La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) durante varios años hemos venido realizamos actividades académicas concerniente a la recolección de información, difusión y espacios de diálogo entorno a Mujeres y la Ciencia, es así que tenemos varios congresos internacionales.
Sin embargo, consideramos que hacer conciencia del aporte de la mujer y su papel en diferentes campos no debe estar limitado al espacio de profesionales, sino, enfocarse a quienes están en la etapa de orientación vocacional y que podrían creer que, las carreras científicas son inalcanzables.
Por ello, en esta ocasión tenemos planificado tener un espacio de diálogo con este segmento de la población para que, en un lenguaje más claro y sencillo, puedan conocer de la propia voz, la experiencia de científicas ecuatorianas que están marcando historia en nuestro país y cuyas contribuciones serán importantes para un mejor Ecuador y un mejor mundo.

- Promover el posicionamiento de las mujeres en el ámbito científico y motivar a las nuevas generaciones a que asuman a la ciencia como una opción de vida y se constituyan en protagonistas de un hecho científico o tecnológico.
- Construir un espacio continuo de historias y experiencias de mujeres científicas y su aporte a la ciencia, visibilizando la construcción de conocimiento.
- Abrir espacios de debate sobre la problemática de las mujeres en la ciencia y analizar la situación de las mujeres en los campos de la ciencia.

Ecuador cuenta con una gran cantidad de científicas que están trabajando en diferentes ámbitos y cada una de ellas merece que su trabajo sea reconocido. En este espacio iremos creando un repositorio de quienes nos han brindado su tiempo para compartir su experiencia tanto profesional como personal en los diversos campos de la ciencia.
Expresamos nuestra gratitud por su colaboración.
Tenemos 20 entrevistas, que se estrenarán cada jueves a las 17h00,
desde el 9 de febrero 2023.
Según vayamos estrenando los videos podrás visualizar la información de la científica que está resaltada, subrayada y marcada de azul
-
PhD. Patricia Jiménez: BIOTECNOLOGÍA
Estreno 09 de febrero de 2023 -
Estefanía Espín: MEDICINA EXPERIMENTAL
Estreno 16 de febrero de 2023 -
Claudia Segovia: BIOLOGÍA
Estreno 23 de febrero de 2023 -
María José Endara: BIOLOGÍA EVOLUTIVA
Estreno 2 de marzo de 2023 -
Nataly Pozo: INGENIERIA ELECTRÓNICA
Estreno 9 de marzo de 2023. -
Jessica Morales: INGENIERIA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN
Estreno 16 de marzo de 2023. -
Jannet Bonilla: AGROPECUARIA
Estreno 23 de marzo de 2023. -
Talia Tene: FÍSICA CUANTICA
Estreno 30 de marzo de 2023 -
Patricia Castillo-Briceño: BIOLOGÍA MARINA
Estreno 06 de abril de 2023 -
Pamela Pesántez: INGENIERIA CIVIL-GEOFÍSICA ESPACIAL
Estreno 13 de abril de 2023.
-
Paola Quintana: CIENCIAS GEOGRÁFICAS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TRANSPORTE
Estreno 20 de abril de 2023. -
Marbel Torres: BIOQUÍMICA, FARMACIA Y NANOCIENCIA
Estreno 27 de abril de 2023 -
Sisa Chalán: QUÍMICA
Estreno 4 de mayo de 2023 -
Patricia Jimbo: INFORMÁTICA Y MATEMÁTICAS DE LA SEGURIDAD
Estreno 11 de mayo de 2023. -
María Fernanda Checa: CONSERVACIÓN - ENTOMOLOGÍA
.Estreno 18 de mayo de 2023 -
Victoria Abril: NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Estreno 25 de mayo de 2023. -
Cristina Vera: ANTROPOLOGÍA VISUAL Y COMUNICACIÓN
.Estreno 1 de junio de 2023 -
Elizabeth Minda-Aluisa: BIOTECNOLOGÍA
Estreno 8 de junio de 2023. -
Isabel Balvoa: BIOFÍSICA
Estreno 15 de junio de 2023 -
Yasmín Salazar: MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA
Estreno 22 de junio de 2023
Patricia Jiménez
Patricia Jiménez, Doctora en Bioquímica y Farmacia de la Universidad Estatal de Cuenca.
Madre de dos hijos
Lo que marcó su vida: El separarse de sus hijos para realizar el posgrado en el exterior y la muerte de su madre mientras se encontraba estudiando fuera.
Su inclinación por la investigación: Sus padres eran educadores y cuando podía acompañaba a sus padres a dar clases. Ahí nace su gusto por enseñar. Su tía era química farmacéutica, desde ahí empezó su gusto por educarse y vincularse por la investigación.
Doctora en Biotecnología – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2016.
Máster en Biotecnología Biomédica – Universidad Politécnica de Valencia – España, 2012
Especialista en Biotecnología con mención en Biología Molecular e Ingeniería Genética Universidad de Guayaquil – Ecuador, 2003
Doctora en Bioquímica y Farmacia – Universidad de Cuenca – Ecuador, 2001
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (desde Oct 2004 hasta la actualidad)
Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura
Profesor Titular Principal 1
Bioquímica, BiologíaCentro de Posgrados
Docente de módulo Bioquímica – Maestría Producción Animal (Julio 2013)Centro de Educación Continua
Instructor de Biología
Programa de Capacitación y actualización docente disciplinar en áreas experimentales y
Matemáticas – Zona Norte MINEDUC (Agosto – Octubre 2021)
Universidad de los Hemisferios
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
Profesor de Enzimología y Química Analítica
2007-2009
Universidad Internacional del Ecuador
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
Profesor del módulo práctico de Biología Molecular
2005Maestría de Investigación en Ciencias de la Salud
Profesor de la asignatura Proyecto de Investigación
Agosto 2021 hasta la actualidad
- Universidad Técnica de Ambato
- Profesor de Biología General
2004
- Profesor de Biología General
- Hospital Alli Causai – Ambato, Ecuador.
- Jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica y Jefe de Farmacia,
11/2001 – 07/2004
- Jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica y Jefe de Farmacia,
- Representación Farmacéutica
- Econofarm SANA – SANA (Chillogallo) Enero 2010
Farmacia Sucre (Ambato) 2004 – 2010
- Econofarm SANA – SANA (Chillogallo) Enero 2010
- Cabezas Vinueza, L., & Jiménez Arias, P. (2021). Distribution of Mycobacterium tuberculosis
lineages in South America. Anatomía Digital, 4(3), 34-58.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1755 - Cevallos Salazar K., Jiménez Arias P., (2021). Tuberculosis and COVID-19: an overview of two
health emergencies. University of Toronto Medical Journal, 98(1).
https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/es/covidwho-1074051 - Jiménez Arias, A., Lahiguera, M., Borrás, R., Cardona, C., Grijalva Silva, M., Vallejo López, M.,
& Guna Serrano, M. (2018). Estudio comparativo de la diversidad genética de Mycobacterium
tuberculosis complex mediante análisis de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados
y número variable de repeticiones en tándem de unidades repetitivas interespaciadas de
micobact. Revista Ecuatoriana De Medicina Y Ciencias BiolóGicas, 39(1).
doi:10.26807/remcb.v39i1.568 - Armendáriz-Castillo I., Grijalva M., Vallejo M.J., Jiménez P. (2017). Analysis of Efflux Pump
Genes in β-lactam Resistant Clinical Isolates of Pseudomonas aeruginosa from a Tertiary Level
Hospital in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 38(1), 45-54. - Jiménez, P., Calvopiña, K., Herrera, D., Rojas, C., Pérez-Lago, L., Grijalva, M., Guna, R., & García-de Viedma, D. (2017). Detección de Mycobacterium tuberculosis, linaje Beijing, en
Ecuador. Biomédica, 37(2), 233-237. doi:http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3450 - Grijalva, M., Andrade, C., Jiménez, P. (2015). “mexR and nfxB regulatory genes detection and
mutation analysis in Pseudomonas aeruginosa”. 25th European Congress of Clinical
Microbiology and Infectious Diseases.
http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124286/program.aspx/124286 - Grijalva, M., Calderón, E., Jiménez, P. (2015). “blaKPC expression and sequence analysis and correlation with phenotype in clinical strains of Klebsiella pneumoniae”. 25th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. http://eccmid.meetingexpert.net/ECCMID_546/poster_124287/program.aspx
- Jiménez Arias A.P.1,3,4, Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,2(2014). Genotipificación de aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex mediante la técnica MIRU-VNTR. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
- Jiménez Arias A.P.1,4,5, Grijalva Silva M.5 , Guna Serrano R.1, Gimeno Cardona C.1,3, Borrás Salvador R.2,3(2014). Estudio comparativo entre los aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex de Ecuador y España mediante la técnica simplificada de AFLP. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 32 Especial Congreso 1, pág. 81, 82. ISSN: 0213-005X
- Guna Serrano R., Navalpotro Rodriguez D. Tormo Palop N.,Ocete Mochon M., Chanza Aviñó
M., Villamayor Cebolla L.,Jiménez A.P., Gimeno Cardona C.(2011). Comparación de los
resultados obtenidos en la detección de Mycobacterium tuberculosis complex mediante RTPCR en muestras clínicas frente al cultivo por métodos convencionales: ¿es éste siempre el
método de referencia?.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Vol. 29 Especial Congreso 1, pág. 171-172.
ISSN: 0213-005X - Guna*, M.R., Tormo, N., Villamayor, L., Jimenez, A.P. Fraile, M.T., Ocete, M.D., Chanza, M.,
Gimeno C., (2011). “Detection of Mycobacterium tuberculosis complex by RT-PCR in nonrespiratory clinical specimens in Health Department 9, Valencia (Spain)”. Clinical Microbiology
and Infection, volumen 17, Issue Supplement s4, pagina S591.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/clm.2011.17.issue-s4/issuetoc. Article first published
online: 4 MAY 2011 | DOI: 10.1111/j.1469-0691.2011.03558.x - Terreros ME, Grijalva M, Jiménez P., Implementación de un ensayo PCR multiplex para
detección de genes vana, vanB y vanC relacionados con resistencia a glucopéptidos en
Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis. Ciencia, 13:2, 141-150, 2010. ISSN 13901117 - Grijalva M., Jiménez A. P., Párraga P. “Diseño y evaluación de un sistema de alta capacidad
para aislamiento de DNA para análisis de ácidos nucleicos de patógenos en muestras clínicas”
Ciencia Vol. 12, Nº 1, 2009 pag. 23-31. - Proaño K., Jiménez A. P., Ochoa V. “Genética poblacional de Polylepis pauta y P. incana en el
Páramo de Papallacta” Ciencia y Tecnología No. 1, 2008 pag. 71-79 - Proaño K.. , Jiménez A P., Jarrín F., Oliva R., Zárate S. “Búsqueda de los genes de resistencia
al nemátodo formador de nudo meloidogyne spp. en especies de la familia Solanaceae”.
Ciencia Vol. 11, Nº 1, 2008 pag. 51-65 - Proaño K., Jiménez P., Morales R., Sandoval C., Roura A., Amplificación de SCAR para la
detección de plant as que contienen el gen de resistencia a Tomato Mosaic Virus (tomv)
en variedades de tomate (lycopersicon esculentum) sembradas en el Ecuador. Ciencia Vol. 10,
Nº 1, 2007 pag. 51-60 - Terán, R; Santillán, A.; Jiménez P.; Grijalva M.; Proaño K.; Uffo O.; Fuentes M.; Cevallos M.
Identificación del gen de la kappa-caseina (Κ-CN), por técnicas moleculares (PCR-RFLP), en
un hato lechero del trópico ecuatoriano. Base para la selección asistida. Ciencia Vol. 9, Nº 2,
2006 pag. 149-162. - Jiménez P. Estandarización de las técnicas moleculares: Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) y Transcripción Reversa-PCR (RT-PCR) para detección de Mycobacterium
tuberculosis. Biogénesis (Revista de información biotecnológica de la Escuela Politécnica del
Ejército) vol 2 (2006)
“Estudio genómico de la resistencia a fármacos en Mycobacterium tuberculosis
circulantes en el Cantón La Maná, Cotopaxi – Ecuador”
Cargo: Directora
Monto: $ 20.000
Fondos concursables ESPE 2023
«Búsqueda activa de Tuberculosis en la población urbana de La Maná, Cotopaxi –
Ecuador: Diagnóstico y caracterización molecular de Mycobacterium tuberculosis
durante el período 2018-2019”
Cargo: Directora
Monto: $ 49.827,00
Fondos concursables SENESCYT – PNUD 2022-2023
Estudio de factores de virulencia en aislados clínicos de Candida sp. En micosis diseminadas y en infecciones locales” Cargo: Directora Monto: $ 20.359,99 Fondos concursables ESPE 2018
Investigador asociado en otros proyectos.
Miembro activo del Grupo de Investigación de América y África latina (GRAAL) nodo
Ecuador.Miembro activo del Grupo de Investigación de Sanidad Animal y Humana (GISAH) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Estefanía Espín Armas
Estefanía Espín, Ingeniera en Biotecnología y Máster en Biotecnología Biomédica (España). Se encuentra realizando su Doctorado en Medicina Experimental.
