela Maridueña-Zavala 2017
Presentación oral: “El análisis de vías de base metabólica propone cambios en la fluidez de la membrana de aislados de Phytophthora infestans resistentes al metalaxilo”
Bioscience, Londres, Reino Unido, 19-21 de junio
-María Gabriela Maridueña-Zavala 2017
Presentación oral: Caracterización de resistencia a fungicidas en hongos fitopatógenos: El caso de Mycosphaerella fijiensis y Phytopthora infestans. Primer Simposio Internacional de Biodescubrimiento. Red Vlir Ecuador, 30 de enero al 1 de febrero del 2017.
-María Gabriela Maridueña Zavala, Andrea Freire, Arturo Moreno, Juan Manuel Cevallos Cevallos. 2016
Presentación oral: Perfil de metabolitos por GC-MS de aislados de Mycosphaerella fijiensis resistentes a Tiabendazol. III Congreso Internacional de Biotecnología y Biodversidad. Guayaquil, Ecuador.
-Maridueña-Zavala, Villavicencio-Vásquez, Espinoza y Cevallos-Cevallos, 2015
Presentación de poster: “Diversidad morfológica y molecular de Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Ecuador”. Conferencia de Micología de los Estados del Atlántico (MASMC). Carolina del Norte, Estados Unidos.
-Maridueña M.G., Villavicencio M., Cevallos J. 2014
Presentación oral: Perfil de cromatografía de gases-espectometría de masas en aislamientos de Phytophthora infestans resistentes al metalaxil en cultivos de papa ecuatorianos. II Congreso Internacional de Biotecnología y Biodversidad. Guayaquil, Ecuador.
-Maridueña M.G., Villavicencio M., Peralta E. 2012
Presentación oral: Caracterización morfológica, genética y patogénica de poblaciones de Moniliophthora roreri en Ecuador. I Congreso Internacional de Biotecnología y Biodversidad. Guayaquil, Ecuador.
-Maridueña M.G., Villavicencio M., Magdama F., Jiménez M.I., Peralta E. 2011
Afiche: Diagnóstico de Micobiota patógena del cacao Nacional (Theobroma cacao) en la costa ecuatoriana. II Simposio Nacional de detección de microorganismos, Puebla, México. Puebla, México.
-Maridueña M.G., Villavicencio M., Peralta E. 2012
Presentación oral: Actualización de la micobiota patogénica del cacao Nacional (Theobroma cacao) en la costa ecuatoriana. Cierre de proyecto PL-480, Guayaquil, Espol.
-Maridueña M.G., Jiménez M.I., Peralta E. 2010
Afiche: Evaluación de la diversidad genética de la región ITS (Internal Transcribed Spacer) en poblaciones de Moniliopthora roreri de la costa ecuatoriana y la región amazónica. Cierre del Proyecto PL-480, Guayaquil, Espol 2010.
-Maridueña Zavala, M. y Villavicencio Vásquez, M 2009
Póster: Aislamiento de hongos de plantas de cacao criollo (Theobroma cacao) y caracterización molecular preliminar de la población de Monilia en la provincia de Esmeralda del Ecuador”. VIII Congreso Nacional de Biología Molecular y Celular de Hongos, Ensenada- Baja California, México.
-Taller: Metabolómica y análisis de datos, 26 al 30 de agosto de 2019.
-Módulo 1 Formación docente: Pensar para comunicar 2017
-Módulo 2 Formación docente: Pertinencia en la Educación Superior 2018
-Módulo 3 Formación docente: Ética institucional y diversidad humana 2017
-Módulo 9 Formación docente: Apoyos tecnológicos 2018
-Módulo 10 Formación docente: Emprendimiento 2018
-Taller de escritura exitosa de propuestas de investigación. Del 26 al 27 de junio de 2016.
-Taller de seguridad alimentaria y seguridad alimentaria. 29 de junio de 2016.
-Biosensores en la agricultura: principios y elaboración. 20 de junio de 2016.
-Taller de transcriptómica y bioinformática. Espol del 23 al 27 de noviembre del 2015.
-Taller de Microbiología Molecular: Aplicaciones para el estudio de la biodiversidad, Guayaquil- Ecuador. Diciembre 5- 7 / 2013.
-II Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad. Hotel Sheraton, Guayaquil-Ecuador. 9-12 de junio de 2014.
-Taller “Aprendizaje Basado en la Investigación”. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, CIBE-ESPOL 15 al 19 de diciembre del 2014.
-Ciclo Básico de Formación docente organizado por el Centro de Investigaciones y servicios educativos CISE-ESPOL. Total 194 horas- año 2019
-Premio Beca de Viaje “Congreso Internacional de Fitopatología”, 27 de julio hasta el 3 de agosto 2018.
-BCCM entrenamiento en preservación de microorganismos. Colecciones coordinadas belgas de microorganismos (BCCM), Bruselas, Bélgica, 18-22 de septiembre de 2017.
– “Beca Elsevier Tropical Connections, Universidad de Florida” (septiembre 2016- 2017)
-Entrenamiento en metagenómica, Duke University (7 de abril al 30 de abril de 2015)
-Entrenamiento en metabolómica. University of Georgia, EEUU- Atenas, Georgia (2- 31 de octubre de 2014)
-Intercambio científico en fitopatología Department of the University of Florida con el aval del U.S. Department of Agriculture (USDA). Octubre 8 – diciembre 8 / 2012
-Beca Senescyt para programa de doctorado (2012). Ganada, pero no aceptada.
-Diploma de mejor estudiante 1er cuso, 16 de julio de 2002, Universidad Agraria del Ecuador.
-Diploma de mejor estudiante 2do cuso, 16 de julio de 2003, Universidad Agraria del Ecuador.
-Diploma de mejor estudiante 3er cuso, 16 de julio de 2004, Universidad Agraria del Ecuador.
-Diploma de mejor estudiante 5to cuso, 16 de julio de 2006, Universidad Agraria del Ecuador.
Verónica Luna
Verónica es una comunicadora e investigadora de 43 años, es madre de Andrés (26 años) y Momo (gatita de 6 años). Senderista, naturalista, practicante de yoga y cocinera aficionada.
Siempre estuvo interesada en explorar la labor de los medios de comunicación y los enfoques periodísticos que promueven la paz, el respeto por la diversidad y aquellos que, por el contrario, optan por la polarización social.
Su perspectiva epistemológica gira en torno al concepto de «Sumak Kawsay”, como práctica de coexistencia armoniosa entre el pensamiento y la naturaleza para repensar un periodismo centrado en el “bien informar”
Licenciada en Comunicación Social / Universidad Central del Ecuador /2007
Magister en Comunicación Social / Universidad Central del Ecuador /2014
Especialista en Métodos y Técnicas para la Investigación Social / Flacso Brasil /2021
Doctorado en Comunicación y Periodismo / Universidad Autónoma de Barcelona / En curso
-Asamblea Nacional del Ecuador. Enero 2009 – dic. 2010 · 2 años
-Consultora de comunicaciones y Relaciones Públicas. OLADE. Enero 2011 – dic. 2012 · 2 años Ecuador
-Directora y asesora de comunicación. Ministerio de Educación. Quito, Ecuador, febrero. 2013 – diciembre 2017 · 4 años 11 meses
-Personal docente. Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación enero 2018 – julio 2020, 2 años 7 meses Alausí, Chimborazo, Ecuador
-Investigadora visitante. FLACSO Ecuador, noviembre 2023 – febrero 2024, 4 meses, Pichincha, Ecuador.
-Coordinadora de Comunicación. OWSD Ecuador, 2023 – actualidad · 1 año 4 meses, abril 2023 – actualidad, Quito, Pichincha, Ecuador
-Investigadora Doctoral. Laboratorio de Prospectiva e Investigación en Comunicación, Cultura y Cooperación (LAPREC). 2024 – actualidad, 7 meses enero 2024 – actualidad. Barcelona, Cataluña, España.
-Paz o conflicto: narrativas mediáticas sobre la movilización indígena ecuatoriana.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
2024-06-25 | Artículo de revista
Colaboración: Verónica Luna Báez; Núria Simelio
URL https://doi.org/10.5209/esmp.93765
–Periodismo Ecuatoriano: el Negocio de la Verdad al Servicio del Poder
Revista Enfoques de la Comunicación
2024-06-17 | Artículo de revista
URL https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/153
-La representación del otro como un enemigo. Los relatos noticiosos sobre las movilizaciones del movimiento indígena en Ecuador (2019-2022)
Historia y Comunicación Social
2024-05-29 | Artículo de revista
Colaboración: Verónica Luna Báez; Núria Simelio Solá; Maria Forga Martel
URL https://doi.org/10.5209/hics.90653
-Estudiar la comunicación desde América Latina.
El desafío de preservar lo humano en la era del algoritmo
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
2024-04-21 | Artículo de revista
Colaboración: Mauro CERBINO; FLACSO – Ecuador
URL http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4975
–Modelo de e-business para el sector artesanal: análisis de la estrategia de marketing digital para su desarrollo
2021-05-12 | artículo de revista
URL http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/562
-Gestión de comunicación en crisis: Una necesidad integrada a la estrategia de comunicación del Ministerio de Educación.
Colaboración: Luna Báez, Verónica Alexandra
2014-02-26
URL http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5010
Construyendo al enemigo: Análisis comparativo de la representación del “nosotros” y el “otro” en el acontecer mediático ecuatoriano.
Nace del interés por explicar las diversas representaciones del otro en la narrativa mediática ecuatoriana: el “nosotros” como la representación de la tradición y del bien hacer social y el “otro”, como la representación del enemigo o la amenaza a la estabilidad social, política, económica o democrática, desde una mirada situada en la narrativa propuesta por los medios de comunicación para describir los hechos noticiosos, en dos escenarios: el “Paro Nacional de octubre de 2019” y el “Paro Nacional de junio de 2022”.
-Ponencia en el 4to Congreso Internacional de Ciencias Administrativas y Financieras FADE 2020, organizado por la Espoch.
-Congreso «Medios y gobernanza en América Latina, España y Portugal: El reto de un periodismo de calidad en tiempos de precariedad y desorden informativo» organizado por la Universitat de València – mayo 2024.
-Diálogo “Coberturas periodísticas de conflictos sociales en Ecuador”.
Paulina Alulema Pullupaxi
Paulina Alulema Pullupaxi, nació en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador, completó sus estudios en Ingeniería Ambiental en la Escuela Politécnica Nacional de Quito. Durante su formación, tuvo la oportunidad de participar en un enriquecedor intercambio estudiantil en la Universidad de Concepción, Chile. Su pasión por la investigación la llevó a colaborar en proyectos destacados en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), enfocados en el desarrollo de procesos sostenibles para la eliminación de contaminantes emergentes en el agua destinada al consumo humano.
Es co-fundadora del proyecto socioambiental «AYRIWA» apoyado por la Comunidad Juvenil WWF-Quito, en el cual ha desempeñado un rol crucial en la creación de un espacio de formación para líderes comunitarios. Este proyecto se enfoca en cuatro áreas fundamentales: restauración de áreas verdes, soberanía alimentaria, resiliencia comunitaria y manejo de residuos.
En la actualidad, Paulina se encuentra inmersa en su formación académica como estudiante de MSc en Ambiente y Recursos Hídricos. Además, aporta como Asistente de Investigación en el grupo de Nanotecnología Ambiental del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Maine, Estados Unidos. Su línea de investigación se concentra en la química y nanotecnología ambiental, y su potencial para mitigar la contaminación ambiental, reducir los impactos del cambio climático y abordar la problemática crítica de la escasez de agua potable, tanto en zonas rurales como urbanas. De manera complementaria, Paulina dirige su interés hacia la comprensión de los mecanismos y efectos de los contaminantes emergentes en el entorno ambiental. Desde el origen y el comportamiento hasta los posibles riesgos que plantean para los ecosistemas y la salud humana, busca contribuir a una comprensión integral de los desafíos medioambientales. Su meta es informar estrategias efectivas para la mitigación de estos problemas.
En resumen, las perspectivas de investigación de Paulina abarcan un enfoque multidisciplinario que aborda la química, la ciencia de materiales, la ciencia ambiental y la salud pública. Con su dedicación y pasión, busca dejar una huella significativa en ante los desafíos ambientales y de salud que enfrentamos.
- University of Maine, Master of Science student, Civil and Environmental Engineering / Research. Area: Environment and Water Resources, Maine – USA.
- Escuela Politécnica Nacional, Bachelor of Science, Environmental Engineering, Quito – Ecuador. Cumulative GPA: 8.52/10
- Universidad de Concepción, Exchange student in the Faculty of Environmental Sciences, major Environmental Engineering, Concepción–Chile.
Asistente de investigación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Laboratorio de Electroquímica Fundamental y Aplicada, Quito – Ecuador.
Responsabilidades:
- Gestión técnico-científica y administrativa del laboratorio de investigación.
- Determinar los procedimientos técnicos y científicos para la experimentación y presentación de resultados.
- Capacitar a estudiantes y compañeros de laboratorio sobre los procedimientos de laboratorio y el uso correcto de materiales, equipos y reactivos a cargo del laboratorio de investigación.
- Escribir y publicar artículos científicos en congresos y revistas académicas reconocidas.
- Colaborar en la redacción de propuestas de proyectos para conseguir financiación para la investigación.
Técnico ambiental, FUNGEOMINE–Fundación para la Investigación Geológica Minera en Ecuador, Quito – Ecuador.
Responsabilidades:
- Auditar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y aspectos técnicos en actividades de exploración y explotación de minerales metálicos en proyectos mineros.
- Muestreo de agua, suelo y aire en las zonas afectadas por la ejecución del proyecto.
- Determinar los impactos ambientales causados por la ejecución de actividades mineras y desarrollar planes de acción para su minimización.
Asistente de investigación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Laboratorio de Electroquímica Fundamental y Aplicada, Quito – Ecuador.
Responsabilidades:
- Analizar parámetros de control de calidad del agua mediante técnicas de HPLC, espectrofotometría, DQO y COT.
- Operar reactores electroquímicos y fotoelectroquímicos.
- Escribir y publicar artículos científicos en congresos y revistas académicas reconocidas.
- Colaborar en la redacción de propuestas de proyectos para conseguir financiación para la investigación.
Asistente de cátedra, Escuela Politécnica Nacional – Laboratorio de Ingeniería Ambiental, Quito.
Responsabilidades:
- Gestionar reactivos químicos y equipos de laboratorio.
- Redactar guías académicas y preparar material didáctico para prácticas de laboratorio.
- Impartir tutorías y sesiones de formación a alumnos de tercer año de licenciatura.
- Apoyar a estudiantes de posgrado en el desarrollo de proyectos de investigación.
Asistente de ingeniería en estudios ambientales, Tauro Corporation Co. Ltd., Quito – Ecuador.
Responsabilidad:
- Realizar estudios de impacto ambiental y auditar informes de cumplimiento ambiental.
- Modelar dispersión de emisiones atmosféricas y explosiones a través del software de la EPA.
Asistente de proyecto, Fondo Nacional del Agua (FONAG) – Programa de recuperación de cobertura vegetal, Quito – Ecuador.
Responsabilidades:
- Determinar zonas de intervención para la recuperación activa y pasiva de la cobertura vegetal mediante el uso de software SIG.
- Analizar datos obtenidos en el monitoreo de procesos de restauración activa y pasiva de la cobertura vegetal en diferentes zonas de páramo del Distrito Metropolitano de Quito.
- Difundir los resultados del proyecto a las comunidades rurales involucradas mediante seminarios.
Asistente de Laboratorio, Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM-EPN), Quito – Ecuador.
Responsabilidades:
- Realizar análisis físico-químicos de muestras de agua clara y residual.
- Planificar y gestionar pruebas de laboratorio.
- Apoyar la verificación y calibración de material volumétrico en instalaciones de laboratorio.