Cuando tenía 15 años le detectaron un nódulo de tiroides y el primer diagnóstico fue cáncer y fue operada en Solca. Luego de esto, se dieron cuenta que era una enfermedad autoinmune y era benigno (Tiroides de Hashimoto).
Su inclinación por la investigación:
Asistió a una charla sobre la clonación de la oveja Dolly. Ahí conoció el trabajo que estaban realizando y podían dar a los pacientes medicinas según la enfermedad que tenía, para esto se hacía un estudió de los genes. Esta experiencia la motivó a estudiar biotecnología, en la ESPE. En el proceso muchas veces se cuestionó si era la carrera correcta por el esfuerzo que demandaba, no le gustaba a física. Cuando empezó el Máster se dio cuenta que si era su camino. Ahí pudo estudiar el cáncer de mamá en un laboratorio
Afiliaciones profesionales
- Trainee Member of the COVID-19 Immunology Consortium-BC (CIC-BC). Marzo, 2022
Consorcio apoyado por la Facultad de Medicina de la Universidad de British Columbia, integrado por investigadores en cualquier nivel de su carrera. El objetivo de CIC-BC es facilitar la investigación inmunológica de COVID-19 en la Columbia Británica, Canadá.
- Organization of Women for the Developing World-UNESCO. Febrero, 2021 – Actualidad
Fundadora y Vicepresidenta del Capítulo Ecuador
PhD en Medicina Experimental
Enero 2022 – Cursando
University of British Columbia. Vancouver, CanadaDiploma en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. 2020
Universidad de Las Américas. Quito, EcuadorMaster en Biotecnología Biomédica, Matrícula de Honor. 2014
Universitat Politècnica de València. Valencia, España
Tesis: “Evaluación de inihibidores de la ruta de señalización PI3K pathwayen líneas celulares de carcinoma de mama con sobre-expresión de HER2, resistentes a Trastuzumab”. INCLIVA, Health Research Institute.Ingeniera en Biotecnología. 2010
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador
Operadora de Entrenamiento en Biotecnología CEBIO-Ecuador. Mayo, 2020
Scientific Trainer
Curso “qPCR: Fundamentos, Aplicaciones y Diseño de Experimentos”Roche-Ecuador
Consultora Científica
Evaluación de tecnologías en fármacos oncológicos. Marzo 2018 y Marzo 2021
Revisión científica de Oncología de Precisión “Foundation One”. Octubre -Diciembre, 2020
Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama metastásico HER2 Mayo-Agosto, 2020Novartis-Ecuador
Consultora Científica
Revisión científica sobre guías de práctica clínica en cáncer de mama luminal B. Mayo-Agosto, 2020Municipio de Quito – Universidad de las Américas Septiembre – Diciembre, 2019
Capacitadora Científica
Curso «Seguridad Alimentaria»Ministerio de Salud Pública del Ecuador – Dirección de Inteligencia de la Salud Enero – Noviembre, 2016
Coordinadora de Investigación
Evaluación y aprobación de estudios observacionales y asesoría científica.Empresa Pública de Fármacos –ENFARMA Noviembre 2014 – Diciembre, 2015
Analista Experta de Investigación
Diseño y evaluación de proyectos de investigación de descubrimiento de fármacos
y asesoramiento científico.Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”. Agosto – Octubre, 2014
Analista de Investigación y Docencia
Diseño y evaluación de proyectos de investigación biomédica y asesoría científica.Zurita&Zurita Laboratorios. Quito, Ecuador. Julio, 2011 – Mayo, 2012
Analista
Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas y genéticas
Universidad de las Américas. Facultad de Medicina. Diciembre 2016 – Diciembre 2021
Docente de:
Biología Celular y Molecular Médica. 5 semestres académicos
Genética Médica. 4 semestres académicos
Reporte de Investigación. 1 semestre académico
Bioquímica. 1 semestre académicoJefe de Cátedra de:
Biología Celular y Molecular Médica. 3 semestres académicos
Genética Médica. 4 semestres académicos
Revistas académicas
- Iván Dueñas-Espín, Luciana Armijos-Acurio, Estefanía Espín, Fernando Espinosa-Herrera, Ruth Jimbo, Ángela León-Cáceres, Raif Nasre-Nasser, María F. Rivadeneira, David Rojas-Rueda, Laura Ruiz-Cedeño, Betzabé Tello, Daniela Vásconez-Romero, 2021, “Is a higher altitude associated with shorter survival among at-risk neonates?” PLoS ONE 16(7): e0253413. DOI: 10.1371/journal.pone.0253413
- Esteban Ortiz-Prado, Estefanía Espín, Jorge Vásconez, Nathalia Rodríguez-Burneo, Nikolaos C. Kyriakidis & Andrés López-Cortés, 2021. “Vaccine market and production capabilities in the Americas”, Trop Dis Travel Med Vaccines. DOI: 10.1186/s40794-021-00135-5
- Estefanía Espín, 2020, “Pseudoscientific Treatments in the COVID-19 Pandemic: Flattening the Infodemic Curve Also Saves Lives”, Bionatura 5(3):1181-1184, DOI: 10.21931/RB/2020.05.03.2
- Fernando Espinosa-Herrera, Estefanía Espín, Ana M. Tito-Álvarez, Leonardo-J Beltrán, Diego Gómez-Correa, German Burgos, Arianne Llamos, Camilo Zurita, Samantha Rojas, Iván Dueñas-Espín, Kenny Cueva-Ludeña, Jorge Salazar-Vega, and, Jorge Pinto-Basto, 2019, “A report of congenital adrenal hyperplasia due to 17α-hydroxylase deficiency in two 46,XX sisters”, Journal of Gynecological Endocrinology, DOI: 10.1080/09513590.2019.1650342
- Esteban Ortiz-Prado, Jorge Ponce, Fernando Cornejo-Leon, Anna M. Stewart- Ibarra, Rodrigo Henríquez Trujillo, Estefanía Espín & Darío Ramírez, 2017, “ Analysis of Health and Drug Access Associated with the Purchasing Power of the Ecuadorian Population”, Global Journal of Health Science; Vol. 9, DOI: 10.5539/gjhs.v9n1p201
- Esteban Ortiz-Prado, Anna M. Stewart-Ibarra, Dario Ramirez, Estefanía Espín & Abigail Morrison, 2016, “Artificial Infant Formula Consumption and Breastfeeding Trends in Ecuador, A Population- Based Analysis from 2007 to 2014”, Global Journal of Health Science; Vol. 8, DOI: 10.5539/gjhs.v8n11p184
- Eroles P, Tormo E, Pineda B, Espin E, Lluch A, 2015, “MicroRNAs in breast cancer: one More Turn in Regulation”. Current Drug Targets. DOI: 10.2174/1389450116666150213114103
- Ortiz-Prado E, Molina C, Ramírez D, Espín E, Fierro D., 2015. “Perspectivas actuales sobre el uso terapéutico del veneno de serpientes. Rev Med Vozandes 2015; https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999866/am_01.pdf
- Carlos Mestanza, Camilo Zurita Salinas, Estefanía Espín, David Ortega Paredes, Marcelo Mora, Carlos Vallejo, Rómulo Villacís, Marilú Mestanza Peralta, 2017, “Asociación entre los Polimorfismos -308 y -238 del Gen TNF–α y la Artritis Reumatoide (Datos Preliminares)”, Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. DOI: 10.26807/remcb.v34i1-2.244
Conferencias
- J.A. Perez-Fidalgo, E. Espin, E. Tormo, B. Pineda, J.M. Cejalvo, M.A. Sabbaghi, E. Alonso, A. Rovira, F. Rojo, J. Albanell, B. Bermejo, O. Burgues, A. Lluch, 2016 «AKT and/or mTOR inhibition as a potential target in trastuzumab resistant breast cancer cells with MUC-4 over expression” European Cancer Congress ECCO-ESMO. European Society for Medical Oncology, DOI: 0.1016/S0959-8049(16)30057-0
- Estefanía Espín, Jose Alejandro Perez-Fidalgo, Eduardo Tormo, Begona Pineda, Juan Miguel Cejalvo, MohammadA Sabbaghi, Elisa Alonso, Ana Rovira, Federico Rojo, Joan Albanell, Begona Bermejo, Octavio Burgues, Pilar Eroles, Ana Lluch, 2015, “Effect of trastuzumab on the antiproliferative effects of PI3K inhibitors in HER2+ breast cancer cells with de novo resistance to Trastuzumab”, American Society of Clinical Oncology Annual Meeting, DOI:
Colaboración en la Elaboración de Política Pública del Ministerio de Salud del Ecuador.