September 2022. Environmental Research, Sigcha-Pallo,C., Alulema-Pullupaxi, P, Peralta-Hernadez M., Carrera, P., et. al. & Espinoza-Montero P. J. Photoelectrocatalytic Degradation of Diclofenac with a Boron-Doped Diamond Electrode Modified with Titanium Dioxide as a Photoanode. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.113362
March 2022. Ed. Taylor & Francis Group, Espinoza-Montero P. J., Ronald Vargas, Alulema-Pullupaxi, P. & Fernandez, L. Chapter 5: Photoelectrocatalysis: principles and applications, Book: An innovative Approach of Advanced Oxidation Process for Wastewater Treatment. https://doi.org/10.1201/9781003165958
February 2022. Current Opinion in Solid State and Materials Science, Espinoza-Montero P. J., Alulema- Pullupaxi, P., Bernardo A. Frontana-Uribe & Carlos E. Barrera-Díaz. Electrochemical Production of Hydrogen Peroxide on Boron-Doped Diamond (BDD) Electrode. https://doi.org/10.1016/j.cossms.2022.100988
May 2021 Chemosphere, Alulema-Pullupaxi, P., Espinoza-Montero, P.J., Sigcha-Pallo, C., Vargas, R, Fernandez, L, & Peralta-Hernandez, J. Fundamentals and Applications of Photoelectrocatalysis as an Efficient Process to Remove Pollutants from Water: A Review: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.130821
April 2021, Chemosphere, Alulema-Pullupaxi, P., Fernández, L., Santacruz, C., Villacis, W., Fierro, C., Debut, A., & Espinoza-Montero, P. J. Photoelectrocatalytic degradation of glyphosate on titanium dioxide synthesized by sol-gel/spin-coating on boron doped diamond (TiO2/BDD) as a photoanode. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.130488
November 2020. Molecules MDPI, Espinoza-Montero, P. J., Vega-Verduga, C., Alulema-Pullupaxi, P., Fernández, L., & Paz, J. L.Technologies Employed in the Treatment of Water Contaminated with Glyphosate. https://doi.org/10.3390/molecules25235550
5ta Conferencia Iberoamericana sobre Tecnologías Avanzadas de Oxidación (CIPOA), Cusco, Perú, Alulema-Pullupaxi, P., Fernández, L., Alexis Debut, Cristian P. Santacruz & Espinoza-Montero, P. Un método eficiente para preparar un fotoánodo de dióxido de titanio sobre diamante dopado con boro (TiO2/BDD), y su aplicación en la degradación fotoelectrocatalítica de glifosato.
Segundo Simposio de Ciencias Químicas – Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Evento virtual, Alulema-Pullupaxi, P., Fernández, L., & Espinoza-Montero, P. Tecnologías Avanzadas para el Tratamiento de Aguas.
Conferencia LatinXChem 2020, evento virtual, Alulema-Pullupaxi, P., Fernandez, L., & Espinoza-Montero, P. Preparación de fotoánodos de diamante dopado con boro y dióxido de titanio mediante recubrimiento sol-gel/espín; Aplicación en la degradación fotoelectrocatalítica de glifosato en agua. https://bit.ly/3rY8uda
VI Congreso Colombiano de Electroquímica (IVCCEQ2020) – Universidad de Antioquia, Evento virtual, Alulema-Pullupaxi, P., Fernandez, L., & Espinoza-Montero, P. Preparación de fotoánodos de diamante dopado con boro y dióxido de titanio mediante sol- recubrimiento de gel/centrifugado; Aplicación en la degradación fotoelectrocatalítica de glifosato en agua.
Miembro de la Comunidad de Jóvenes, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF–Quito.
Beca de Excelencia Académica, Escuela Politécnica Nacional, Premio académico que se otorga anualmente a los diez mejores estudiantes de cada departamento.
Beca de Intercambio, Escuela Politécnica Nacional, Premio académico por intercambio académico en la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción – Chile.
- Enero de 2022. Asistente, Del origen al mar y a la sostenibilidad – “Ciclos integrados en gestión de aguas residuales y nutrientes”, Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Curso en línea.
- Mayo de 2021. Tecnologías de tratamiento de agua eficientes y asequibles para minimizar las enfermedades transmitidas por el agua, Proyecto Hi–Water, Universidad Técnica de Riga, Letonia.
- Abril 2021. Asistente, Brindando Oportunidades para el Ascenso Económico de las Mujeres – PROYECTO POWER, Embajada y Consulado de Estados Unidos en Ecuador – 14 horas.
- Mayo 2020. Asistente, Curso de Gestión Ambiental, SSA Ingeniería, SETEC. CERTIFICADO OC. No. SETEC-OC-176719 – 16 horas.
- Febrero 2019. Asistente, I Escuela de Electroquímica PUCE-2019, Pontificia Universidad Católica del Ecuador – 32 horas.
Paola Santacruz
Paola Santacruz es miembro de la Red de Ecuatoriana de Mujeres Científicas del Ecuador. Bióloga de profesión, cuenta con una larga lista de publicaciones y ha participado en varios proyectos.
- Estudiante doctoral. Universidad de Montpellier, Francia.
- Maestría en Gestión y auditorías ambientales. Universidad Científica Del Sur, Perú.
- Maestría en Agroecología Tropical Andina. Universidad Politécnica Salesiana. Tesis: Evaluación del efecto acaricidad del aceite esencial de hojas de inaequalifolia (Ruiz & Pav.) sobre Tetranychus urticae en plantas de frutilla.
- Diploma en Gestión Cultural con orientación en museos, patrimonio y turismo cultural. Universidad Católica de Córdova, Argentina.
- Licenciatura in Biología. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador. Tesis: Historia Natural, ciclo de vida y parasitismo en la mariposa Mechanitis menapis mantineus.
- Santacruz Endara P, Despland E, Giraldo CE. 2019.Ciclo de vida y enemigos naturales de Mechanitis menapis (Lepidoptera: Ithomiini). Revista de Biología Tropical. 67:1488–1504.
(PDF). - Santacruz Endara, P.G. & Noriega, P. 2016. Evaluación del efecto acaricida del aceite esencial de las hojas de Peperomia inaequalifolia (Ruiz & Pav.) sobre Tetranychus urticae, en plantas de frutilla. Editorial académica española. PDF
- Despland, E. & Santacruz Endara, P.G. 2016. Silk drives aggregation and following in the neotropical caterpillar Mechanitis menapis (Nymphalidae: Ithomiini). Physiological Entomology 41, 274-280. PDF
- Despland, E. & Santacruz Endara, P.G. 2020. Top-down and bottom-up controls on an herbivore on a native and introduced plant in a tropical agricultural landscape. Peer J. DOI 10-7717.peerj.8782.
- Chazot, N., Willmott, K.R., Santacruz Endara, P.G., Toporov, A., Hill, R.I., Jiggins, C.D. & Elias, M. 2013. Mutualistic mimicry and filtering by altitude shape the structure of Andean butterfly communities. The American Naturalist 183, 26-39. PDF
- Myster, R.W. & Santacruz Endara, P.G. 2005. Una comparación de campo de insectos de suelo-morar de Amazonas: Tierra firme y bosques de tierras inundadas vs. espacios abiertos en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Revista de la Pontificia Universidad Católica der Ecuador 76, 111-124. PDF
- Jefa del área educativa. Fundación Museos de la Ciudad. Museo Interactivo de Ciencia. Investigación científica, desarrollo y ejecución de proyectos científico-culturales, educación ambiental, conceptualización y diseño de exhibiciones asociadas a actividades educativas.
- Becaria. Premio Ibermuseos. Museo Ciencias Naturales de Madrid.
- Becaria del Laboratorio de Museos TyPA. Argentina.
- Investigadora. Universidad Concordia, Canadá. Desarrollo de la metodología para el estudio de las interacciones insectos-planta, y desarrollo de etograma en estadios tempranos de mariposas.
- Investigadora. Ecuambiente, Ecuador. Investigación de insectos en el área de Tiputini. Establecimiento de un centro de vida.
- Investigadora. Yachay EP, Ecuador. Investigación y propuesta base de un Jardín Botánico en Urcuquí. Generación de actividades educativas relacionadas.
- Investigadora. Reserva Biológica de Mashpi, Ecuador. Investigación del desarrollo de mariposas en Mashpi, propuesta base para el desarrollo de un centro de investigación.
- Investigadora. Lepidoptera Biodiversity Project of Ecuador, Quito, Ecuador. Responsible por la captura de especímenes y su identificación posterior.
- Bióloga asociada. Mariposas de Mindo, Mindo, Ecuador. Responsable de la crianza y mantenimiento de especies dentro del mariposario.
- Bióloga asociada. Corporación Simbioe, Ecuador. Responsable de la identificación de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua en varios proyectos.
- Investigadora. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Establecimiento de un mariposario como Proyecto comunitario en la Estación Científica del Yasuní. Estudio del ciclo de vida, plantas hospederas, y planes de desarrollo comunitarios relacionados con el mariposario.
- Asistente al Simposio Insectos-Planta. Países Bajos.
- 2021 Curso de actualización para identificación y montaje de insectos. Perú.
- 2021 Curso divulgación: La ciencia que cuenta es la que se cuenta. Ecuador.
- 2020 Curso creación de contenidos digitales en el entorno educativo. Fundación Telefónica. Ecuador.
- 2018 y 2019 Dirección de proyectos de investigación. Study Abroad, a Program of World Learning.
- 2018 Participante en el taller de análisis, evaluación e intercambio de conocimiento entre el Musée de l´Homme y el MIC.
- 2018 Presentación de artículo en Encuentro de Entomología en Medellín.
- 2017 Dirección de Proyecto investigación insecto-planta. Study Abroad, a Program of World Learning
- 2016 Conferencista en el Encuentro de Etnobiología. Riobamba.
- 2016 Curso gestión de proyectos. Instituto Metropolitano de Capacitación.
- 2014 Tropical Ecology Field Course in Belize. Becaria. Universidad de Manchester.
- 2013 Ponente en XIX Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Zacatecas. México.
- 2012 Diseño, planeación e implementación de investigación en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical» Aceptación en el curso por el tema: Incidencia de la Toxoplasmosis en el Ecuador.
Paula Hidalgo
Paula Hidalgo Andrade. Licenciada en artes. Master en Psicología clínica. Máster en Psicooncología y aspectos psicológicos de cuidados paliativos. Y también Doctora. Tiene varias facetas como psicóloga clínica, investigadora, docente universitaria, actualmente Decana de la Escuela de Psicología y Educación de la Universidad de las Américas (UDLA).
- Doctorado en Psicología aplicada a la salud – Universidad de Deusto, España. Título obtenido: Doctora en Psicología
- Master – Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Título obtenido: Master en Psicooncología y Aspectos Psicológicos de Cuidados Paliativos
- Master – Universidad de Las Américas Puebla, México. Título obtenido: Master in Clinical Psychology
- Bachelor of Arts (Licenciatura) – St. Thomas University (STU), Canadá. Título obtenido: B.A. with Honours in Psychology. Menciones: Francés y Economía
- Programa Universitario de Formación en Gestión y Liderazgo (UNILEAD Colombia) – German Academic Exchange Service (DAAD), Center for Lifelong Learning (C3L) de Universidad de Oldenburg (Alemania), Universidad del Rosario (Colombia). Gestión y liderazgo femenino transformacional
- Curso Internacional de Decanos, German Academic Exchange Service (DAAD), Saarland University (Alemania) y Universidad de Alicante (España). Administración de educación superior y planificación estratégica
- Postgrado – Centro de formación de postgrado Codex, España. Diploma de postgrado de experto en Evaluación Psicoeducativa y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
- Especialización –Centro Ecuatoriano de Análisis Existencial y Logoterapia, Ecuador. Diploma de especialización en Análisis Existencial y Logoterapia.
- Marzo 2019 – presente. Decana de la Escuela de Psicología y Educación. Universidad de Las Américas (UDLA)
- Septiembre 2018 – presente. Docente-investigadora. Universidad de Las Américas (UDLA) |
- Agosto 2012 – presente. Psicóloga Clínica y Logoterapeuta. Práctica Privada. Axxis Hospital
- Noviembre 2017 – enero 2018. Vicerrectora encargada. Colegio Americano de Quito
- Marzo 2015 – septiembre 2015. Docente Universitaria. Universidad de los Hemisferios y Centro Ecuatoriano de Análisis Existencial y Logoterapia
- Octubre 2012 – septiembre 2015. Consejera Estudiantil. Colegio Americano de Quito
- Marzo 2013 – agosto 2013. Docente Universitaria. Universidad Central del Ecuador
Investigadora Principal
- Programa de intervención para la promoción de calidad de vida profesional en personas voluntarias, profesionales y estudiantes del ámbito sociosanitario y de cuidados paliativos en Ecuador. Colaboradores externos: Proyecto coordinado por la Universidad de Las Islas Baleares – UIB (España). Fecha: 2022-2024 (en curso)
- Trabajo, productividad y bienestar durante la pandemia por COVID-19. Fecha: 2022-2023
- Prevención del VIH en poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero en América Latina y el Caribe: Un scoping review. Colaboradores externos: Dr. Rodrigo Aguayo-Romero (EEUU), Dr. Ana María del Río González (EEUU) y Dr. Carlos Hermosa Bosano (Ecuador). Fecha: 2020-2022
- Abordando el estigma interseccional entre las minorías sexuales y de género para mejorar los resultados frente a l VIH en el Ecuador. Colaboradores externos: Dr. Rodrigo Aguayo-Romero (EEUU), Dra(c). Catalina Correa y Dr. Carlos Hermosa Bosano (Ecuador). Fecha: 2021-2022
- Bienestar personal en cuarentena. Colaboradores externos: 11 universidades de países hispanohablantes. Proyecto coordinado por la Universidad de Navarra (España): https://www.unav.edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/proyectos/bienestar-tiempospandemia Fecha: 2020-2021
- Diagnóstico sobre el desgaste por empatía y la satisfacción por compasión de personas cuidadoras formales en centros de atención sociosanitaria en Quito. Colaboradores externos: Proyecto coordinado por la Universidad de Las Islas Baleares – UIB (España). Fecha: 2020-2021
- Acceso a cuidados paliativos en Ecuador. Fecha: 2019-2020
- Promoción de satisfacción y reducción de fatiga por compasión en cuidadores formales: Intervención cognitiva-existencial para cuidar del que cuida. Fecha: 2015-2018
- Carga, bienestar psicológico y percepciones de salud y calidad de información médica del cuidador informal. Fecha: 2011-2012
Investigadora – Directora Subrogante
- Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y el Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación – ECALFOR. Colaboradores externos: Integrantes consorcio ECALFOR (Universidades en América Latina, Caribe y Europa). Universidad coordinadora: Universidad de Granada (España) – https://ecalfor.eu/ Fecha: 2020-2024 (en curso)
- Actitudes hacia la adopción por parejas del mismo sexo en Ecuador. Fecha: 2022
- Estudio descriptivo sobre actitudes hacia la homoparentalidad en una muestra ecuatoriana. Fecha: 2019-2020
Coinvestigadora
- Impacto de la pandemia por COVID-19 y estrategias de contención psicoespirituales en los estudiantes de pregrado y en posgradistas de ciencias de la salud del Ecuador. Colaboradores externos: Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Universidad Pública de Navarra (España). Fecha: 2020-2021
Revistas Indexadas
- Unda-López, A., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., & Hermosa-Bosano, C. (2023). Variations of work engagement and psychological distress based on three working modalities during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Public Health, 11, 1191314. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1191314
- Fleckner, J., Cervantes, M., Hidalgo-Andrade, P., & Pastrana, T. (2023). Access to cancer pain management in Ecuador from health workers’ perspective: A qualitative study. Pain Management. https://doi.org/10.2217/pmt-2023-0023
- Hidalgo-Andrade, P., Hermosa-Bosano, C., & Paz, C. (2023). Opportunities and challenges for psychological research amid the COVID-19 pandemic: Lessons learned from a group of early-career researchers in Quito, Ecuador. Trends in Psychology, 1–9. https://doi.org/10.1007/S43076-023-00272-0
- Hidalgo-Andrade, P., Paz, C., Hermosa-Bosano, C., García-Manglano, J., Chalezquer, C. S., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2022). Uso de teléfonos móviles y malestar psicológico durante la pandemia por COVID-19 en Ecuador. Aloma, 40(2), 10–20. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.9-20
- Vinueza-Cabezas, A., Osejo-Taco, G., Unda-López, A., Paz, C., & Hidalgo-Andrade, P. (2022). A comparison of working conditions and workers’ perceptions among on-site, telework, and hybrid workers in Ecuador during the COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14337). https://doi.org/10.3390/ijerph192114337
- Paz, C., Hermosa-Bosano, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sábada Chalezquer, C., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2022). Self-Esteem, Happiness, and Flourishing in Times of COVID-19: A Study During the Lockdown Period in Ecuador. International Journal of Public Health, 67(February), 1–10. https://doi.org/10.3389/ijph.2022.1604418
- Hermosa-Bosano, C., Paz, C., & Hidalgo-Andrade, P. (2022). University teachers’ perceptions of their work and the qualities of excellent teachers in the context of emergency remote learning. Trends in Psychology. https://doi.org/10.1007/s43076-022-00228-w
- Aguayo-Romero, R. A., Hidalgo-Andrade, P., Hermosa-Bosano, C., Correa-Salazar, C., Rodríguez-Zambrano, D., Soria-Alba, E., & Junta Asesora Comunitaria. (2022). Covid-19 en población LGBTIQ + en Ecuador: Perspectivas de una junta asesora comunitaria. Salud Pública de México, 64(5), 2022. https://doi.org/10.21149/13840
- Hidalgo-Andrade, P., Cañas Lerma, A. J., & Cuartero Castañer, M. E. (2022). Autocuidado, afrontamiento e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 327-340. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2389
- Hermosa-Bosano, C., Hidalgo-Andrade, P., Marcillo, A. B., Olaya-Torres, A., Costa, P. A., & Salinas-Quiroz, F. (2022). “This is not what God intended”: Attitudes toward adoption by same-sex couples in Ecuador. Sexuality Research and Social Policy. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00746-3
- Unda-López, A., Osejo-Taco, G., Vinueza-Cabezas, A., Paz, C., & Hidalgo-Andrade, P. (2022). Procrastination during the COVID-19 Pandemic: A Scoping Review. Behavioral Sciences, 12(38). https://doi.org/10.3390/bs12020038
- Hidalgo-Andrade, P., Paz, C., Hermosa-Bosano, C., García-Manglano, J., Sádaba-Chalezquer, C., López-Madrigal, C., Serrano, C., & Fernández-Zapico, A. (2021). Psychological factors, leisure activities, and satisfaction during the COVID-19 Pandemic: A cross-sectional study in eleven spanish-speaking countries. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11104). https://www.mdpi.com/16604601/18/21/11104
- Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., & Aguayo-Romero, R. (2021). Sexual behaviors and HIV/STI prevention strategies among sexual minority men in Ecuador who use geosocial networking apps. Archives of Sexual Behavior. https://doi.org/10.1007/s10508-021-02093-7
- Bonilla-Sierra, P., Manrique-G, A., Hidalgo-Andrade, P., & Ruisoto, P. (2021). Psychological inflexibility and loneliness mediate the impact of stress on anxiety and depression symptoms in healthcare students and early-career professionals during COVID-19. Frontiers in Psychology, 12(729171). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.729171
- Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba Chalezquer, C., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 40–47. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200040
- Hermosa-Bosano, C., Hidalgo-Andrade, P., Olaya-Torres, A. J., Duque-Romero, C., Costa, P. A., & Salinas-Quiroz, F. (2021). Attitudes toward lesbians, gay men, and their rights in a sample of Ecuadorian cisgender men and women. Journal of Homosexuality. https://doi.org/10.1080/00918369.2021.1948771
- Hidalgo-Andrade, P., Hermosa-Bosano, C., & Paz, C. (2021). Teachers’ mental health and self-reported coping strategies during the COVID-19 pandemic in Ecuador: A mixed-methods study. Psychology Research and Behavior Management, 14, 933-944. https://doi.org/10.2147/PRBM.S314844
- Hidalgo-Andrade, P., & Mascialino, G. (2021). Beliefs about morphine in palliative care: Results from an Ecuadorian sample. Journal of Palliative Care. https://doi.org/10.1177/08258597211026398
- Hermosa-Bosano, C., Hidalgo-Andrade, P., & Paz, C. (2021). Geosocial networking apps use among sexual minority men in Ecuador: An exploratory study. Archives of Sexual Behavior. https://doi.org/10.1007/s10508-021-01921-0
- Hermosa-Bosano, C., Hidalgo-Andrade, P., Olaya-Torres, A., Duque-Romero, C., Costa, P. A., & Salinas-Quiroz, F. (2021). Predictors of attitudes toward lesbian and gay parenting in an Ecuadorian sample. Journal of GLBT Family Studies. https://doi.org/10.1080/1550428X.2021.1935381
- Hidalgo-Andrade, P., Mascialino, G., Miño, D., Mendoza, M., & Marcillo, A. B. (2021). Knowledge of palliative care in Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4840). https://doi.org/10.3390/ijerph18094840
- Cuartero-Castañer, M. E., Hidalgo-Andrade, P., & Cañas-Lerma, A. J. (2021). Professional quality of life, engagement, and self-care in healthcare professionals in Ecuador during the COVID-19 pandemic. Healthcare, 9(515). https://doi.org/10.3390/healthcare9050515
- Cañas-Lerma, A.J., Cuartero-Castañer, M.E., Mascialino, G., & Hidalgo-Andrade, P. (2021). Empathy and COVID-19: Study in professionals and students of the social health field in Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 338. https://doi.org/10.3390/ijerph18010338
- Yacelga Ponce, T., Zúñiga, E., Paz, C., & Hidalgo-Andrade, P. (2020). Supervision model of mental health telecare volunteers during the COVID-19 pandemic. Clinical Neuropsychiatry, 16(6), 361–364. https://doi.org/10.36131/cnfioritieditore20200605
- Hidalgo-Andrade, P., & Martínez-Rodríguez, S. (2020). Development of a cognitive-existential intervention to decrease compassion fatigue in formal caregivers. Interdisciplinaria, 37(2), 239–251. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.15
- Hidalgo-Andrade, P., Lozano-Montesdeoca, K., Torres, F.G., Fernández-Dávila, T. (2020). El valor de la colaboración multidisciplinaria. Medicina Paliativa, 27(4), 263-264. https://doi.org/10.20986/medpal.2020.1206/2020
- Fernández, T., Hidalgo, P., Lozano, K., & Torres, F. (2020). Desarrollo y limitaciones del consenso de recomendaciones de Cuidados Paliativos durante la pandemia por COVID-19 en Ecuador. Práctica Familiar, 5(3). https://doi.org/10.23936/pfr.v5i3.167 disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/167/212
- Acosta-Vargas, P., Hidalgo, P., Acosta-Vargas, G., Salvador-Acosta, B., Salvador-Ullauri, L., & Gonzalez, M. (2020). Designing an Accessible Website for Palliative Care Services. In M. Botto-Tobar, M. Zambrano Vizuete, P. Torres-Carrión, S. Montes León, G. Pizarro Vásquez, & B. Durakovic (Eds.), Applied Technologies. ICAT 2019 (CCIS, 1193, pp. 371–383). https://doi.org/10.1007/978-3-030-42517-3_28
- Acosta-Vargas, P., Hidalgo, P., Acosta-Vargas, G., Gonzalez, M., Guaña-Moya, J., & Salvador-Acosta, B. (2020). Challenges and Improvements in Website Accessibility for Health Services. In T. Ahram, W. Karwowski, A. Vergnano, F. Leali, & R. Taiar (Eds.), Intelligent Human Systems Integration 2020 (AISC 1131, pp. 875–881). https://doi.org/10.1007/978-3-030-39512-4_134
- Hidalgo-Andrade, P. & Martínez-Rodríguez, S. (2019). Barreras y recursos para cuidar: un abordaje cualitativo fenomenológico a la realidad del cuidador formal. Medicina Paliativa, 26(2), 113–119. https://doi.org/10.20986/medpal.2019.1045/2019
Capítulos de Libro
- Pozo Pillajo, X., Lozano Montesdeoca, K., Suárez Cisneros, D., & Hidalgo-Andrade, P. (2021). Cuidados Paliativos. In J. N. Larco (Ed.), Ciencias Médicas (1st ed., pp. 115–121). FEUCE.
- Suárez Cisneros, D., & Hidalgo-Andrade, P. (2021). Duelo en Cuidados Paliativos. In J. N. Larco (Ed.), Ciencias Médicas (1st ed., pp. 176–186). FEUCE.
- Hidalgo Andrade, P., Martínez Rodríguez, S., & Carrasco, M. (en prensa). Reduciendo la fatiga por compasión en cuidadores formales a través de una intervención cognitiva-existencial.
- Ponencia “La psicología paliativa, un reto en la comunidad” (mesa redonda), en el 1er Congreso Latinoamericano de Psicología Paliativa y 5to Seminario de Psicología y Cuidados Paliativos – México, 4 de noviembre de 2022. virtual
- Ponencia “Líderes emergentes iberoamericanos falam sobre a agenda 2030” (mesa redonda), en la 52 Reunión Anual de la Sociedad Brasilera de Psicología – 26 al 28 de octubre de 2022. virtual
- Ponencia “Mejorando la Calidad de Vida Profesional a través de la Cooperación Universitaria Internacional” en el Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (FECIES), 20-30 de septiembre 2022. virtual
- Ponencias en el curso básico de cuidados paliativos: “trabajo en equipo y accionar multidisciplinario” (mesa redonda), autocuidado y promoción de salud en cuidadores: autocuidado en cuidadores formales e informales” – Quito, junio 2021. virtual
- Ponencia en el conversatorio “Cuidados Paliativos: una necesidad interdisciplinaria” en la Universidad de Las Américas – Quito, 28 de octubre de 2019.
- Ponencia “Prevenir la ansiedad y depresión en la persona cuidadora” en el Congreso Iberoamericano de Alzheimer: saber envejecer, saber vivir – Quito, 14 de junio de 2019.
- Ponencia “¿Cómo evitar el síndrome de desgaste del cuidador?” en el Congreso Iberoamericano de Alzheimer: saber envejecer, saber vivir – Quito, 12 de junio de 2019.
- Taller: “Aprendiendo a través de la convivencia” en la IX Semana de la Psicología UDLA – Quito, 13 de junio de 2019
- Ponencia “Sobrecarga del Cuidador/Detección y Prevención del síndrome del cuidador dentro del equipo de salud” en el IV Congreso Internacional de Salud Mental Benito Menni – Demencia, Intervención multidisciplinar – Quito, 15 de mayo de 2019
- Ponencia “Reduciendo la fatiga por compasión en cuidadores formales a través de una intervención cognitiva existencial” en el III Congreso Internacional Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria; III Congreso Científico Internacional Avances en Psicología; y VII Congreso Ecuatoriano de Psicoterapia – Ambato, 23 – 26 de octubre de 2018
- Ponencia “La depresión desde el enfoque existencial” en el II encuentro de corrientes psicológicas de Casa de Psicología Asclepio y Universidad Internacional del Ecuador – Quito, 13 al 17 de agosto de 2018
- Conferencia “Burnout y autocuidado” en el Seminario Bases en Cuidados Paliativos de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos y Universidad Andina Simón Bolívar – Quito, 23 al 27 de abril 2018
- Conferencia “Sexualidad al final de la vida: abordaje y consejería” en el I Curso de Cuidados Paliativos SECUP – Quito, 18 y 19 de octubre 2017
- Conferencia “Cuidando al Cuidador” en las VI Jornadas Nacionales de Cuidados Paliativos: “Humanizar el cuidado y el duelo” de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos – Quito, 24 de junio 2017
- Contribución a la conferencia “Los sentidos del cuidado: círculos de encuentro cuidarse para poder cuidar” (Cevallos, M. & Hidalgo Andrade, P.) presentada en el II congreso internacional de cuidados paliativos “La medicina: ciencia y arte del cuidado” – Quito, octubre 2015
- Diseño de proyectos para promover el bienestar – Entrenamiento en línea en COURSERA de la Universidad de los Andres (Colombia), septiembre 2022 (15 horas)
- Norma técnica de Atención Integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los Derechos Humanos – Ministerio de Salud Pública del Ecuador, junio 2022 (32 horas)
- Visionary leadership, identity & motivation: become a meaning maker – Entrenamiento en línea en COURSERA de Macquarie University (Australia), septiembre 2021 (29 horas)
- Aspectos psicosociales y espirituales de los cuidados paliativos – Entrenamiento en línea en COURSERA de University of Colorado (EEUU), agosto 2021 (15 horas)
- Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión – New Health Foundation & Compassion Institute, mayo 2021 (16 horas)
- Bienestar, Equidad y Derechos Humanos – Entrenamiento en línea en COURSERA de la Universidad de los Andes (Colombia), marzo 2021 (8 horas)
- Congreso Internacional de Cuidados Paliativos, Bioética y Discapacidades “Cambiando la Vida” – Loja, 7 – 9 de noviembre de 2019 (40 horas)
- III Congreso Internacional Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria; III Congreso Científico Internacional Avances en Psicología; y VII Congreso Ecuatoriano de Psicoterapia – Ambato, 23 – 26 de octubre de 2018 (40 horas)
- I Curso de Cuidados Paliativos SECUP – Quito, 18 y 19 de octubre 2017 (16 horas)
- VI Jornadas Nacionales de Cuidados Paliativos: “Humanizar el cuidado y el duelo” de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos – Quito, 21 – 24 de junio 2017 (40 horas)
- 15vo congreso mundial de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos – Madrid, 18 – 20 de mayo 2017 (30 horas; 14 ECMEC)
- “¿Cómo amar nuestras diferencias?” Un enfoque desde la psicoterapia transcultural – Bilbao, 10 febrero 2017 (4 horas)
- XIX Jornadas-encuentro de la Asociación Española de Logoterapia. Logoterapia y resiliencia: un camino compartido – Valencia, octubre 2015 (30 horas)
- 1er Taller Internacional de Actualización y Atención Adolescente – Quito, julio 2015 (20 horas)
- VII Congreso Mexicano de Logoterapia, III Congreso Iberoamericano de Logoterapia “El cuidado: tarea de la logoterapia” – México, junio 2015 (20 horas)
- Seminario de Logoterapia: “Cuando las adicciones tóxicas y no tóxicas amenazan: prevención e intervención desde la esperanza”, Universidad de los Hemisferios – Quito, 21-23 marzo 2014 (20 horas)
- X Congreso Internacional de Psicoterapia, Universidad Central del Ecuador y Sociedad Ecuatoriana de Psicoterapia – Quito: asistente y moderadora, 18-21 septiembre 2013 (40 horas)
- Taller: Psicoterapia Gestalt Infantil en el X Congreso Internacional de Psicoterapia – Quito, 18 de septiembre 2013
- Taller: Psicodrama Terapéutico, 3er Festival de Arte Al Sur del Sur – Quito, septiembre 2012 (9 horas)
- Neuroeducación – Tecnológico de Monterrey, octubre 2022 (30 horas)
- Destrezas del pensamiento y funciones ejecutivas – Universidad de Las Américas (30 horas)
- Aprendizaje basado en proyectos – Universidad de Las Américas, mayo 2022 (12 horas)
- Disability Inclusion in Education: Building Systems of Support – Entrenamiento en línea en COURSERA de University of Cape Town (Sudáfrica), septiembre 2021 (14 horas)
- Capacitación y actualización docente – Universidad de Las Américas, noviembre 2021 (172 horas)
- Diplomado Enseñanza-Aprendizaje Efectivo en Educación Superior – Universidad de Las Américas, junio –noviembre 2020 (120 horas)
- Certificación docente en manejo de ambientes virtuales en Moodle– Universidad de Las Américas, febrero – julio 2019 (120 horas)
- Diferencias de Aprendizaje – Entrenamiento en línea en MOOC-Ed de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, octubre – noviembre 2014 (20 horas)
- Tribes ́ Training of Trainers (Entrenamiento para entrenadores) – California, agosto 2014 (40 horas). Certificación: Tribes TLC Certified District Trainer (Entrenador certificado del proceso Tribus)
- Miembro de la comisión de Psicología de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos – enero 2023 – presente
- Miembro fundador de la Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP) – Quito, 2017 – presente
- Voluntaria de la Fundación de Cuidados Paliativos (FECUPAL) y Hospice San Camilo– Quito, 2013 – 2022
- Vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP) – Quito, mayo 2017 – julio 2021
- Miembro del Comité Científico del Congreso Iberoamericano de Alzheimer – Quito, noviembre 2019
- Miembro del Comité Científico del I Congreso Internacional de cuidados paliativos, bioética y discapacidades “Cambiando la vida” – Loja, noviembre 2019
- Voluntaria en el Hospital San Juan de Dios –Santurtzi, noviembre 2015 – marzo 2018
- Coordinadora terapéutica y de formación del Centro Ecuatoriano de Análisis Existencial y Logoterapia – Quito, agosto 2016 – diciembre 2017
- Presidente del Comité de Ética Centro Ecuatoriano de Análisis Existencial y Logoterapia – Quito, marzo 2015 – junio 2017
Sofía Cabrera
Sofía Cabrera Espín, Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Licenciada en Comunicación Social. Actualmente Coordinadora de ESPOL Divulga, proyecto de divulgación científica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. Sofía a lo largo de tu trayectoria has incursionado en varias facetas como presentadora, docente, investigadora del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos OIME. Co fundadora y Coordinadora de KUNA, Comunidad de divulgadores del conocimiento científico y ancestral de Ecuador. Sus líneas de investigación van orientadas hacia la divulgación científica, impacto de redes sociales para la divulgación científica, análisis de la percepción social de ciencia y tecnología.