- Lorena, Ruiz, Giannina Suárez, Luciana Armijos, Inalvis Castellanos, Carolina Echeverría, Estefanía Espín, Christian Gavilanes, Adriana Granizo, Ana Mena, Steve Páez, Andrea Sánchez, Pan-American Health Organization, 2020, “National Policy for Health Research”, Public Health Ministry of Ecuador. Official Registry N°357. Available: http://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/webmaster/directorio/3SRO357_20201224.pdf
- Estefanía Espín, 2022, Panel «Building Bridges in Latin America through Diasporas in Science» para la Global Conference for Diaspora Networks in Science. Estados Unidos.
- Estefanía Espín, 2022, “Long-COVID: Conceptos e Importancia” Café Científico. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, “Medicina personalizada en América Latina: Universalizar la promesa de innovación » Panel sobre el informe de The Economist. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, “Futuros científicos” Seminario Ciencia y Derechos Humanos. Youth Ambassadors. Department of State of the United States of America. Quito, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2021, Forum “How to become a scientific influencer”. Master in Science and Technology Management
- Program of the National Polytechnic University. Quito, Ecuador
- Estefanía Espín, 2020, “Precision Oncology and Genomic Profiles”. Virtual Congress of Clinical Pathology. AJE Continuing Education. University San Francisco de Quito, Health Public Ministry of Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Women in Science revolutionized Medical Knowledge”, 2020, XI Scientific International Meeting. University Señor de Sipán. Peru
- Estefanía Espín, 2020, “Myth Busters COVID-19”, SENESCYT (Ecuadorian Secretary of Higher Education, Science Technology and Innovation of Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “COVID-19: Scientist against sanitary emergency: Deciphering the Molecular Biology of SARS-CoV-2 as a tool to tackle it”, Engineering in Medicine and Biology Society EMBS, Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Molecular basis of diseases as a principle for drug development: the fraud of miracle cures” Public Health Forum of Ecuador and the International Association of Agriculture and Related Sciences Students – IAAS Ecuador.
- Estefanía Espín, 2020, “Covid-19 viral infection, immune response and drugs: let’s put the pieces together. SARS-CoV-2 pathogenesis and treatment opportunities”, Andean Organism of Health, Convention Hipólito Unanue. Peru.
- Estefanía Espín, 2019, «HER2 positive breast cancer: Study of resistance mechanisms and new therapeutic strategies in cell lines resistant to Trastuzumab», Forty-third Edition of the National Biology Days“, Yachay-Tech University, Ecuador
- Fernando Espinosa, Estefanía Espín & Ana María Tito, 2019, “Case report of two Ecuadorian sisters with congenital adrenal hyperplasia due to 17 alpha hydroxylase deficiency», 1st International Congress of Rare Diseases in Ecuador. FUNDERE-Central University of Ecuador
María Claudia Segovia-Salcedo
María Claudia Segovia-Salcedo es una científica ecuatoriana PhD, en Botánica y Máster en Biología Ambiental y Vegetal, es docente universitaria, casada y madre de dos hijos.
Trabaja en el área de conservación, biodiversidad y evolución de plantas en ecosistemas fuertemente amenazados por el ser humano. Esta particularmente interesada en entender los ecosistemas altoandinos desde la perspectiva de la evolución y la genética, y cómo podemos contribuir a la toma de decisiones basada en evidencia.
Tiene experiencia como gestora de equipos de especialistas, en laboratorio y en campo. Y de igual importancia, trabaja en estudiar los procesos asociados a la toma de decisiones políticas, con base en información científica.
Adicionalmente, promueve la diversidad y equidad en la ciencia, comunicación científica, y la interacción del arte con la ciencia.
- Certificación de Conservación y Desarrollo Tropical. Universidad de Florida. 2014
- Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 1996
- Biotecnología Vegetal, Universidad de Córdoba, España 1996
- Liderazgo, Instituto Levinson, Israel. 1995
- Doctorado en Botánica, Universidad de Florida. 2014
- Maestría en Biología Ambiental y Vegetal 2001
- 08/2018 Profesor Asociado, Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador)
- 09/2015-01/2018 Coordinador de Alianza Internacional. Vicepresidente de Investigación. Universidad de
las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador) - 08/2017-01/2019 Coordinador de la Red Ecuatoriana de Universidades (REDU) Vice de Investigación
Presidente. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE (Ecuador) - 2014 Asistente de investigación. Repositorio de Recursos Genéticos-FLMNH. Universidad
de florida http://www.flmnh.ufl.edu/grr/ - 2013-2014 Asistente de investigación. Programa de Divulgación y Educación. Proyecto IDiGBiO
https://www.idigbio.org/ - 2013-2014 Asistente de investigación. Proyecto 1Kp. Análisis de mitocondrial
genes en plantas verdes http://www.onekp.com/
- 2017 Seleccionada como ponente testimonial en la conferencia internacional DIES Liderazgo Femenino
y Gestión de la Educación Superior en los Países en Desarrollo. Bonn, Alemania. - 2014 Consejo de Alcaldías- Posgrado Vivienda Familiar. Certificado de reconocimiento. Universidad de Florida.