- Universidad de Salamanca: Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Octubre 2015 a marzo 2022
- Universidad de Salamanca: Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. julio 2012
- Universidad Central del Ecuador: Licenciada en Comunicación Social. De 2007 a febrero 2011
- Coordinadora de Divulgación – Escuela Superior Politécnica del Litoral
- Investigadora Doctoral – Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología Universidad de Salamanca (España)
- Conductora y Locutora del Programa de Divulgación Científica “Repensando el Mañana” de Fundación Telefónica Movistar
- Coordinadora–KUNA Comunidad de Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral
- Docente Investigadora – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Universidad UTE
- Docente Investigadora – Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades – Universidad Tecnológica Equinoccial
- Docente Investigadora – Universidad Regional Amazónica IKIAM
- Coordinadora de Innovación – Universidad Regional Amazónica IKIAM
- Investigadora del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología – Universidad de Salamanca
- Docente full time Facultad de Comunicación Universidad de las Américas – UDLA
- Coordinadora de Comunicación Interna y de Zonales Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades)
- Reportera de la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología DICYT de la Universidad de Salamanca
- Productora y Directora del Programa de Radio “Vox Populi Ciencia desde el Tormes” en la Universidad de Salamanca
- Comunicadora de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Central del Ecuador
- Directora Ejecutiva de la Corporación Café Scientifique Ecuador
- Directora y Productora del Programa de Radio “Con Aroma a Ciencia”
- Análisis de la red social TikTok como medio de divulgación científica para luchar contra la desinformación. Estudio de caso: Comunidad Andina. https://jcomal.sissa.it/article/pubid/JCOMAL_0601_2023_A05/
- X-ray of TikTok Accounts on Scientific Dissemination in the Andean Community. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-19-6347-6_27
- Discurso científico en twitter en el primer trimestre de la pandemia en Ecuador. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/1882
- Comunicación de la ciencia y la tecnología en las universidades ecuatorianas. Estudio preliminar del impacto y percepción entre la población universitaria. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/409
- Construcción simbólica de memes en Facebook: el caso de los equipos de futbol serie A de la provincia del Guayas en 2017. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/216
Martha Albán
Martha Albán Bautista. Ella es Doctora en Administración Estratégicas de las Empresas. Magíster en Ciencias de la Educación, mención en Gestión Educativa y Desarrollo Social. Ingeniera en Ciencias Administrativas Especialización Contabilidad y Auditoría. Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Contabilidad y Computación. Cuenta con amplia experiencia en la docencia, analista de proyectos, la investigación, entre otras. Lo que le ha motivado a integrarse a varias redes como la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI. Así también, es miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD, entre otras.
- Doctor en Administración Estratégica de Empresas. Pontificia Universidad Católica de Perú – Centrum Escuela de Negocios
- Magister en Ciencias de la Educación. Mención en Gestión Educativa Y Desarrollo Social. Universidad Técnica de Ambato
- Ingeniera en Ciencias Administrativas Especialización Contabilidad y Auditoría CPA. Universidad Técnica de Cotopaxi
- Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Contabilidad y Computación. Universidad Técnica de Cotopaxi
- Docente Posgrado: Maestría en Administración de Empresas. Maestría en Educación. Universidad Técnica de Ambato.
- Analista de Proyectos. Universidad Técnica de Cotopaxi. Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
- Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT
- Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD
- Miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI y Miembro de Nodo REMCI-UTC
- Miembro del Centro de Investigación Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad, del Departamento Académico de Posgrado en Negocios (DAPN) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Inter-Domain Role Transitions and Work-Family Life Balance: The Mediating Effect of Integration and Segmentation Preferences. http://dx.doi.org/10.1002/joe.22199
- Libro: Manual de Incubadora de Empresas
- Libro: Interculturalidad y prácticas educativas en el contexto latinoamericano
- Medición de la calidad: Un análisis de instrumentos evaluativos de la madurez de las empresas de servicio. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/599
- Evaluación de la madurez del servicio empresarial: Un acercamiento al sistema CMMi – Service. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/600/805
- Elementos de la estrategia de campaña de marketing político en la Provincia de Tungurahua. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/124
- Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/154
- La influencia del Merchandising en el punto de venta: Caso Práctico supermercados “Mi Caserita”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164244
- La Innovación y el Nuevo Producto en Desarrollo. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1005/865
- Estilos de Liderazgo. https://b9a2cc14-ea82-4cfc-a1f2-88754495ab36.filesusr.com/ugd/31263e_01d2de4c32d140749d6a339e767424c0.pdf
Salomé Funes
Salome Funes. Ingeniera en Biotecnología de profesión. PhD en Ciencia Traslacional, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Salome ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con microbiología, biología molecular, entre otros. Actualmente trabaja en el Desarrollo de modelos celulares para el estudio de agentes terapéuticos como tratamientos para enfermedades neurológicas.
- Ph.D. Translational Science. University of Massachusetts Chan Medical School. Worcester, MA. USA. Área de investigación: neuro-inflamación y neurodegeneración
- Escuela de Verano de Bioinformática. Universidad Autónoma de México. Querétaro, México.
- Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Departamento de Ciencias de la Vida. Sangolquí, Ecuador.
- 2022-present. Apellis Pharmaceuticals Inc. Watertown, MA. USA. Grupo de Investigación – Científica. Farmacología in vitro. Desarrollo de modelos celulares para el estudio de agentes terapéuticos como tratamientos para enfermedades neurológicas.
- 2017-2022. University of Massachusetts Chan Medical School. Worcester, MA. USA. Departamento de Neurología – Estudiante PhD. / Asistente de Investigación. Estudio de la microglía y su disfunción en fagocitosis y autofagia inducida por mutaciones en Profilina-1, causantes de Esclerosis Amiotrófica Lateral (ELA, ALS) usando como modelo in vitro microglía derivada de células madre pluripotente inducidas (iPSC).
- 2016-2017. University of Massachusetts Chan Medical School. Worcester, MA. Departamento de Biología Celular, Molecular y de Cáncer – Pasantía durante el programa doctoral. Análisis de mecanismos de la resistencia a la dexametasona en leucemia linfoblástica aguda de células T (T-LLA) usando un screen de RNAi en el genoma completo.
- 2014-2015. Instituto Espacial Ecuatoriano. Quito, Ecuador – Asistente de Investigación y Laboratorio. Estudio de la prevalencia de Leishmaniasis, Malaria y Chagas en área endémicas mediante la colección de vectores de transmisión y seroprevalencia en la población de riesgo.
- 2012-2014. Centro de Investigación Traslacional. Universidad de las Américas. Quito, Ecuador – Tesista de Pregrado. Análisis comparativo de la respuesta inmune, activación y expresión del receptor de leptina en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de personas con peso normal y obesidad.
- 2011-2013. Centro de Nanomedicina y Nanobiotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Sangolquí, Ecuador. Pasante. Participación en proyectos relacionados con microbiología, biología molecular. Asistente de docencia.
- Funes, S., Gad, D. H., Mosqueda, M., Zhong, J., ……………., Schafer, D.P., Massi, F., Landers, J.E., Bosco, D. A. (2023). Expression of ALS-PFN1 impairs vesicular degradation in iPSC-derived microglia. bioRxiv 2023.06.01.541136 (bajo revision en Nature Communications).
- Funes, S., Bosco, D. A. (2022). Human Microglia-like Cells: Differentiation from Induced Pluripotent Stem Cells and In Vitro Live-cell Phagocytosis Assay using Human Synaptosomes. J. Vis. Exp. (186), e64323.
- Pantazis, C. B., Yang, A., Lara, E., McDonough, J. A., Blauwendraat, C., Peng, L., … Funes, S……….& Merkle, F. T. (2022). A reference induced pluripotent stem cell line for large-scale collaborative studies. Cell Stem Cell. 29(12), 1685-1702.
- Schmidt, E. J.*, Funes, S.*, McKeon, J., Morgan B.R., Boopathy S., O’Connor L., Bilsel, O., Massi, F., Jégou, A., & Bosco, D.A. (2021). ALS-linked PFN1 variants exhibit loss and gain of functions in the context of formin-induced actin polymerization. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(23). *Los autores contribuyeron igualmente al estudio.
- Baron, D.M., Matheny, T., Lin, Y. C., Leszyk, J. D., Kenna, K., Gall, K. V., Santos, D.P., Tischbein, M., Funes, S., …… & Bosco, DA. (2019). Quantitative proteomics identifies proteins that resist translational repression and become dysregulated in ALS-FUS. Human molecular genetics, 28(13), 2143-2160.
- Funes, S., Santander, S., Grijalva, M., Fornasini, M., & Baldeon, M. (2015). Leptin receptor (OBR) resistance on immune cells from people with obesity. The FASEB Journal, 29(1 Supplement), 252-8.
- Funes, S., Shankaracharya, McDonough JA., Skarnes, WC., Landers JE., Schafer. DP., Bosco DA. 2021. Expression of ALS-linked profilin-1 alters the phago-lysosomal pathway in iPSC- derived microglia-like cells. Neuroscience 2021. Society for Neuroscience.
- Funes, S Schafer, D., and Bosco DA. 2019. “Elucidating the contributions of microglia to ALS pathogenesis.” New England Immunology Conference. Woods Hole, MA.
- Funes, S, Schafer, D., and Bosco DA. 2019. “Beyond motor neurons in ALS: elucidating the contributions of microglia to ALS pathogenesis”. Boston Interactive Glia Group (BIGG) Meeting. Shrewsbury, MA.
- Funes, S., Santander, S., Grijalva, M., Fornasini, M & Baldeón, M. 2015 “Obesity and Immunity”.
- American Society for Nutrition. Experimen
- Estudio de los mecanismos celulares de enfermedades neurodegenerativas y la neuro- inflamación.
- Neurobiología y biología de la microglía.
- Tecnología de células madre pluripotentes inducibles humanas y su diferenciación en células cerebrales.
- Farmacología in vitro de enfermedades neurológicas.
- 019-2021. Asistente de Cátedra. Foundation in Biomedical Science. Graduate School of Biomedical Science, UMASS Chan Medical School
- 2018-2022. Entrenamiento y tutoría de estudiantes de posgrado y staff. Laboratory of Dr. Daryl Bosco, Department of Neurology, UMASS Chan Medical School
- 2018-2020. Instructora en la clase electiva de Español Médico. School of Medicine, UMASS Chan Medical School.
- 2019-2020. Tutora de Neurociencia. Preparación de estudiantes de colegio para el concurso Brain Bee Massachusetts. UMMS Brain Bee Bootcamp Program.
- 2016. Docente de Química y Biología. Química y Biología en ingles al Grupo de Excelencia Académica (GAR) seleccionado por la SENESCYT. British School of Language (Quito, Ecuador).
- 2021. Trainee Professional Development Award (TPDA). Reconocimiento al desarrollo profesional otorgado por la American Society for Neuroscience (SfN). Chicago, IL.
- 2019. UMMS GSBC Career Development Award. Reconocimiento al Desarrollo professional otorgado por University of Massachusetts Medical School. Worcester, MA.
- 2018. Beca para asistir a la Escuela de Verano en Bioinformática. Universidad Autónoma de Mexico. Queretaro, Mexico
- 2014. Reconocimiento a la Excelencia Académica. Mejor egresada de la carrera Ingenieria en Biotecnología. Universidad de la Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador
- 2008-2012. Ganadora beca de estudio de la Unidad ABC. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
- 2018-2022. Vice-presidenta del nodo UMASS Chan Medical School. Sociedad para el Avance de Hispanos y Nativo Americanos in la Ciencia (SACNAS)
- Participación y organización de múltiples conferencias y eventos para motivar a estudiantes de la comunidad latina a estudiar carreras en STEM. Organización de eventos para difusión científica y visibilización de las mujeres en STEM para la comunidad de Worcester, MA. USA
- 2017- 2018. Secretaria del nodo UMASS Chan Medical School. Sociedad para el Avance de Hispanos y Nativo Americanos in la Ciencia (SACNAS)
- Participación en la organización del congreso “SACNAS, 4th New England Regional Meeting 2018”.
Artículos Científicos:
- https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.06.01.541136v1.abstract
- https://www.jove.com/t/64323/human-microglia-like-cells-differentiation-from-induced-pluripotent
- https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.2024605118
- https://www.cell.com/cell-stem-cell/pdf/S1934-5909(22)00451-9.pdf
Revisiones de conocimiento general:
- https://www.nature.com/articles/s41573-022-00612-2
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7770414/#:~:text=Disease%20modelling%20applying%20iPSCs%2C%20requires,mechanisms%20involved%20in%20its%20etiology
Videos
- https://www.umassmed.edu/news/news-archives/2020/05/umms-student-and-sacnas-leader-inspiring-young-women-to-find-a-passion-for-science/
- https://www.umassmed.edu/gsbs/academics/phd-biomedical-sciences/student-profiles-nov-2022/Salome_Funes/
- https://www.jove.com/v/64323/human-microglia-like-cells-differentiation-from-induced-pluripotent
Milena Acosta
Jenny Milena Acosta Farías. Ingeniera en Biotecnología de los Recursos Naturales. Martes en Biotecnología Molecular. Ha tenido la oportunidad de involucrarse en proyectos de vinculación e investigación, analista de laboratorio, docente, coordinador de proyectos, entre otros. Desde muy niña sintió curiosidad por aquello que le rodeaba, particularmente las plantas y los insectos. Miraba por mucho tiempo las hojas de las plantas que su mamá tenía en el recibidor. Hacía esto de manera regular hasta que un día sus papás pusieron televisión por cable y al ver los documentales se imaginaba que era científica y hacía todos esos experimentos extraños en un laboratorio. Con los años y el impulso que recibió de sus padres, la curiosidad no dejó de aumentar hasta tal punto que decidió estudiar Ingeniería en Biotecnología porque allí estaba su sueño de poder involucrarse en un laboratorio.
- Máster Universitario en Biotecnología Molecular. Universidad de Barcelona, España 2018-2019.
- Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales. Universidad Politécnica Salesiana, Quito – Ecuador 2011-2016.
- Purifluidos Cia. Ltda. Cargo: Coordinadora de Proyectos. Período: 2020-2021
- Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario). Cargo: Analista de Laboratorio de Nematología. Período: 2017-2018
- Escuela De Educación Básica Nocturna “Ejército Ecuatoriano”. Cargo: Docente de Inglés. Período: 2016-2017
- Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo – Ecuador. Docente Ocasional noviembre 2021 a la actualidad. Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas. Asignaturas impartidas: Biología Molecular, Biología de Procariotas, Biología de Protistas y Algas, Ciencias de la Tierra – Integrante de Proyecto de Investigación: Actinomicetos con potencial biotecnológico en cacao (Theobroma cacao L.). 2023 – Colaboradora externa de Proyecto de Investigación: Evaluación de tolerancia a efectos de sequía en patrones de cacao (Theobroma cacao L.) 04 – 07/2017 – Pasante de proyecto de investigación “Análisis funcional de polifenol oxidasas (PPOs)” en Laboratorio de Biotecnología. 2016-2017.
- Revista Gestión I + D. Caracas – Venezuela. Revisora de la revista desde 2022.
- Participación en Proyecto de investigación “Effects of plant microbiota in Arabidopsis thaliana and their implications in abiotic stress” como parte de la tesis de máster. Universidad de Barcelona – 2019.
- Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. Estación Experimental Tropical Pichilingue – Ecuador – Pasante en Proyecto de Investigación “Cacao” en Laboratorio de Suelos y Aguas. 08-09/2015 – Pasante en proyecto de Investigación “Cacao Nacional” en Laboratorio de Biotecnología. 02-03/2015.
- Montenegro, John; Morante, Jaime; Acosta, Milena; Jaimez, Ramón; Carranza, Mercedes; Bru, Roque; Huebla, Víctor; Morante, Laura; Sepúlveda, Néstor; Abasolo, Fernando. Cocoa (Theobroma Cacao) Molecular Response to Water Deficit. The Journal of Animal and Plant Sciences. Artículo Aceptado – 2022.
- Marcos Raúl Heredia Pinos, Guillermo Alberto Montero, E. Rajasekhar, Delma Edith Faccini, Jenny Milena Acosta Farias, Naga Raju Maddela, Priyanka Jha, Ram Prasad. Post-dispersal predation of weed seeds in a pampas agroecosystem, Argentina, South African Journal of Botany, Volume 156, 2023, Pages 1-12, ISSN 0254-6299, https://doi.org/10.1016/j.sajb.2023.02.038 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0254629923001047)
- Morante-Carriel, J.; Acosta-Farías, M.; Huebla-Concha, V.; Obrebska, A.; Bru-Martínez, R.; Cadme-Arévalo, M. Identificación de un gen codificante de polifenol oxidasas (PPO) en Theobroma cacao L. (cacao) de Ecuador, Revista Ciencia y Tecnología, volumen 10, 2017. Páginas 89-101. doi:10.18779/cyt.v10i2.172
- Moreno-Vera, A., Díaz-Ponce, M., Acosta-Farías, M., Jiménez, E., Saltos, J., & Neira, J. Distribución espacial de Elasmobranquios en la costa continental ecuatoriana. Ciencia y Tecnología, Volumen 11, 2018. Páginas 37-43. doi:10.18779/cyt.v11i1.188
- Centro de Capacitación, Desarrollo y Transferencia de Ciencia, Educación y Tecnología “SCIEDTEC”, Gestión Curricular. 80 horas. 10-11/2022, Quevedo-Ecuador.
- Politécnico Superior de Colombia, Diplomado en ambientes y herramientas virtuales de aprendizaje. 120 horas. 05-06/2021, modalidad virtual.
- Universidad Autónoma de Barcelona, Asesoramiento en la mejora de la actividad docente para profesionales de la docencia. 120 horas. 02-05/2020, Barcelona-España.
- Instituto Karolinska, Unlocking your Innovative potential: First step towards leadership in innovation. 30 horas. 04/2019, Estocolmo-Suecia.
- Asequality, Cálculo de incertidumbre para ensayos fisicoquímicos y criterios básicos para ensayos microbiológicos. 20 horas. 08/2018, Quito-Ecuador.
- Asequality, Validación de métodos de ensayos fisicoquímicos y criterios básicos para ensayos microbiológicos y cualitativos. 20 horas. 07/2018, Quito-Ecuador.
- Asequality, Análisis e implantación de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2017. 20 horas. 05/2018, Quito-Ecuador.
- Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIAP), Generalidades, métodos de muestreo, extracción, identificación e interpretación de resultados de nemátodos fitoparásitos. 32 horas. 03/2018, Guayaquil-Ecuador.
- Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), Herramientas moleculares y su uso en el estudio de las interacciones en la identificación y caracterización de nematodos de interés agrícola. 20 horas. 03/2018, Quito-Ecuador.
- Universidad Técnica Estatal de Quevedo, I Congreso de Protección Forestal. 40 horas. 09/2017, Quevedo – Ecuador.
- Universidad Politécnica Salesiana (UPS), II Congreso de Estudiantes. 8 horas. 10/2017, Quevedo-Ecuador.
- Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), participación como moderadora de Congreso Internacional de Desarrollo Universitario. 2022, modalidad virtual.
- Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Caracterización molecular de un gen codificante de polifenol oxidasas (PPOs) en Theobroma cacao”. Conferencista en II Congreso de Biotecnología y Encuentro de Estudiantes. 2017, Quito -Ecuador.
- Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Clonaje, secuenciación y caracterización de un gen codificante de polifenol oxidasas (PPOs) en Theobroma cacao L.). Conferencista en Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad. 2016, Guayaquil-Ecuador.
Fernanda Latorre
María Fernanda Latorre Barragán. PhD en Inmunología infección e inflamación. Licenciada en Ciencias Biológicas. Diplomado en Bioética Humana. Fernada es investigadora y docente principal de la cátedra de Biología Celular y Molecular en la carrera de medicina de la Universidad Regional de los Andes UNIANDES.
- Doctor PhD Inmunología, Infección e Inflamación Reino Unido 2018
- Licenciada en Ciencias Biológicas Ecuador 2011
- Diplomado en Bioética Humana
- Institución: Universidad Regional Autónoma de los Andes – Ecuador. Cargo: Docente principal Biología Celular y Molecular- Investigadora-Grupo de investigación InBios – Secretaria CEISH-UNIANDES
- Institución: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato-Ecuador. Cargo: Docente invitada-Bioquímica médica
- Institución: Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Cargo: Docente principal-Ingeniería genética-Investigadora DiDe
- Institución: Wellcome Trust Centre for Integrative Parasitology. Cargo: Entrenamiento Postdoctoral
- Institución: University of Glasgow. Cargo: Interna del Festival de Ciencias de Glasgow
- Institución: University of Glasgow. Cargo: Asistente de Cátedra “Molecular Methods”
- Institución: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cargo: Asistente de Investigación-CISEAL
- Institución: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cargo: Asistente de Investigación-Herbario QCAZ
- Institución: Universidad Regional Autónoma de los Andes – Ecuador. Cargo: Profesora titular a tiempo completo de pregrado-Carrera de Medicina. Asignaturas: Biología Celular y Molecular.
- Institución: Universidad Regional Autónoma de los Andes – Ecuador. Cargo: Docente de posgrado-Maestría en Cuidados Críticos. Asignaturas: Titulación – Docente tutora de metodología de investigación de proyectos de tesis.
- Institución: Pontificia Universas Católica del Ecuador Sede Ambato-Ecuador. Cargo: Profesora invitada a tiempo parcial de pregrado-Carrera de Medicina. Asignaturas: Bioquímica Médica.
- Institución: Universidad Regional Autónoma de los Andes – Ecuador. Cargo: Profesora invitada a tiempo completo de pregrado-Carrera de Medicina. Asignaturas: Bioquímica Médica I y Bioquímica Médica II.
- Institución: Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. Cargo: Docente Investigadora DIDE asignada a la Facultad de Ciencia e ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Asignaturas: Ingeniería Genética.
- Institución: Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos-UNIANDES. Cargo: Secretaria.
- Institución: Universidad Regional Autónoma de los Andes –Ecuador. Cargo: Docente encargada del Seguimiento al Sílabo-Carrera de Medicina.
Capacitación Recibida
- Curso Herramientas tecnológicas de información TIC, TAC, TEP para estudiantes con necesidades educativas especiales. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 27 de Marzo- 31 de Marzo de 2023 Horas: 40. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Introducción a la Bioética. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 17 de Octubre- 21 de Octubre de 2022 Horas: 40. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Diplomado Bioética y aspectos regulatorios de la investigación en salud en Ecuador. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 21 de Marzo al 16 de Septiembre de 2022 Horas: 280. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Construcción de preguntas para exámenes a gran escala y alto impacto. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 28 de Marzo al 01 de Abril del de 2022 Horas: 40. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Docencia universitaria con enfoque al modelo pedagógico. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 11 de Octubre al 15 de Octubre de 2021 Horas: 40. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso MOOC de Ética. Institución: Universidad Técnica Particular de Loja. Fechas: 13 de Diciembre de 2021 Horas: 40. Lugar: Loja-Ecuador.
- Curso Actualización en medicina (COVID 19). Institución: CTT de los Andes. Fechas: 18 de Octubre al 22 de Octubre de 2021 Horas: 20. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Fundamentos Didácticos de la Formación del Profesional de Nivel Superior: Contribución a la Educación Inclusiva en Estudiantes con Discapacidades. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 10 de Mayol al 14 de Mayo de 2021 Horas: 20. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Liderazgo y Trabajo Colaborativo en Entornos Virtuales. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 05 de Abril al 09 de Abril de 2021 Horas: 20. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Aplicación de Herramientas Tecnológicas Office y Teams en la Práctica Docente. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 29 de Mayo al 02 de Abril de 2021 Horas: 40. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Revisión y formulación de sílabos y guías de estudio para las modalidades: híbrida y en línea. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 05 de Octubre al 23 de Octubre de 2020 Horas: 60. Lugar: Ambato-Ecuador.
- Curso Bioestadística con enfoque a la medicina. Institución: CTT de los Andes. Fechas: 28 de Septiembre al 02 de Octubre de 2020 Horas: 20. Lugar: Ambato-Ecuador.
Capacitaciones Dictadas
- “CEISH-UNIANDES: funciones, procesos y métodos de evaluación” dirigido a investigadores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, realizado en Ambato, 31 de mayo de 2023.
- “La necesidad de la bioética en el mundo y Ecuador- CEISH-UNIANDES: funciones, procesos y métodos de evaluación” dirigido a estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, realizado en Ambato, 12 de abril de 2023.
- “Curso-Taller de Escritura de Artículos Científicos” Dirigido a estudiantes-investigadores de grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES, realizado en Ambato, 09 al 14 de mayo de 2022.
- “English for Medicine” Dirigido a profesionales de la Salud, organizado por el CTT de los Andes, realizado en Ambato, 19 de septiembre al 19 de Octubre de 2022.
- “Master Class: Perspectivas de la Vacunación para el SARS-COV2” dirigido a investigadores y estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, realizado en Ambato, 27 de enero de 2021.
- “Uso de Herramientas moleculares para el estudio de organismos patógenos” dirigido a investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizado en Riobamba, 18 de agosto de 2021 .
- “Charla Magistral: Mecanismos celulares empleados por protozoarios apicomplejos” dirigido a investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizado en Riobamba, 26 de noviembre de 2021.
- “Herramientas de Ingeniería Genética para el estudio de Enfermedades Infecciosas” dirigido a investigadores de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, realizado en Ambato, 05 al 08 de noviembre de 2019.
- “Festival de Ciencias: una ventana al Compromiso Público” dirigido a investigadores de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, realizado en Ambato, 11 al 15 de marzo de 2019.
- “MyoA-Motor Complex: new functions for Toxoplasma gondii motility and invasión” dirigido a investigadores de la Sociedad Británica de Parasitología (BSP) en la Universidad de Dundee, realizado en Dundee-Reino Unido, 03 al 05 de abril de 2018.
- Artículo indexado: “Potencial de acción de las últimas vacunas desarrolladas contra la Malaria humana”. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), pp.303-312. ISSN: 2218-3620. https://orcid.org/0000-0002-9280-705X
- Artículo indexado: “Mecanismos moleculares aplicados por SARS-COV2 y las alteraciones producidas por su infección en el sistema inmune”. Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Aplicación del método de investigación neutrosófico en el entorno postpandemia}, Vol. 22, 2022. http://10.5281/zenodo.7302437
- Artículo indexado: “Aplicación de CRISPR-CAS para tratar infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos”. Universidad y Sociedad, 13(S3), 291-296. ISSN: 2218-3620.
- Artículo indexado: “Una revisión actualizada de Toxoplasma gondii en Ecuador: dónde estamos y a dónde vamos desde aquí”. Dilemas contemporáneos. Año VIII, Publicación #1 septiembre 2020. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2462. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2462
- Artículo indexado: “Apicomplexan F-actin is required for efficient nuclear entry during host cell invasion”. EMBO Reports (2019) 20:e48896. https://doi.org/10.15252/embr.201948896. https://www.embopress.org/doi/full/10.15252/embr.201948896
- Artículo indexado: “Resistencia a los antibióticos ß-lactámicos en Latinoamérica: una visión contemporánea”. Medwave 2019;19(10):e7729. http://10.5867/medwave.2019.10.7729. https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/puestadia/Practica/7729.act?ver=sindiseno
- Artículo indexado: “Surface attachment, promoted by the actomyosin system of Toxoplasma gondii is important for efficient gliding motility and invasion”. BMC Biology (2017) 15:1. http://10.1186/s12915-016-0343-5 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5242020/
- Artículo indexado: “Toxoplasma gondii F-actin forms an extensive filamentous network required for material exchange and parasite maturation”. eLife (2017);6:e24119. Page 7 of 8. http://dx.doi.org/10.7554/eLife.24119.001 . https://elifesciences.org/articles/24119
- Investigadora acreditada por el SENESCYT
- Secretaria del Comité de Ética PARA Investigación en Seres Humanos-UNIANDES
- Miembro de la organización de mujeres en la ciencia del mundo en desarrollo (Organization for Women in Science in the Developing World-OWSD)
- Beca de investigación. Programa de excelencia. SENESCYT. 2013-2017.
- Graduada del programa de inglés Fullbright (C1). Comisión Fullbright. 2010-2011.
- Taller de escritura científica. Family Health International. 2010.
- Beca de investigación. Pontificia Universidad del Ecuador. 2008-2010.
- Vicepresidenta de la asociación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pontificia Universidad del Ecuador. 2007-2008.
Papers-libros publicados y registrados
- https://scholar.google.com/citations?user=ajCHg6IAAAAJ&hl=en
- https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Latorre-Barragan
Tesis doctoral
https://theses.gla.ac.uk/30579/
Perfiles científicos y entrevistas
- https://focalplane.biologists.com/2023/07/25/an-interview-with-fernanda-latorre-barragan/
- https://cisealpuce.edu.ec/noticias/351-alumni-ciseal-fernanda-latorre-barrag%C3%A1n.html
- https://owsd.net/member/latorre-barragan-maria-fernanda
- https://www.lahora.com.ec/noticias/especialistas-analizan-el-proceso-de-vacunacion/
Página Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos-UNIANDES
Toa Quindi
María Toa Quindi Pomavilla es una mujer Kichwa del Pueblo Cañarí. Ingeniera Ambiental, Magíster en Gestión Ambiental y Maestra en Estudios Socioambientales. Actualmente es Técnico de Conservación y repoblación en el gobierno provincial del Azuay. Es Cofundadora y Líder de Proyecto Warmi STEM.
- Maestra en Estudios Socioambientales.
- Magíster en Gestión Ambiental.
- Ingeniera Ambiental.
Gobierno Provincial del Azuay. Técnica de conservación y repoblación
- Manejo de Sistemas de Información Cartográfica
- Elaboración e implementación de proyectos de conservación y reforestación
- Encargada del proyecto de Vinculación socio-ambiental
Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities KISTH. Cofundadora – Líder de Proyecto Warmi STEM
- Gestión de proyectos en áreas STEM
- Formación complementaria para mujeres indígenas
- Talleres de STEM para la niñez y adolescencia
Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE) – Universidad del Azuay. Técnico de investigación
- Análisis cartográfico
- Edición de mapas, digitalización de elementos cartográficos
- Talleres de capacitación de Sistemas de Información Cartográfica (SIG)
- Recopilación y análisis de datos
- Manejo de base de datos
- Procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos
- Inventario forestal
- Personal de apoyo en varios proyectos en geomática y territorio
Libre ejercicio. Asesora ambiental
- Obtención de fichas y registros ambientales
- Elaboración de Planes de Manejo Ambiental
- 2022. Curso: Gestión de análisis territorial para la toma de decisiones mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica
- 2020: Curso: Experto en Planificación Turística para el Desarrollo Territorial – Universidad del Azuay Introducción a los SIG – Universidad del Azuay
- 2020: Taller: Diagnóstico de cambio climático, género e interculturalidad en la Provincia del Azuay – Prefectura del Azuay/Universidad de Cuenca-Acordes
- 2019: Curso: Técnicas aplicadas al uso de GPS diferencial – Universidad del Azuay
- 2018: Seminario: Agroecología y conservación de los recursos naturales – Universidad de Cuenca
- 2018: Curso: Manejo y Planificación Hídrica con la herramienta HYDRO BID – Universidad de Cuenca/Banco Interamericano de Desarrollo
- Instrumentos económicos para la gestión de residuos de envases en Ecuador. Revista electrónica Ciencia Digital 2(2), 123-143. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.77
- Generación del mapa de cobertura y uso del suelo de la provincia del Azuay. Universidad Verdad, 1(73), 23-37. https://doi.org/10.33324/uv.v1i73.35
María Nela Pastuizaca
María Nela Pastuizaca Fernández es profesora e investigadora en el área de matemáticas. Ingeniera en Electricidad con especialización en Electrónica, magíster en Gestión de la Calidad y Productividad y magíster en Investigación Matemática por la ESPOL. Hizo un doctorado en Estadística y Optimización. Actualmente, María Nela es Subdecana de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL, donde también es profesora. Además, es una de las coordinadoras nacionales de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas “REMCI”.
- DOCTORADO EN ESTADÍSTICA Y OPTIMIZACIÓN, Universidad Politécnica de Valencia, España 2016
- MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador 2020
- MAESTRÍA EN GESTION DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador 2007
- INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD, ESPECIALIZACIÓN ELÉCTRONICA, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador 1999
- Profesor del área de matemáticas (cálculo diferencial, integral y vectorial; álgebra lineal; Introducción a la estadística, control estadístico de procesos) – cursos de grado ingeniería; desde 1999 hasta la actualidad
- Profesor de Álgebra lineal, Ingeniería de la Calidad; Gestión del mejoramiento de la calidad – cursos de posgrado; desde 2016 hasta la actualidad.
- Investigador del área de estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas; desde 2016 hasta la actualidad.
- García-Bustos, S., León, J., & Pastuizaca, M. N. (2020). Hotelling T2 chart using the generalized multiple dependent state sampling scheme. International Journal of Quality & Reliability Management
- León, J., García-Bustos, S., & Pastuizaca, M. N. (2019). An optimal multivariate control chart for normal variables using the Multiple dependent state scheme. In 2019 IEEE Fourth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM) (pp. 1-5). IEEE.
- Pastuizaca Fernández Maria Nela (2017). «Fuzzy theory and quality control charts.» Fuzzy Systems (FUZZ-IEEE), 2017 IEEE International Conference on. IEEE.
- Pastuizaca Fernández, María Nela, Andrés Carrión García, and Omar Ruiz Barzola. (2015). «Multivariate multinomial T2 control chart using fuzzy approach.» International Journal of Production Research 53.7: 2225-2238.
- Mención CumLaude, Doctorado en Estadística y Optimización en La Universitat Politécnica de Valencia, 2016.
- Adjudicataria de una Beca a Jóvenes Investigadores, para participar en The SAMM Summer School and Workshop on Energy Based Modeling, Simulation, and Control of Complex Physical Systems. En Universidad Técnica de Berlín. Berlín-Alemanìa. Abril 2016.
- Adjudicataria de una Beca a Jóvenes Investigadores, para participar en The Eleventh International Conference on Technology, Knowledge and Society, University of California, Berkeley. Berkeley-California, USA 2015.