- 2014 Premio al Voluntario Sobresaliente (ROV). Posgrado y Vivienda Familiar. el james
C. Grimm Capítulo de la Residencia Nacional Honoraria. Universidad de Florida - 2014 Beca de disertación AAW Lockhart. Centro de Estudios de la Mujer e Investigaciones de Género.
Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida.
Premio al Estudiante Internacional Destacado - 2013. Facultad de Artes y Ciencias Liberales. Universidad de Florida
- Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo
- Asociación Americana de Genética
- Sociedad Estadounidense de Taxónomos de Plantas
- Sociedad Botánica de América
- Asociación Latinoamericana de Botánica.
- Sociedad Ecuatoriana de Biología
- Asociación de Ciencia Ciudadana
- Sociedad de Biología de la Conservación
- 2021 Profesor Invitado- Curso de Posgrado en Conservación Tropical de la OET (Costa Rica)
Facilitadora Taller - 2019 Mujeres en la Conservación (Lima, Perú)
- 2016 Conservación del Bosque de Polylepis del Área Junín. PERÚ (proyecto CONCYTEC en la Universidad Internacional de Perú)
- Evolución de las plantas terrestres y evolución del carácter.
- Conservación Genética
- Conservación de Plantas
- Alineaciones de secuencias de ADN
- Mujeres en la ciencia
- CHONTA- Genetica Diversity of the Bactris Gasipaes in Ecuador (CoPI,CEPRA XIII-2019)
- POLYLEPIS: Genetic Flow between native and introduced species of Polylepis en Ecuador (PI,
FONAG) - BIOGEEC – Creation of a Baseline of a Barcoding data for for Ecuador, (Co Pi) 2019-2022
- BIO BANKS OF ECUADOR- Creation of an Seed Bank for High Andean Ecosystem Plants (HANS
BANK) (Co-Pi) 2022-2027.
- Segovia-Salcedo et al. 2021. ¿Cómo avanzar en la conservación de los bosques de Polylepis y su
diversidad biológica? Neotropical Biodiversity 7(1):318-326. https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1953895 - Joselin Carolina Caiza Guamba, Daniel Corredor, Cristina Galárraga, Jean Pierre Herdoiza, Michelle
Santillán & María C. Segovia-Salcedo. 2021. Geometry morphometrics of plant structures as a phenotypic tool to differentiate Polylepis incana Kunth. and Polylepis racemosa Ruiz & Pav. reforested jointly in Ecuador, Neotropical Biodiversity, 7:1, 121-134, DOI: https://doi.org/10.1080/23766808.2021.1906138 - MARIA C. SEGOVIA-SALCEDO, ALEJANDRA DOMIC, TATIANA E. BOZA E.& MICHAEL KESSLER. 2018.
Situación taxonómica de las especies del género Polylepis y las implicaciones en su ecología y
conservación . Ecología Austral.
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/527 - LAURA V. MORALES, BEATRIZ FUENTEALBA; C. STEVEN SEVILLANO; ISABEL GÓMEZ; M. CLAUDIA SEGOVIASALCEDO, DANIEL RENISON, DANIEL GREEN, CONSTANTINO AUCCA, ISABELL HENSEN, 2018. Oportunidades
para acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis. Ecología
Austral http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/529 - Noreen Akhtar, Mansoor Hameed, Fahim Nawaz, Khawaja Shafique Ahmad*, Abdul Hamid Claudia
Segovia-Salcedo and Muhammad Muslim Shahnaz . 2017. Leaf anatomical and biochemical adaptations in
Typha domingensis Pers. ecotypes for salinity tolerance Botanical Sciences 95(3):1-15 - Chris Budenhagen, Alan R. Lemmon, Emily Moriarty Lemmon, Jeremy Bruhl, Jennifer Cappa, Wendy L.
Clement, Michael Donoghue, Erika J. Edwards, Andrew L. Hipp, Michelle Kortyna, Nora Mitchell, Abigail
Moore, Christina J. Prychid, Maria C. Segovia-Salcedo, Mark P. Simmons, Pamela S. Soltis, Stefan Wanke,
Austin Mast Anchored Phylogenomics of Angiosperms I: Assessing the Robustness of Phylogenetic
Estimates bioRxiv 086298; doi: http://dx.doi.org/10.1101/086298 - Richard G. Hodel, M. Claudia Salcedo-Segovia, Jacob B. Landis, Andrew A. Crowl, Miao Sun, Xiaoxian
Liu, Matthew A. Gitzendanner, Norman A. Douglas, Charlotte C. Germain-Aubrey, Shichao Chen, Douglas
E. Soltis, and Pamela S. Soltis .2016.The report of my death was an exaggeration: a review for researchers
using microsatellites in the 21St century Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600025 - Richard G. Hodel,Matthew A. Gitzendanner, Charlotte C. Germain-Aubrey, Xiaoxian Liu, Andrew A.
Crowl, Miao Sun, Jacob B. Landis, M. Claudia Salcedo-Segovia, Norman A. Douglas, Shichao Chen Douglas E. Soltis Pamela S. Soltis A new resource for the development of SSR markers: Millions of loci from a thousand plant transcriptomes. 2016 Applications of Plant Sciences 4(6) DOI:
http://dx.doi.org/10.3732/apps.1600024 - Douglas E. Soltis, María Claudia Segovia-Salcedo, Ingrid Jordon-Thaden, Lucas Majure, Nicolas M. Miles,
Evgeny V. Mavrodiev, Wenbin Mei, María Beatriz Cortez, Pamela S. Soltis, Matthew Gitzendanner.
2014.
Are Polyploids Really Evolutionary Dead-ends (Again)? New Phytologist 202(4):1105-1117. DOI:
https://doi.org/10.1111/nph.12756 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nph.12756/abstract
María José Endara
María José Endara es una científica ecuatoriana PhD, en Biología, docente, investigadora y madre de una niña. Está interesada en la ecología y evolución de las interacciones planta-insecto, incluyendo aspectos de herbivoría, ecología de comunidades, ecología química, coevolución y filogenética en bosques tropicales.
Es investigadora del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS de la Universidad de las Américas. El apoyo recibido para realizar investigación en la universidad ha sido clave para que pueda seguir prosperando como científica. Este apoyo además de ser económico, incluye asignación de tiempo para realizar actividades de investigación, algo que lamentablemente se está eliminando en las universidades en general.
Junto a su familia siempre estuvo visitando y disfrutando de la riqueza de la biodiversidad de nuestro país lo cual la llevó al mundo de Biología y la investigación.