- Primer premio HackForGood- Global 2014, Proyecto ShowLeap, 2014
- Adjudicataria de una Beca otorgada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno del Ecuador para la realización de estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, 2011.
Da clic en cualquiera de ellas para acceder a la información
Patricia Jiménez
Patricia Jiménez, Doctora en Bioquímica y Farmacia de la Universidad Estatal de Cuenca.
Madre de dos hijos
Lo que marcó su vida: El separarse de sus hijos para realizar el posgrado en el exterior y la muerte de su madre mientras se encontraba estudiando fuera.
Su inclinación por la investigación: Sus padres eran educadores y cuando podía acompañaba a sus padres a dar clases. Ahí nace su gusto por enseñar. Su tía era química farmacéutica, desde ahí empezó su gusto por educarse y vincularse por la investigación.
Doctora en Biotecnología – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2016.
Máster en Biotecnología Biomédica – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2012
Especialista en Biotecnología con mención en Biología Molecular e Ingeniería Genética Universidad de Guayaquil – Ecuador, 2003
Doctora en Bioquímica y Farmacia – Universidad de Cuenca – Ecuador, 2001
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (desde Oct 2004 hasta la actualidad)
Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura
Profesor Titular Principal 1
Bioquímica, BiologíaCentro de Posgrados
Docente de módulo Bioquímica – Maestría Producción Animal (Julio 2013)Centro de Educación Continua
Instructor de Biología
Programa de Capacitación y actualización docente disciplinar en áreas experimentales y
Matemáticas – Zona Norte MINEDUC (Agosto – Octubre 2021)
Universidad de los Hemisferios
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
Profesor de Enzimología y Química Analítica
2007-2009
Universidad Internacional del Ecuador
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
Profesor del módulo práctico de Biología Molecular
2005Maestría de Investigación en Ciencias de la Salud
Profesor de la asignatura Proyecto de Investigación
Agosto 2021 hasta la actualidad
- Universidad Técnica de Ambato
- Profesor de Biología General
2004
- Profesor de Biología General
- Hospital Alli Causai – Ambato, Ecuador.
- Jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica y Jefe de Farmacia,
11/2001 – 07/2004
- Jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica y Jefe de Farmacia,
- Representación Farmacéutica
- Econofarm SANA – SANA (Chillogallo) Enero 2010
Farmacia Sucre (Ambato) 2004 – 2010
- Econofarm SANA – SANA (Chillogallo) Enero 2010
- Cabezas Vinueza, L., & Jiménez Arias, P. (2021). Distribution of Mycobacterium tuberculosis
lineages in South America. Anatomía Digital, 4(3), 34-58.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1755 - Cevallos Salazar K., Jiménez Arias P., (2021). Tuberculosis and COVID-19: an overview of two
health emergencies. University of Toronto Medical Journal, 98(1).
https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/es/covidwho-1074051 - Jiménez Arias, A., Lahiguera, M., Borrás, R., Cardona, C., Grijalva Silva, M., Vallejo López, M.,
& Guna Serrano, M. (2018). Estudio comparativo de la diversidad genética de Mycobacterium
tuberculosis complex mediante análisis de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados
y número variable de repeticiones en tándem de unidades repetitivas interespaciadas de
micobact. Revista Ecuatoriana De Medicina Y Ciencias BiolóGicas, 39(1).
doi:10.26807/remcb.v39i1.568 - Armendáriz-Castillo I., Grijalva M., Vallejo M.J., Jiménez P. (2017). Analysis of Efflux Pump
Genes in β-lactam Resistant Clinical Isolates of Pseudomonas aeruginosa from a Tertiary Level
Hospital in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 38(1), 45-54. - Jiménez, P., Calvopiña, K., Herrera, D., Rojas, C., Pérez-Lago, L., Grijalva, M., Guna, R., & García-de Viedma, D. (2017). Detección de Mycobacterium tuberculosis, linaje Beijing, en
Ecuador. Biomédica, 37(2), 233-237. doi:http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3450 - Grijalva, M., Andrade, C., Jiménez, P. (2015). “mexR and nfxB regulatory genes detection and
mutation analysis in Pseudomonas aeruginosa”. 25th European Congress of Clinical
Microbiology and Infectious Diseases.
http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124286/program.aspx/124286 - Grijalva, M., Calderón, E., Jiménez, P. (2015). “blaKPC expression and sequence analysis and correlation with phenotype in clinical strains of Klebsiella pneumoniae”. 25th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124287/program.aspx
- Jiménez Arias A.P.1,3,4, Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,2(2014). Genotipificación de aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex mediante la técnica MIRU-VNTR. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
- Jiménez Arias A.P.1,4,5, Grijalva Silva M.5 , Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,3, Borrás Salvador R.2,3(2014). Estudio comparativo entre los aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex de Ecuador y España mediante la técnica simplificada de AFLP. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
- Guna Serrano R., Navalpotro Rodriguez D. Tormo Palop N.,Ocete Mochon M., Chanza Aviñó
M., Villamayor Cebolla L.,Jiménez A.P., Gimeno Cardona C.(2011). Comparación de los
resultados obtenidos en la detección de Mycobacterium tuberculosis complex mediante RTPCR en muestras clínicas frente al cultivo por métodos convencionales: ¿es éste siempre el
método de referencia?.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 29 Especial Congreso 1, pág. 171-172.
ISSN: 0213-005X - Guna*, M.R., Tormo, N., Villamayor, L., Jimenez, A.P. Fraile, M.T., Ocete, M.D., Chanza, M.,
Gimeno C., (2011). “Detection of Mycobacterium tuberculosis complex by RT-PCR in nonrespiratory clinical specimens in Health Department 9, Valencia (Spain)”. Clinical Microbiology
and Infection, volumen 17, Issue Supplement s4, pagina S591.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/clm.2011.17.issue-s4/issuetoc. Article first published
online: 4 MAY 2011 | DOI: 10.1111/j.1469-0691.2011.03558.x - Terreros ME, Grijalva M, Jiménez P., Implementación de un ensayo PCR multiplex para
detección de genes vana, vanB y vanC relacionados con resistencia a glucopéptidos en
Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis. Ciencia, 13:2, 141-150, 2010. ISSN 13901117 - Grijalva M., Jiménez A. P., Párraga P. “Diseño y evaluación de un sistema de alta capacidad
para aislamiento de DNA para análisis de ácidos nucleicos de patógenos en muestras clínicas”
Ciencia Vol. 12, Nº 1, 2009 pag. 23-31. - Proaño K., Jiménez A. P., Ochoa V. “Genética poblacional de Polylepis pauta y P. incana en el
Páramo de Papallacta” Ciencia y Tecnología No. 1, 2008 pag. 71-79 - Proaño K.. , Jiménez A P., Jarrín F., Oliva R., Zárate S. “Búsqueda de los genes de resistencia
al nemátodo formador de nudo meloidogyne spp. en especies de la familia Solanaceae”.
Ciencia Vol. 11, Nº 1, 2008 pag. 51-65 - Proaño K., Jiménez P., Morales R., Sandoval C., Roura A., Amplificación de SCAR para la
detección de plant as que contienen el gen de resistencia a Tomato Mosaic Virus (tomv)
en variedades de tomate (lycopersicon esculentum) sembradas en el Ecuador. Ciencia Vol. 10,
Nº 1, 2007 pag. 51-60 - Terán, R; Santillán, A.; Jiménez P.; Grijalva M.; Proaño K.; Uffo O.; Fuentes M.; Cevallos M.
Identificación del gen de la kappa-caseina (Κ-CN), por técnicas moleculares (PCR-RFLP), en
un hato lechero del trópico ecuatoriano. Base para la selección asistida. Ciencia Vol. 9, Nº 2,
2006 pag. 149-162. - Jiménez P. Estandarización de las técnicas moleculares: Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) y Transcripción Reversa-PCR (RT-PCR) para detección de Mycobacterium
tuberculosis. Biogénesis (Revista de información biotecnológica de la Escuela Politécnica del
Ejército) vol 2 (2006)
“Estudio genómico de la resistencia a fármacos en Mycobacterium tuberculosis
circulantes en el Cantón La Maná, Cotopaxi – Ecuador”
Cargo: Directora
Monto: $ 20.000
Fondos concursables ESPE 2023
«Búsqueda activa de Tuberculosis en la población urbana de La Maná, Cotopaxi –
Ecuador: Diagnóstico y caracterización molecular de Mycobacterium tuberculosis
durante el período 2018-2019”
Cargo: Directora
Monto: $ 49.827,00
Fondos concursables SENESCYT – PNUD 2022-2023
Estudio de factores de virulencia en aislados clínicos de Candida sp. En micosis diseminadas y en infecciones locales” Cargo: Directora Monto: $ 20.359,99 Fondos concursables ESPE 2018
Investigador asociado en otros proyectos.
Miembro activo del Grupo de Investigación de América y África latina (GRAAL) nodo
Ecuador.Miembro activo del Grupo de Investigación de Sanidad Animal y Humana (GISAH) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Estefanía Espín Armas
Estefanía Espín, Ingeniera en Biotecnología y Máster en Biotecnología Biomédica (España). Se encuentra realizando su Doctorado en Medicina Experimental.
Cuando tenía 15 años le detectaron un nódulo de tiroides y el primer diagnóstico fue cáncer y fue operada en Solca. Luego de esto, se dieron cuenta que era una enfermedad autoinmune y era benigno (Tiroides de Hashimoto).
Su inclinación por la investigación:
Asistió a una charla sobre la clonación de la oveja Dolly. Ahí conoció el trabajo que estaban realizando y podían dar a los pacientes medicinas según la enfermedad que tenía, para esto se hacía un estudió de los genes. Esta experiencia la motivó a estudiar biotecnología, en la ESPE. En el proceso muchas veces se cuestionó si era la carrera correcta por el esfuerzo que demandaba, no le gustaba a física. Cuando empezó el Máster se dio cuenta que si era su camino. Ahí pudo estudiar el cáncer de mamá en un laboratorio
Afiliaciones profesionales
- Trainee Member of the COVID-19 Immunology Consortium-BC (CIC-BC). Marzo, 2022
Consorcio apoyado por la Facultad de Medicina de la Universidad de British Columbia, integrado por investigadores en cualquier nivel de su carrera. El objetivo de CIC-BC es facilitar la investigación inmunológica de COVID-19 en la Columbia Británica, Canadá.
- Organization of Women for the Developing World-UNESCO. Febrero, 2021 – Actualidad
Fundadora y Vicepresidenta del Capítulo Ecuador
PhD en Medicina Experimental
Enero 2022 – Cursando
University of British Columbia. Vancouver, CanadaDiploma en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. 2020
Universidad de Las Américas. Quito, EcuadorMaster en Biotecnología Biomédica, Matrícula de Honor. 2014
Universitat Politècnica de València. Valencia, España
Tesis: “Evaluación de inihibidores de la ruta de señalización PI3K pathwayen líneas celulares de carcinoma de mama con sobre-expresión de HER2, resistentes a Trastuzumab”. INCLIVA, Health Research Institute.Ingeniera en Biotecnología. 2010
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador
Operadora de Entrenamiento en Biotecnología CEBIO-Ecuador. Mayo, 2020
Scientific Trainer
Curso “qPCR: Fundamentos, Aplicaciones y Diseño de Experimentos”Roche-Ecuador
Consultora Científica
Evaluación de tecnologías en fármacos oncológicos. Marzo 2018 y Marzo 2021
Revisión científica de Oncología de Precisión “Foundation One”. Octubre -Diciembre, 2020
Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama metastásico HER2 Mayo-Agosto, 2020Novartis-Ecuador
Consultora Científica
Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama luminal B. Mayo-Agosto, 2020Municipio de Quito – Universidad de las Américas Septiembre – Diciembre, 2019
Capacitadora Científica
Curso «Seguridad Alimentaria»Ministerio de Salud Pública del Ecuador – Dirección de Inteligencia de la Salud Enero – Noviembre, 2016
Coordinadora de Investigación
Evaluación y aprobación de estudios observacionales y asesoría científica.Empresa Pública de Fármacos –ENFARMA Noviembre 2014 – Diciembre, 2015
Analista Experta de Investigación
Diseño y evaluación de proyectos de investigación de descubrimiento de fármacos
y asesoramiento científico.Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”. Agosto – Octubre, 2014
Analista de Investigación y Docencia
Diseño y evaluación de proyectos de investigación biomédica y asesoría científica.Zurita&Zurita Laboratorios. Quito, Ecuador. Julio, 2011 – Mayo, 2012
Analista
Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas y genéticas
Universidad de las Américas. Facultad de Medicina. Diciembre 2016 – Diciembre 2021
Docente de:
Biología Celular y Molecular Médica. 5 semestres académicos
Genética Médica. 4 semestres académicos
Reporte de Investigación. 1 semestre académico
Bioquímica. 1 semestre académicoJefe de Cátedra de:
Biología Celular y Molecular Médica. 3 semestres académicos
Genética Médica. 4 semestres académicos
Revistas académicas
- Iván Dueñas-Espín, Luciana Armijos-Acurio, Estefanía Espín, Fernando Espinosa-Herrera, Ruth Jimbo, Ángela León-Cáceres, Raif Nasre-Nasser, María F. Rivadeneira, David Rojas-Rueda, Laura Ruiz-Cedeño, Betzabé Tello, Daniela Vásconez-Romero, 2021, “Is a higher altitude associated with shorter survival among at-risk neonates?” PLoS ONE 16(7): e0253413. DOI: 10.1371/journal.pone.0253413
- Esteban Ortiz-Prado, Estefanía Espín, Jorge Vásconez, Nathalia Rodríguez-Burneo, Nikolaos C. Kyriakidis & Andrés López-Cortés, 2021. “Vaccine market and production capabilities in the Americas”, Trop Dis Travel Med Vaccines. DOI: 10.1186/s40794-021-00135-5
- Estefanía Espín, 2020, “Pseudoscientific Treatments in the COVID-19 Pandemic: Flattening the Infodemic Curve Also Saves Lives”, Bionatura 5(3):1181-1184, DOI: 10.21931/RB/2020.05.03.2
- Fernando Espinosa-Herrera, Estefanía Espín, Ana M. Tito-Álvarez, Leonardo-J Beltrán, Diego Gómez-Correa, German Burgos, Arianne Llamos, Camilo Zurita, Samantha Rojas, Iván Dueñas-Espín, Kenny Cueva-Ludeña, Jorge Salazar-Vega, and, Jorge Pinto-Basto, 2019, “A report of congenital adrenal hyperplasia due to 17α-hydroxylase deficiency in two 46,XX sisters”, Journal of Gynecological Endocrinology, DOI: 10.1080/09513590.2019.1650342
- Esteban Ortiz-Prado, Jorge Ponce, Fernando Cornejo-Leon, Anna M. Stewart- Ibarra, Rodrigo Henríquez Trujillo, Estefanía Espín & Darío Ramírez, 2017, “ Analysis of Health and Drug Access Associated with the Purchasing Power of the Ecuadorian Population”, Global Journal of Health Science; Vol. 9, DOI: 10.5539/gjhs.v9n1p201
- Esteban Ortiz-Prado, Anna M. Stewart-Ibarra, Dario Ramirez, Estefanía Espín & Abigail Morrison, 2016, “Artificial Infant Formula Consumption and Breastfeeding Trends in Ecuador, A Population- Based Analysis from 2007 to 2014”, Global Journal of Health Science; Vol. 8, DOI: 10.5539/gjhs.v8n11p184
- Eroles P, Tormo E, Pineda B, Espin E, Lluch A, 2015, “MicroRNAs in breast cancer: one More Turn in Regulation”. Current Drug Targets. DOI: 10.2174/1389450116666150213114103
- Ortiz-Prado E, Molina C, Ramírez D, Espín E, Fierro D., 2015. “Perspectivas actuales sobre el uso terapéutico del veneno de serpientes. Rev Med Vozandes 2015; https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999866/am_01.pdf
- Carlos Mestanza, Camilo Zurita Salinas, Estefanía Espín, David Ortega Paredes, Marcelo Mora, Carlos Vallejo, Rómulo Villacís, Marilú Mestanza Peralta, 2017, “Asociación entre los Polimorfismos -308 y -238 del Gen TNF–α y la Artritis Reumatoide (Datos Preliminares)”, Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. DOI: 10.26807/remcb.v34i1-2.244
Conferencias
- J.A. Perez-Fidalgo, E. Espin, E. Tormo, B. Pineda, J.M. Cejalvo, M.A. Sabbaghi, E. Alonso, A. Rovira, F. Rojo, J. Albanell, B. Bermejo, O. Burgues, A. Lluch, 2016 «AKT and/or mTOR inhibition as a potential target in trastuzumab resistant breast cancer cells with MUC-4 over expression” European Cancer Congress ECCO-ESMO. European Society for Medical Oncology, DOI: 0.1016/S0959-8049(16)30057-0
- Estefanía Espín, Jose Alejandro Perez-Fidalgo, Eduardo Tormo, Begona Pineda, Juan Miguel Cejalvo, MohammadA Sabbaghi, Elisa Alonso, Ana Rovira, Federico Rojo, Joan Albanell, Begona Bermejo, Octavio Burgues, Pilar Eroles, Ana Lluch, 2015, “Effect of trastuzumab on the antiproliferative effects of PI3K inhibitors in HER2+ breast cancer cells with de novo resistance to Trastuzumab”, American Society of Clinical Oncology Annual Meeting, DOI:
Colaboración en la Elaboración de Política Pública del Ministerio de Salud del Ecuador.