- The University of Utah Ph.D. 2015 Biología
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador Licenciatura (BS) 2006 Biología
- 2021-presente Docente-Investigadora. Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud-BIOMAS- Universidad de las Américas, Ecuador.
2017-2021 - Docente-Investigadora. Centro para la Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
- 2015-2017 Post-doctoral Fellow. Department of Biology, University of Utah, USA.
- 2008-2015 Estudiante de doctorado. Department of Biology, University of Utah, USA
- 2021-2025 Beca de investigación: REASSEMBLY Proyecto. DFG (Alemania). En colaboración con varias instituciones Alemanas ( $5’000.000). PI
- 2020 2022 Beca de investigación: AI for Earth. National Geographic Society – Microsoft. ($100,000). Co-PI
- 2019-2020 Beca de investigación: ForestGeo (Forest Global Earth Observatory). ($ 12000). Co-PI.
- 2020-2022 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador. ($ 35000). Co-PI.
- 2019-2021 Beca de investigación: Universidad de las Americas, Ecuador.. ($ 22000). Co-PI.
- 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS).($13,000). PI
- 2018-2019 Beca de investigación. ForestGeo (Forest Global Earth Observatory-CTFS). ($10,000). Co-PI
- 2017-2021 Beca de investigación, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. ($67,000). PI.
- 2022 “Insignia del Orgullo Ecuatoriano”. Corporación Mucho Mejor Ecuador. Gobierno Nacional del Ecuador.
- 2022 Mujer del año 2022 en el área de las Ciencias. Grupo Vistazo, Ecuador.
- 2020 Medalla a la Excelencia Académica: Pedro Vicente Maldonado. Congreso Nacional del Ecuador.
- 2019-2023 Becaria, The World Academy of Science (TWAS-UNESCO)
- 2018 Nominada para IANAS/TWAS-Rolac Anneke Levelt Sengers Prize Women for Science in Americas.
- 2018 Premio de Excelencia Académica. Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
- 2015 Finalista, Outstanding Student Paper Award, Organization for Tropical Studies.
- 2006 Internship Program Award. Smithsonian Tropical Research Institute.
- Forrister, D., Endara, M.J., Younkin, G., Coley, P., Kursar, T. 2019. Herbivores as drivers of negative density dependence in tropical forest saplings. Science 363: 1213-1216.
- Endara,M.J., Nicholls, J., Coley, P., Forrister, D., Younkin, G., Dexter, K., Kidner, C., Pennington, T., Stone, G, Kursar, T. 2018. Tracking of host defences and phylogeny during the radiation of neotropical Inga-feeding sawflies (Hymenoptera; Argidae).
doi.org/10.3389/fpls.2018.01237. Frontiers in Plant Science - Endara,M.J., Coley, P.,Wiggins, N., Forrister, D., Younkin G., Nicholls, J., Pennington, T., Dexter, K., Kidner, C., Stone G., Kursar, T. 2018. Chemocoding as an identification tool
where morphological- and DNA-based methods fall short: Inga as a case study. DOI: 10.1111/nph.15020. New Phytologist. - Endara,M.J., Coley, P., Ghabash, G., Nicholls, J., Dexter, K., Stone, G., Donoso, D., Pennington, T., and Kursar. 2017. Coevolutionary arms race versus host defense chase in a tropical herbivore-plant system. Proceedings of the National Academy of Sciences
114(36):201707727. - Endara,M.J., Weinhold, A., Wiggins, N., Cox, J., Coley, P. and Kursar, T. 2015. Divergent evolution in anti-herbivore defences within plant species complexes at a single Amazonian site. Journal of Ecology DOI 10.1111/1365-2745.12431.
- Charlas y Resúmenes
>30 charlas en varios países (USA, Francia, Ecuador, Costa Rica, Peru, Chile). - Docencia
He dado varias clases para estudiantes de pregrado y postgrado en USA y en Ecuador. - Tutorías
1 Postdoc, 3 estudiantes de PhD, 2 estudiantes de Maestría, 4 estudiantes de pregrado, 3 técnicos de laboratorio.
Servicio Académico
He sido revisora para una gran cantidad de revistas científicas de alto impacto incluyendo Nature, Scientific Reports, Molecular Ecology, Ecology letters, entre otras.
2020-2021 Director, Centro para la Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb), Universidad tecnológica Indoamerica, Ecuador.
Nataly Pozo
Nataly Pozo Viera, nació en Píllaro, es Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador. Realizó sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica. Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación relacionados con Electrónica de Potencia en Sistemas de Energía Renovable y Aplicaciones Industriales. Ha sido ponente en congresos y eventos científicos a nivel nacional e internacional y ha dirigido varios proyectos de vinculación social de alto impacto enfocados en ciencia e ingeniería en zonas rurales del Ecuador.
Nataly trabaja activamente en la difusión de carreras STEM. Ha recibido reconocimientos y galardones por su aporte en el ámbito de la ciencia y las mujeres en ingeniería. Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE, donde se desempeña como Chair de los Capítulos Técnicos de Electrónica Industrial y Sistemas de Control IEEE Ecuador. Es co-fundadora de la Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities – KISTH, y co-fundadora de Por Un Amigo Fiel – Píllaro, organización de rescate animal.
Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito, y se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia.
Ingeniera en Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional -Quito, Ecuador
- Sus estudios de cuarto nivel en Newcastle University, Reino Unido mediante una beca de excelencia académica
- Actualmente está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de la Sorbona en París – Francia
Se desempeñó como docente en la carrera de Ingeniería Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional.
- Actualmente es docente en la Universidad San Francisco de Quito
Design of a Low-Cost Phasor Measurement Unit (PMU) for Three-Phase Distribution Power Systems according IEEE C37.118.1
2019 IEEE 15th Brazilian Power Electronics Conference and 5th IEEE Southern Power Electronics Conference, COBEP/SPEC 2019
2019 | Conference paper
DOI: 10.1109/COBEP/SPEC44138.2019.9065310
EID: 2-s2.0-85084921582
CONTRIBUTORS: Guaman, A.; Pozo, M.; Pozo, I.; Pacas, M.; Cabrera, A.; Pozo, N.Analysis of two control strategies applied to a single phase active power filter
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247482
EID: 2-s2.0-85045757116
CONTRIBUTORS: Guaman, H.; Pozo, N.; Pozo, M.; Dominguez, X.Comparative study for DC motor position controllers
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247475
EID: 2-s2.0-85045754806
CONTRIBUTORS: Moran, M.E.F.; Viera, N.A.P.Efficiency analysis of a buck synchronous converter under snubber and gate drive techniques
Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00027
EID: 2-s2.0-85063208976
CONTRIBUTORS: Enriquez, E.; Medina, J.; Pozo, N.; Tasiguano, C.; Pozo, M.Energy management of a virtual power plant with a battery-ultracapacitor based Hybrid Energy Storage System
Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333635
EID: 2-s2.0-85049105777
CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, M.; Pozo, N.; Camacho, O.; Leica, P.; Ortega, L.; Gallardo, C.; Dominguez, X.; Feuersanger, S.; Pacas, M.Improved particle swarm optimization based MPPT for PV systems under Partial Shading Conditions
Proceedings – 2017 IEEE Southern Power Electronics Conference, SPEC 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/SPEC.2017.8333634
EID: 2-s2.0-85049060744
CONTRIBUTORS: Avila, E.; Pozo, N.; Pozo, M.; Salazar, G.; Dominguez, X.Improving of the photovoltaic high power plant generation using DC/DC micro converters
Proceedings – 3rd International Conference on Information Systems and Computer Science, INCISCOS 2018
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/INCISCOS.2018.00032
EID: 2-s2.0-85063200224
CONTRIBUTORS: Vargas, J.; Medina, J.; Pozo, M.; Pozo, N.; Salazar, G.Wind generation emulator using a DC machine
2017 IEEE 2nd Ecuador Technical Chapters Meeting, ETCM 2017
2018 | Conference paper
DOI: 10.1109/ETCM.2017.8247447
EID: 2-s2.0-85045738351
CONTRIBUTORS: Arevalo, F.; Estrada, P.; Pozo, N.; Pozo, M.A Photovoltaic Renewable Energy as an Alternative to the Conventional Diesel System to Pump Water in Shrimp Farms of Ecuador
2018 International Conference on Information Systems and Computer Science (INCISCOS)
2018-11 | Conference paper
DOI: 10.1109/inciscos.2018.00028Battery energy storage system for a hybrid generation system grid connected using fuzzy controllers
2017 IEEE PES Innovative Smart Grid Technologies Conference – Latin America, ISGT Latin America 2017
2017 | Conference paper
DOI: 10.1109/ISGT-LA.2017.8126710
EID: 2-s2.0-85043483280
CONTRIBUTORS: Pozo, N.; Pozo, M.
Desarrollo de un Circuito Integrado GaN-IC utilizando MOS-HEMT para la optimización del sistema electrónico de potencia de un sistema de energía inteligente.
En los últimos años el aumento de dispositivos electrónicos ha llevado a cuestionar el límite de rendimiento en muchas aplicaciones en pequeña y gran escala, desde Smartphones hasta sistemas complejos de manejo y almacenamiento de energía. En la actualidad, las consideraciones ambientales en términos de desperdicio de recursos energéticos se unen a la perspectiva global de un cambio de paradigma en la tecnología y la dualidad de consumo energético, permitiendo así la acelerada penetración de energía renovable. Por tal razón, se busca optimizar y reducir la energía consumida de los sistemas electrónicos durante su operación, ya que la gran mayoría de ellos poseen una unidad de gestión electrónica de potencia inteligente.
Como primera aproximación se ha utilizado la tecnología CMOS para proporcionar una gestión inteligente de la energía y dejar de lado el uso de componentes discretos como tiristores o IGBTs en los circuitos de conversión de energía. Sin embargo, la calidad del material de fabricación de los dispositivos siempre ha sido una traba para el desarrollo tecnológico. A esto se suman los requisitos recientes como: el incremento en el consumo de energía, la restricción en el voltaje de ruptura de los dispositivos, y la operación a alta temperatura. Lo cual ha conducido a la exploración de nuevos materiales con mejores características que el Silicio- Si, como el Silicon Carbide – SiC. No obstante, el SiC ha alcanzado cierto límite en su proceso de fabricación.
Recientemente, el material de Nitruro de Galio – GaN-on-Si (o GoS) ha surgido para llenar el vacío en un amplio rango de aplicaciones de potencia tanto domésticas como industriales, debido a que posee características eléctricas superiores comparado con el SiC. Por ahora, el material GaN ha alcanzado una madurez lo suficientemente buena como para ser considerado para circuitos integrados dentro del campo de la fabricación e implementación de sistemas electrónicos de potencia. Hace un par de años IMEC lanzó el primer PDK para tecnología GaN. Por esta razón, el campo de GaN-IC necesita aún mucho desarrollo en el rango de aplicaciones de media a alta tensión. Por ello esta investigación se enfoca en diseñar e implementar un dispositivo que integre tanto la unidad de gestión de energía como la mayor cantidad de etapas de conversión de potencia en un solo Circuito Integrado, con el fin de mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión de energía.
- IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA INCLUSIÓN DE LAS NIÑAS Y MUJERES EN EL ÁREA STEM– Proyecto Europeo Wstem
https://wstemproject.eu/es/youtubers-stem/?fbclid=IwAR2ISS2WnMlooxZIlRi2uBO13xkde8mSIHTwIChKa86VrqSDQPnUH7mko-0 - DESAFÍO EN LATINOAMÉRICA PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES EN INGENIERÍA – Ingenieras Peruanas
https://www.youtube.com/watch?v=p9AyD0eND-4&list=PLPzN8pcpfU6meTQJSWINLgBQ7UmDKE0kq
https://www.instagram.com/p/CRDDHddjvdG/?igshid=YmMyMTA2M2Y= - EXPLORADORES DE INGENIERÍA – Ingeniería con Henry
https://open.spotify.com/episode/5Q8DVk5tBs2KBizlPUr59P?si=xtZSY2M5SbCbngKfBKZvWA - MUJERES EN EL POLI
https://www.instagram.com/p/B9fswL4hpxO/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Jéssica Morales Bonilla
Jessica Morales, mujer kichwa del pueblo Otavalo. Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación de la Escuela Politécnica Nacional. Embajadora de La UNIR – España. Cofundadora y CEO de la Fundación Académica KISTH (Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities).
Nominación a Top WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity. WOMCY, LATAM Women in Cybersecurity | Junio 2022
Sobre las 500 nominadas a nivel Latinoamérica, estuve dentro del top 25 de mujeres influyentes dentro del área de Ciberseguridad y Tecnología.