- Lorena, Ruiz, Giannina Suárez, Luciana Armijos, Inalvis Castellanos, Carolina Echeverría, Estefanía Espín, Christian Gavilanes, Adriana Granizo, Ana Mena, Steve Páez, Andrea Sánchez, Pan-American Health Organization, 2020, “National Policy for Health Research”, Public Health Ministry of Ecuador. Official Registry N°357. Available: http://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/webmaster/directorio/3SRO357_20201224.pdf
- Estefanía Espín, 2022, Panel «Building Bridges in Latin America through Diasporas in Science» para la Global Conference for Diaspora Networks in Science. Estados Unidos.
- Estefanía Espín, 2022, “Long-COVID: Conceptos e Importancia” Café Científico. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, “Medicina personalizada en América Latina: Universalizar la promesa de innovación » Panel sobre el informe de The Economist. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, “Futuros científicos” Seminario Ciencia y Derechos Humanos. Youth Ambassadors. Department of State of the United States of America. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, Forum “How to become a scientific influencer”. Master in Science and Technology Management
- Program of the National Polytechnic University. Quito, Ecuador
- Estefanía Espín, 2020, “Precision Oncology and Genomic Profiles”. Virtual Congress of Clinical Pathology. AJE Continuing Education. University San Francisco de Quito, Health Public Ministry of Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Women in Science revolutionized Medical Knowledge”, 2020, XI Scientific International Meeting. University Señor de Sipán. Peru
- Estefanía Espín, 2020, “Myth Busters COVID-19”, SENESCYT (Ecuadorian Secretary of Higher Education, Science Technology and Innovation of Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “COVID-19: Scientist against sanitary emergency: Deciphering the Molecular Biology of SARS-CoV-2 as a tool to tackle it”, Engineering in Medicine and Biology Society EMBS, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Molecular basis of diseases as a principle for drug development: the fraud of miracle cures” Public Health Forum of Ecuador and the International Association of Agriculture and Related Sciences Students – IAAS Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Covid-19 viral infection, immune response and drugs: let’s put the pieces together. SARS-CoV-2 pathogenesis and treatment opportunities”, Andean Organism of Health, Convention Hipólito Unanue. Peru.
- Estefanía Espín, 2019, «HER2 positive breast cancer: Study of resistance mechanisms and new therapeutic strategies in cell lines resistant to Trastuzumab», Forty-third Edition of the National Biology Days“, Yachay-Tech University, Ecuador
- Fernando Espinosa, Estefanía Espín & Ana María Tito, 2019, “Case report of two Ecuadorian sisters with congenital adrenal hyperplasia due to 17 alpha hydroxylase deficiency», 1st International Congress of Rare Diseases in Ecuador. FUNDERE-Central University of Ecuador
María Claudia Segovia-Salcedo
María Claudia Segovia-Salcedo es una científica ecuatoriana PhD, en Botánica y Máster en Biología Ambiental y Vegetal, es docente universitaria, casada y madre de dos hijos.
Trabaja en el área de conservación, biodiversidad y evolución de plantas en ecosistemas fuertemente amenazados por el ser humano. Esta particularmente interesada en entender los ecosistemas altoandinos desde la perspectiva de la evolución y la genética, y cómo podemos contribuir a la toma de decisiones basada en evidencia.
Tiene experiencia como gestora de equipos de especialistas, en laboratorio y en campo. Y de igual importancia, trabaja en estudiar los procesos asociados a la toma de decisiones políticas, con base en información científica.
Adicionalmente, promueve la diversidad y equidad en la ciencia, comunicación científica, y la interacción del arte con la ciencia.
- Certificación de Conservación y Desarrollo Tropical. Universidad de Florida. 2014
- Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 1996
- Biotecnología Vegetal, Universidad de Córdoba, España 1996
- Liderazgo, Instituto Levinson, Israel. 1995
- Doctorado en Botánica, Universidad de Florida. 2014
- Maestría en Biología Ambiental y Vegetal 2001
- 08/2018 Profesor Asociado, Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador)
- 09/2015-01/2018 Coordinador de Alianza Internacional. Vicepresidente de Investigación. Universidad de
las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador) - 08/2017-01/2019 Coordinador de la Red Ecuatoriana de Universidades (REDU) Vice de Investigación
Presidente. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador) - 2014 Asistente de investigación. Repositorio de Recursos Genéticos-FLMNH. Universidad
de florida http://www.flmnh.ufl.edu/grr/ - 2013-2014 Asistente de investigación. Programa de Divulgación y Educación. Proyecto IDiGBiO
https://www.idigbio.org/ - 2013-2014 Asistente de investigación. Proyecto 1Kp. Análisis de mitocondrial
genes en plantas verdes http://www.onekp.com/
- 2017 Seleccionada como ponente testimonial en la conferencia internacional DIES Liderazgo Femenino
y Gestión de la Educación Superior en los Países en Desarrollo. Bonn, Alemania. - 2014 Consejo de Alcaldías- Posgrado Vivienda Familiar. Certificado de reconocimiento. Universidad de Florida.
- 2014 Premio al Voluntario Sobresaliente (ROV). Posgrado y Vivienda Familiar. el james
C. Grimm Capítulo de la Residencia Nacional Honoraria. Universidad de Florida - 2014 Beca de disertación AAW Lockhart. Centro de Estudios de la Mujer e Investigaciones de Género.
Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida.
Premio al Estudiante Internacional Destacado - 2013. Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida
- Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo
- Asociación Americana de Genética
- Sociedad Estadounidense de Taxónomos de Plantas
- Sociedad Botánica de América
- Asociación Latinoamericana de Botánica.
- Sociedad Ecuatoriana de Biología
- Asociación de Ciencia Ciudadana
- Sociedad de Biología de la Conservación
- 2021 Profesor Invitado- Curso de Posgrado en Conservación Tropical de la OET (Costa Rica)
Facilitadora Taller - 2019 Mujeres en la Conservación (Lima, Perú)
- 2016 Conservación del Bosque de Polylepis del Área Junín. PERÚ (proyecto CONCYTEC en la Universidad Internacional de Perú)
- Evolución de las plantas terrestres y evolución del carácter.
- Conservación Genética
- Conservación de Plantas
- Alineaciones de secuencias de ADN
- Mujeres en la ciencia
- CHONTA- Genetica Diversity of the Bactris Gasipaes in Ecuador (CoPI,CEPRA XIII-2019)
- POLYLEPIS: Genetic Flow between native and introduced species of Polylepis en Ecuador (PI,
FONAG) - BIOGEEC – Creation of a Baseline of a Barcoding data for for Ecuador, (Co Pi) 2019-2022
- BIO BANKS OF ECUADOR- Creation of an Seed Bank for High Andean Ecosystem Plants (HANS
BANK) (Co-Pi) 2022-2027.
- Segovia-Salcedo et al. 2021. ¿Cómo avanzar en la conservación de los bosques de Polylepis y su
diversidad biológica? Neotropical Biodiversity 7(1):318-326. https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1953895 - Joselin Carolina Caiza Guamba, Daniel Corredor, Cristina Galárraga, Jean Pierre Herdoiza, Michelle
Santillán & María C. Segovia-Salcedo. 2021. Geometry morphometrics of plant structures as a phenotypic tool to differentiate Polylepis incana Kunth. and Polylepis racemosa Ruiz & Pav. reforested jointly in Ecuador, Neotropical Biodiversity, 7:1, 121-134, DOI: https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1906138 - MARIA C. SEGOVIA-SALCEDO, ALEJANDRA DOMIC, TATIANA E. BOZA E.& MICHAEL KESSLER. 2018.
Situación taxonómica de las especies del género Polylepis y las implicaciones en su ecología y
conservación . Ecología Austral.
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/527 - LAURA V. MORALES, BEATRIZ FUENTEALBA; C. STEVEN SEVILLANO; ISABEL GÓMEZ; M. CLAUDIA SEGOVIASALCEDO, DANIEL RENISON, DANIEL GREEN, CONSTANTINO AUCCA, ISABELL HENSEN, 2018. Oportunidades
para acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis. Ecología
Austral http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/529 - Noreen Akhtar, Mansoor Hameed, Fahim Nawaz, Khawaja Shafique Ahmad*, Abdul Hamid Claudia
Segovia-Salcedo and Muhammad Muslim Shahnaz . 2017. Leaf anatomical and biochemical adaptations in
Typha domingensis Pers. ecotypes for salinity tolerance Botanical Sciences 95(3):1-15 - Chris Budenhagen, Alan R. Lemmon, Emily Moriarty Lemmon, Jeremy Bruhl, Jennifer Cappa, Wendy L.
Clement, Michael Donoghue, Erika J. Edwards, Andrew L. Hipp, Michelle Kortyna, Nora Mitchell, Abigail
Moore, Christina J. Prychid, Maria C. Segovia-Salcedo, Mark P. Simmons, Pamela S. Soltis, Stefan Wanke,
Austin Mast Anchored Phylogenomics of Angiosperms I: Assessing the Robustness of Phylogenetic
Estimates bioRxiv 086298; doi: http://dx.doi.org/10.1101/086298 - Richard G. Hodel, M. Claudia Salcedo-Segovia, Jacob B. Landis, Andrew A. Crowl, Miao Sun, Xiaoxian
Liu, Matthew A. Gitzendanner, Norman A. Douglas, Charlotte C. Germain-Aubrey, Shichao Chen, Douglas
E. Soltis, and Pamela S. Soltis .2016.The report of my death was an exaggeration: a review for researchers
using microsatellites in the 21St century Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600025 - Richard G. Hodel,Matthew A. Gitzendanner, Charlotte C. Germain-Aubrey, Xiaoxian Liu, Andrew A.
Crowl, Miao Sun, Jacob B. Landis, M. Claudia Salcedo-Segovia, Norman A. Douglas, Shichao Chen Douglas E. Soltis Pamela S. Soltis A new resource for the development of SSR markers: Millions of loci from a thousand plant transcriptomes. 2016 Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600024 - Douglas E. Soltis, María Claudia Segovia-Salcedo, Ingrid Jordon-Thaden, Lucas Majure, Nicolas M. Miles,
Evgeny V. Mavrodiev, Wenbin Mei, María Beatriz Cortez, Pamela S. Soltis, Matthew Gitzendanner.
2014.
Are Polyploids Really Evolutionary Dead-ends (Again)? New Phytologist 202(4):1105-1117. DOI:
https://doi.org/10.1111/nph.12756 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nph.12756/abstract
María José Endara
María José Endara es una científica ecuatoriana PhD, en Biología, docente, investigadora y madre de una niña. Está interesada en la ecología y evolución de las interacciones planta-insecto, incluyendo aspectos de herbivoría, ecología de comunidades, ecología química, coevolución y filogenética en bosques tropicales.
Es investigadora del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS de la Universidad de las Américas. El apoyo recibido para realizar investigación en la universidad ha sido clave para que pueda seguir prosperando como científica. Este apoyo además de ser económico, incluye asignación de tiempo para realizar actividades de investigación, algo que lamentablemente se está eliminando en las universidades en general.
Junto a su familia siempre estuvo visitando y disfrutando de la riqueza de la biodiversidad de nuestro país lo cual la llevó al mundo de Biología y la investigación.
- The University of Utah Ph.D. 2015 Biología
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador Licenciatura (BS) 2006 Biología
- 2021-presente Docente-Investigadora. Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS- Universidad de las Américas, Ecuador.
2017-2021 - Docente-Investigadora. Centro para la Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
- 2015-2017 Post-doctoral Fellow. Department of Biology, University of Utah, USA.
- 2008-2015 Estudiante de doctorado. Department of Biology, University of Utah, USA
- 2021-2025 Beca de investigación: REASSEMBLY Proyecto. DFG (Alemania). En colaboración con varias instituciones Alemanas ( $5’000.000). PI
- 2020 2022 Beca de investigación: AI for Earth. National Geographic Society – Microsoft. ($100,000). Co-PI
- 2019-2020 Beca de investigación: ForestGeo (Forest Global Earth Observatory). ($ 12000). Co-PI.
- 2020-2022 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador. ($ 35000). Co-PI.
- 2019-2021 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador.. ($ 22000). Co-PI.
- 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS).($13,000). PI
- 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS). ($10,000). Co-PI
- 2017-2021 Beca de investigación, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. ($67,000). PI.
- 2022 “Insignia del Orgullo Ecuatoriano”. Corporación Mucho Mejor Ecuador. Gobierno Nacional del Ecuador.
- 2022 Mujer del año 2022 en el área de las Ciencias. Grupo Vistazo, Ecuador.
- 2020 Medalla a la Excelencia Académica: Pedro Vicente Maldonado. Congreso Nacional del Ecuador.
- 2019-2023 Becaria, The World Academy of Science (TWAS-UNESCO)
- 2018 Nominada para IANAS/TWAS-Rolac Anneke Levelt Sengers Prize Women for Science in Americas.
- 2018 Premio de Excelencia Académica. Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
- 2015 Finalista, Outstanding Student Paper Award, Organization for Tropical Studies.
- 2006 Internship Program Award. Smithsonian Tropical Research Institute.
- Forrister, D., Endara, M.J., Younkin, G., Coley, P., Kursar, T. 2019. Herbivores as drivers of negative density dependence in tropical forest saplings. Science 363: 1213-1216.
- Endara,M.J., Nicholls, J., Coley, P., Forrister, D., Younkin, G., Dexter, K., Kidner, C., Pennington, T., Stone, G, Kursar, T. 2018. Tracking of host defences and phylogeny during the radiation of neotropical Inga-feeding sawflies (Hymenoptera; Argidae).
doi.org/10.3389/fpls.2018.01237. Frontiers in Plant Science - Endara,M.J., Coley, P.,Wiggins, N., Forrister, D., Younkin G., Nicholls, J., Pennington, T., Dexter, K., Kidner, C., Stone G., Kursar, T. 2018. Chemocoding as an identification tool
where morphological- and DNA-based methods fall short: Inga as a case study. DOI: 10.1111/nph.15020. New Phytologist. - Endara,M.J., Coley, P., Ghabash, G., Nicholls, J., Dexter, K., Stone, G., Donoso, D., Pennington, T., and Kursar. 2017. Coevolutionary arms race versus host defense chase in a tropical herbivore-plant system. Proceedings of the National Academy of Sciences
114(36):201707727. - Endara,M.J., Weinhold, A., Wiggins, N., Cox, J., Coley, P. and Kursar, T. 2015. Divergent evolution in anti-herbivore defences within plant species complexes at a single Amazonian site. Journal of Ecology DOI 10.1111/1365-2745.12431.
- Charlas y Resúmenes
>30 charlas en varios países (USA, Francia, Ecuador, Costa Rica, Peru, Chile). - Docencia
He dado varias clases para estudiantes de pregrado y postgrado en USA y en Ecuador. - Tutorías
1 Postdoc, 3 estudiantes de PhD, 2 estudiantes de Maestría, 4 estudiantes de pregrado, 3 técnicos de laboratorio.
Servicio Académico
He sido revisora para una gran cantidad de revistas científicas de alto impacto incluyendo Nature, Scientific Reports, Molecular Ecology, Ecology letters, entre otras.
2020-2021 Director, Centro para la Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb), Universidad tecnológica Indoamerica, Ecuador.
Nataly Pozo
Nataly Pozo Viera, nació en Píllaro, es Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador. Realizó sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica. Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación relacionados con Electrónica de Potencia en Sistemas de Energía Renovable y Aplicaciones Industriales. Ha sido ponente en congresos y eventos científicos a nivel nacional e internacional y ha dirigido varios proyectos de vinculación social de alto impacto enfocados en ciencia e ingeniería en zonas rurales del Ecuador.
Nataly trabaja activamente en la difusión de carreras STEM. Ha recibido reconocimientos y galardones por su aporte en el ámbito de la ciencia y las mujeres en ingeniería. Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE, donde se desempeña como Chair de los Capítulos Técnicos de Electrónica Industrial y Sistemas de Control IEEE Ecuador. Es co-fundadora de la Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities – KISTH, y co-fundadora de Por Un Amigo Fiel – Píllaro, organización de rescate animal.
Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito, y se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia.
Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador
- Sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica
- Actualmente está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia
Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional.
- Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito
Design of a Low-Cost Phasor Measurement Unit (PMU) for Three-Phase Distribution Power Systems according IEEE C37.118.1
2019 IEEE 15th Brazilian Power Electronics Conference and 5th IEEE Southern Power Electronics Conference, COBEP/SPEC 2019
2019 | Conference paper
DOI: 10.1109/COBEP/SPEC44138.2019.9065310
EID: 2-s2.0-85084921582
CONTRIBUTORS: Guaman, A.; Pozo, M.; Pozo, I.; Pacas, M.; Cabrera, A.; Pozo, N.Analysis of two control strategies applied to a single phase active power filter
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247482
EID: 2-s2.0-85045757116
CONTRIBUTORS: Guaman, H.; Pozo, N.; Pozo, M.; Dominguez, X.Comparative study for DC motor position controllers
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247475
EID: 2-s2.0-85045754806
CONTRIBUTORS: Moran, M.E.F.; Viera, N.A.P.Efficiency analysis of a buck synchronous converter under snubber and gate drive techniques
Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00027
EID: 2-s2.0-85063208976
CONTRIBUTORS: Enriquez, E.; Medina, J.; Pozo, N.; Tasiguano, C.; Pozo, M.Energy management of a virtual power plant with a battery-ultracapacitor based Hybrid Energy Storage System
Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333635
EID: 2-s2.0-85049105777
CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, M.; Pozo, N.; Camacho, O.; Leica, P.; Ortega, L.; Gallardo, C.; Dominguez, X.; Feuersanger, S.; Pacas, M.Improved particle swarm optimization based MPPT for PV systems under Partial Shading Conditions
Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333634
EID: 2-s2.0-85049060744
CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, N.; Pozo, M.; Salazar, G.; Dominguez, X.Improving of the photovoltaic high power plant generation using DC/DC micro converters
Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00032
EID: 2-s2.0-85063200224
CONTRIBUTORS: Vargas, J.; Medina, J.; Pozo, M.; Pozo, N.; Salazar, G.Wind generation emulator using a DC machine
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247447
EID: 2-s2.0-85045738351
CONTRIBUTORS: Arevalo, F.; Estrada, P.; Pozo, N.; Pozo, M.A Photovoltaic Renewable Energy as an Alternative to the Conventional Diesel System to Pump Water in Shrimp Farms of Ecuador
2018 International Conference on Information Systems and Computer Science (INCISCOS)
2018-11 | Conference paper
DOI: 10.1109/inciscos.2018.00028Battery energy storage system for a hybrid generation system grid connected using fuzzy controllers
2017 IEEE PES Innovative Smart Grid Technologies Conference – Latin America, ISGT Latin America 2017
2017 | Conference paper
DOI: 10.1109/ISGT-LA.2017.8126710
EID: 2-s2.0-85043483280
CONTRIBUTORS: Pozo, N.; Pozo, M.
Desarrollo de un Circuito Integrado GaN-IC utilizando MOS-HEMT para la optimización del sistema electrónico de potencia de un sistema de energía inteligente.
En los últimos años el aumento de dispositivos electrónicos ha llevado a cuestionar el límite de rendimiento en muchas aplicaciones en pequeña y gran escala, desde Smartphones hasta sistemas complejos de manejo y almacenamiento de energía. En la actualidad, las consideraciones ambientales en términos de desperdicio de recursos energéticos se unen a la perspectiva global de un cambio de paradigma en la tecnología y la dualidad de consumo energético, permitiendo así la acelerada penetración de energía renovable. Por tal razón, se busca optimizar y reducir la energía consumida de los sistemas electrónicos durante su operación, ya que la gran mayoría de ellos poseen una unidad de gestión electrónica de potencia inteligente.
Como primera aproximación se ha utilizado la tecnología CMOS para proporcionar una gestión inteligente de la energía y dejar de lado el uso de componentes discretos como tiristores o IGBTs en los circuitos de conversión de energía. Sin embargo, la calidad del material de fabricación de los dispositivos siempre ha sido una traba para el desarrollo tecnológico. A esto se suman los requisitos recientes como: el incremento en el consumo de energía, la restricción en el voltaje de ruptura de los dispositivos, y la operación a alta temperatura. Lo cual ha conducido a la exploración de nuevos materiales con mejores características que el Silicio- Si, como el Silicon Carbide – SiC. No obstante, el SiC ha alcanzado cierto límite en su proceso de fabricación.
Recientemente, el material de Nitruro de Galio – GaN-on-Si (o GoS) ha surgido para llenar el vacío en un amplio rango de aplicaciones de potencia tanto domésticas como industriales, debido a que posee características eléctricas superiores comparado con el SiC. Por ahora, el material GaN ha alcanzado una madurez lo suficientemente buena como para ser considerado para circuitos integrados dentro del campo de la fabricación e implementación de sistemas electrónicos de potencia. Hace un par de años IMEC lanzó el primer PDK para tecnología GaN. Por esta razón, el campo de GaN-IC necesita aún mucho desarrollo en el rango de aplicaciones de media a alta tensión. Por ello esta investigación se enfoca en diseñar e implementar un dispositivo que integre tanto la unidad de gestión de energía como la mayor cantidad de etapas de conversión de potencia en un solo Circuito Integrado, con el fin de mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión de energía.
- IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA INCLUSIÓN DE LAS NIÑAS Y MUJERES EN EL ÁREA STEM– Proyecto Europeo Wstem
https://wstemproject.eu/es/youtubers-stem/?fbclid=IwAR2ISS2WnMlooxZIlRi2uBO13xkde8mSIHTwIChKa86VrqSDQPnUH7mko-0 - DESAFÍO EN LATINOAMÉRICA PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES EN INGENIERÍA – Ingenieras Peruanas
https://www.youtube.com/watch?v=p9AyD0eND-4&list=PLPzN8pcpfU6meTQJSWINLgBQ7UmDKE0kq
https://www.instagram.com/p/CRDDHddjvdG/?igshid=YmMyMTA2M2Y= - EXPLORADORES DE INGENIERÍA – Ingeniería con Henry
https://open.spotify.com/episode/5Q8DVk5tBs2KBizlPUr59P?si=xtZSY2M5SbCbngKfBKZvWA - MUJERES EN EL POLI
https://www.instagram.com/p/B9fswL4hpxO/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Jéssica Morales Bonilla
Jessica Morales, mujer kichwa del pueblo Otavalo. Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación de la Escuela Politécnica Nacional. Embajadora de La UNIR – España. Cofundadora y CEO de la Fundación Académica KISTH (Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities).
Nominación a Top WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity. WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity | Junio 2022
Sobre las 500 nominadas a nivel Latinoamérica, estuve dentro del top 25 de mujeres influyentes dentro del área de Ciberseguridad y Tecnología.
Máster Universitario en Seguridad Informática
UNIR – La Universidad en Internet | Mar 2021 – ActualmenteEspecialista Universitario en Ciberseguridad Industrial
UNIR – La Universidad en Internet| Ago 2020 – Ago 2021Ingeniería en Sistemas Informáticos y de Computación
Escuela Politécnica Nacional | 2008 – 2015
Proyecto de titulación: APLICACIÓN DE HACKING ÉTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA RED INALÁMBRICA DE LA INSTITUCIÓN
- Cyber Security Foundation Professional Certificate – CSFPC
CertiProf | Abril 2021 - Scrum Foundation Professional Certificate – SFPC
CertiProf | Abril 2021 - ECIH – Certified Incident Handler
Blue Hat Consultores | Ago – 2019 – 40 horas - Administración SQL Server
CETEC | Feb – 2018 – 20 horas - Pruebas de Penetración Aplicaciones Web
RED CEDIA | Dic – 2017 – 40 horas - Capacitación Certified Information Security Manager – CISM
ISACA Ecuador | Mar – 2017 – 24 horas
Gestora de Seguridad de la Información
Mutualista Pichincha| Oct 2021 – Actualmente
Gestión de incidentes de seguridad de la información de eventos de seguridad reportados por el Centro de operaciones de seguridad – SOC. Validación técnica y evaluación de riesgos de proyectos de Seguridad Informática, Seguridad para Endpoints, Actualización firewall, Correo Seguro. Mantenimiento preventivo a la Infraestructura tecnológica.
Monitoreo a las plataformas de Red y Seguridades de la institución.Analista de Seguridad de la Información
Banco de Desarrollo del Ecuador | Jul 2016 – Feb 2021
Apoyo técnico dando cumplimiento al Plan Estratégico y Operativo de TI y de seguridad, en proyectos de contratación pública, tales como: “Adquisición e implementación de Firewall de base de datos” e «Implementación de una solución para el control de accesos privilegiados (PAM)».
Implementación de proyectos interno en el área TI: “Atención de incidentes de Seguridad Informática” y “Desarrollo del módulo de Mantenimiento de sistemas”.
Análisis, implementación y seguimiento de controles a los incidentes de infracción de seguridad informática y casos solicitados.
Implementación de remediaciones a vulnerabilidades encontradas, como producto de Ethical Hacking y auditorias realizadas. Monitoreo a las plataformas de seguridad como: antivirus institucional, Firewall de red y Base de Datos.
Generación de normativas, procesos y procedimientos e informes para Auditorías externas/internas, incidentes de seguridad informática y observaciones emitidas por los diferentes entes de control.Business Analyst
ThoughtWorks Ecuador | Ago 2014 – Feb 2016
Como Analista de Negocios, participé en dos proyectos de desarrollo de software, uno educativo y otro interno para la empresa, como Facilitadora de ceremonias de metodologías Ágiles (Incepción, showcases, retrospectivas, priorización backlog, planificación Sprints, entre otros,) con el fin de asegurar un entendimiento compartido con todos los involucrados del proyecto.
El último proyecto se extendió la implementación por lo qué gestioné equipos de trabajo entre Quito-Ecuador y Belo Horizonte-Brasil.
Pasante de Seguridad Informática
Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica.Business Technology
Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.- Pasante de Seguridad Informática
Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica. - Business Technology
Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.
- Usando Kanban en mi vida diaria
https://es.slideshare.net/AgileExpressEcuador/tw-usando-kanban-en-mi-vida-diaria - APLICACIÓN DE HACKING ÉTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA RED INALÁMBRICA DE UNA INSTITUCIÓN
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11155/4/CD-6404.pdf - Tecnología e Interculturalidad. Por una tecnología donde quepan todas las voces
- Libro guía Violencia Digital
- https://www.facebook.com/embsutn/videos/1187671195119643
- https://www.facebook.com/APAKTV/videos/1466911857128690
- https://www.facebook.com/TecAzuay/videos/333742495404073
- https://www.linkedin.com/posts/j3ss1c4000-m_ponencia-epn-activity-7003486982215499777-jXbN?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://drive.google.com/file/d/1JHMvP6yxF9xau93WVYZlcE27Yg_1r99X/view?usp=share_link
- https://drive.google.com/file/d/1Loveasvzpm2thHaeWewrjc4KAIV1sC93/view?usp=sharing
Mujer Indígena del pueblo Cotacachi. Ingeniera Agropecuaria graduada de la Universidad Técnica del Norte , Cofundadora y Vicepresidenta de la Fundación Kichwa Institute Of Science Technology and Humanities-KISTH. Líder iberoamericana de la Fundación Pablo VI. Embajadora y Delegada Speaker de One Young World 2022. Directora de Investigación de Runa Space . Especialista Agrícola dentro del Banco Pichincha. Apasionada por el constante aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías en el campo de la fisiología, nutrición y sanidad vegetal; y agroecología, con el fin de impulsar a las comunidades rurales hacia la producción sostenible y sustentable de alimentos. El KISTH trabaja en el objetivo de dar soluciones a las problemáticas de las comunidades rurales haciendo uso de la ciencia y tecnología , junto a los saberes ancestrales.
- Ingeniera Agropecuaria, 2020
Universidad Técnica del Norte, Ibarra (Ecuador)
Tema: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE GIBERELINAS EN LA PRODUCCIÓN DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolusvulgaris L.) VAR. INIAP 430 PORTILLA EN LA GRANJA EXPERIMENTAL “LA PRADERA”. - Becaria de la Fundación Pablo VI de España, 2022
Becaria del programa de la IV edición de liderazgo iberoamericano en Madrid, España.
- Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities (KISTH)
Septembre del 2020 hasta la fecha
Miembro Fundador del KISTH, el cual es un network de profesionales pertenecientes a las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, cuya meta es dar soporte y solución académica, técnica y humana a las necesidades comunitarias. - RunaSpace.
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Directora del área de investigación del grupo RunaSpace, perteneciente al Kichwa Institute of Science,
Technology and Humaties. Elaboración de proyecto propuesto para el desafío Deep Food Space Challenge
de la NASA, con el nombre de “Cultivos con altos nutrientes “. Directora del proyecto del Telescopio móvil, que busca motivar a los niños que todo es posible, inclusive ir al espacio. - Warmi STEM
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Directora del área de planificación y estrategias de Warmi STEM, el cual tiene como objetivo empoderar a que más mujeres Kichwas sigan una carrea en Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas (STEM).
- Trainee del Banco Pichincha en la célula Agrobirds.
Junio del 2022 hasta la fecha.
Funciones: Elaboración de playbook de cereales y harinas: y de gallinas ponedoras y de carnes, mapeo de información referente al cultivo de cereales con entrevistas a expertos en temas de cebada, trigo, maíz y arroz.
Actualización de fichas de visita de campo. - Ingeniera agropecuaria en “Soluciones Agropecuarias: su Confianza”.
Febrero del 2021 hasta la Junio 2022
Funciones: Asistencia técnica en la instalación de cultivos a campo abierto (siembra, cosecha, pos -cosecha).
Asesoramiento en el manejo fitosanitario y nutricional químico y orgánico de cultivos de la zona de Imbabura a campo abierto. Visitas personalizadas de campo a cultivos de la zona, venta y comercialización de agroquímicos. Asistencia técnica en el manejo de especies menores y mayores. - Docente de la fundación Empodera Mundo
Fecha: 16/10/2020
Funciones: Nivelación a los estudiantes de secundaria de la comunidad de Perafán Cotacachi en áreas de física, química, matemáticas y biología. Nivelación para niños de primaria en áreas de matemáticas e inglés.
Reporte de informes de avances y conductas de los estudiantes y del programa dispuesto. - Gobierno Provincial de Imbabura
Fecha: 08/07/2017 Puesto: Pasantías: 160 h
Funciones: En el área de roturación de suelos, realicé la toma de puntos GPS de los terrenos roturados y por roturar en la ciudad de Ibarra, para luego realizar mapas de ubicación en el software ArcGIS. También se realizó visitas a campo abierto de cultivos frutales, para su manejo fitosanitario y nutricional - Centro de Investigaciones acuícolas (CENIAC)
Fecha: 02/20/2017 Puesto: Pasantías: 160h
Funciones: Manejo, cría y reproducción de truchas en Napo, Papallacta. Realicé el manejo de fichas técnicas de peso y estado nutritivo y salud de las truchas, así mismo se partición en el proceso de inseminación de ovas. - Pollos Campo Yaruquí, Quito.
Fecha: 07/27/2016 Puesto: Pasantía: 160 h
Funciones: Manejo y crianza de pollos de engorde y cerdos, supervisión de las actividades realizadas en la planta peladora de pollos, elaboración de balanceados para cerdos y presentación de un manual técnico para la optimizar tiempo en el proceso del pelado de los pollos.
- Artículo Publicado
– Bonilla, J, and Gómez, M. (2020). GIBERELINAS Y SUS EFECTOS EN LOS ESTADOS FENOLÓGICOS DEL CULTIVO DE FRÉJOL. III Jornadas Internacionales de Investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte. Ecuador: UTN. - Ponencias
– 2020. III Jornadas Internacionales de investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte,UniversidadTécnica del Norte (UTN).
Enlaces de interés
- https://drive.google.com/file/d/10ejFp1gQrnmaAEOddFkNV8Gs9EQDk6cH/view?usp=drive_web
- http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10291/2/03%20AGP%20260%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Videos
- https://www.youtube.com/watch?v=1Flm0Leff2I
- https://www.youtube.com/watch?v=qiFnyPXG24s&t=1343s
- https://www.expreso.ec/actualidad/ingeniera-indigena-nominada-premio-internacional-mujeres-construyen-136771.html
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_banca-bancopichincha-elbancoquesoaehamos-activity-6993345160155643904-F4RC?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_tecnologaeda-warmi-oyw2022-activity-6985947576017502208-8tYW?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_kichwa-runaspace-agricultura-activity-6975138797776732160-_gdE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_reinounido-runaspace-warmistem-activity-6970503925787488256-cApo?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/wie-ieee-epn_las-ramas-estudiantiles-ieee-epn-y-activity-6996843704388878336-DdV_?utm_source=share&utm_medium=member_desktop