Máster Universitario en Seguridad Informática
UNIR – La Universidad en Internet | Mar 2021 – ActualmenteEspecialista Universitario en Ciberseguridad Industrial
UNIR – La Universidad en Internet| Ago 2020 – Ago 2021Ingeniería en Sistemas Informáticos y de Computación
Escuela Politécnica Nacional | 2008 – 2015
Proyecto de titulación: APLICACIÓN DE HACKING ÉTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA RED INALÁMBRICA DE LA INSTITUCIÓN
- Cyber Security Foundation Professional Certificate – CSFPC
CertiProf | Abril 2021 - Scrum Foundation Professional Certificate – SFPC
CertiProf | Abril 2021 - ECIH – Certified Incident Handler
Blue Hat Consultores | Ago – 2019 – 40 horas - Administración SQL Server
CETEC | Feb – 2018 – 20 horas - Pruebas de Penetración Aplicaciones Web
RED CEDIA | Dic – 2017 – 40 horas - Capacitación Certified Information Security Manager – CISM
ISACA Ecuador | Mar – 2017 – 24 horas
Gestora de Seguridad de la Información
Mutualista Pichincha| Oct 2021 – Actualmente
Gestión de incidentes de seguridad de la información de eventos de seguridad reportados por el Centro de operaciones de seguridad – SOC. Validación técnica y evaluación de riesgos de proyectos de Seguridad Informática, Seguridad para Endpoints, Actualización firewall, Correo Seguro. Mantenimiento preventivo a la Infraestructura tecnológica.
Monitoreo a las plataformas de Red y Seguridades de la institución.Analista de Seguridad de la Información
Banco de Desarrollo del Ecuador | Jul 2016 – Feb 2021
Apoyo técnico dando cumplimiento al Plan Estratégico y Operativo de TI y de seguridad, en proyectos de contratación pública, tales como: “Adquisición e implementación de Firewall de base de datos” e «Implementación de una solución para el control de accesos privilegiados (PAM)».
Implementación de proyectos interno en el área TI: “Atención de incidentes de Seguridad Informática” y “Desarrollo del módulo de Mantenimiento de sistemas”.
Análisis, implementación y seguimiento de controles a los incidentes de infracción de seguridad informática y casos solicitados.
Implementación de remediaciones a vulnerabilidades encontradas, como producto de Ethical Hacking y auditorias realizadas. Monitoreo a las plataformas de seguridad como: antivirus institucional, Firewall de red y Base de Datos.
Generación de normativas, procesos y procedimientos e informes para Auditorías externas/internas, incidentes de seguridad informática y observaciones emitidas por los diferentes entes de control.Business Analyst
ThoughtWorks Ecuador | Ago 2014 – Feb 2016
Como Analista de Negocios, participé en dos proyectos de desarrollo de software, uno educativo y otro interno para la empresa, como Facilitadora de ceremonias de metodologías Ágiles (Incepción, showcases, retrospectivas, priorización backlog, planificación Sprints, entre otros,) con el fin de asegurar un entendimiento compartido con todos los involucrados del proyecto.
El último proyecto se extendió la implementación por lo qué gestioné equipos de trabajo entre Quito-Ecuador y Belo Horizonte-Brasil.
Pasante de Seguridad Informática
Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica.Business Technology
Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.- Pasante de Seguridad Informática
Graiman Quito | Sep 2014 – Abr 2015 (7 meses)
Elaboración de proyecto de titulación, Auditoría Informática a la red inalámbrica con el fin de identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes a la institución utilizando metodologías formales de Ethical Hacking y herramientas de pentesting.
Como resultado fue la entrega de informes ejecutivo y técnico, y el plan de mitigación con el objetivo de incrementar el nivel de seguridad de la red inalámbrica. - Business Technology
Pfizer Ecuador | Ago 2013 – Ago 2014
Construcción de especificaciones funcionales de las soluciones de TI solicitadas por el negocio.
Entrega de documentación para el desarrollo de proyectos.
Aplicación de la metodologías de Administración de proyectos. Capacitación y soporte al usuario sobre el uso de aplicaciones.
- Usando Kanban en mi vida diaria
https://es.slideshare.net/AgileExpressEcuador/tw-usando-kanban-en-mi-vida-diaria - APLICACIÓN DE HACKING ÉTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA RED INALÁMBRICA DE UNA INSTITUCIÓN
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11155/4/CD-6404.pdf - Tecnología e Interculturalidad. Por una tecnología donde quepan todas las voces
- Libro guía Violencia Digital
- https://www.facebook.com/embsutn/videos/1187671195119643
- https://www.facebook.com/APAKTV/videos/1466911857128690
- https://www.facebook.com/TecAzuay/videos/333742495404073
- https://www.linkedin.com/posts/j3ss1c4000-m_ponencia-epn-activity-7003486982215499777-jXbN?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://drive.google.com/file/d/1JHMvP6yxF9xau93WVYZlcE27Yg_1r99X/view?usp=share_link
- https://drive.google.com/file/d/1Loveasvzpm2thHaeWewrjc4KAIV1sC93/view?usp=sharing
Mujer Indígena del pueblo Cotacachi. Ingeniera Agropecuaria graduada de la Universidad Técnica del Norte , Cofundadora y Vicepresidenta de la Fundación Kichwa Institute Of Science Technology and Humanities-KISTH. Líder iberoamericana de la Fundación Pablo VI. Embajadora y Delegada Speaker de One Young World 2022. Directora de Investigación de Runa Space . Especialista Agrícola dentro del Banco Pichincha. Apasionada por el constante aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías en el campo de la fisiología, nutrición y sanidad vegetal; y agroecología, con el fin de impulsar a las comunidades rurales hacia la producción sostenible y sustentable de alimentos. El KISTH trabaja en el objetivo de dar soluciones a las problemáticas de las comunidades rurales haciendo uso de la ciencia y tecnología , junto a los saberes ancestrales.
- Ingeniera Agropecuaria, 2020
Universidad Técnica del Norte, Ibarra (Ecuador)
Tema: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE GIBERELINAS EN LA PRODUCCIÓN DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolusvulgaris L.) VAR. INIAP 430 PORTILLA EN LA GRANJA EXPERIMENTAL “LA PRADERA”. - Becaria de la Fundación Pablo VI de España, 2022
Becaria del programa de la IV edición de liderazgo iberoamericano en Madrid, España.
- Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities (KISTH)
Septembre del 2020 hasta la fecha
Miembro Fundador del KISTH, el cual es un network de profesionales pertenecientes a las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, cuya meta es dar soporte y solución académica, técnica y humana a las necesidades comunitarias. - RunaSpace.
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Directora del área de investigación del grupo RunaSpace, perteneciente al Kichwa Institute of Science,
Technology and Humaties. Elaboración de proyecto propuesto para el desafío Deep Food Space Challenge
de la NASA, con el nombre de “Cultivos con altos nutrientes “. Directora del proyecto del Telescopio móvil, que busca motivar a los niños que todo es posible, inclusive ir al espacio. - Warmi STEM
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Directora del área de planificación y estrategias de Warmi STEM, el cual tiene como objetivo empoderar a que más mujeres Kichwas sigan una carrea en Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas (STEM).
- Trainee del Banco Pichincha en la célula Agrobirds.
Junio del 2022 hasta la fecha.
Funciones: Elaboración de playbook de cereales y harinas: y de gallinas ponedoras y de carnes, mapeo de información referente al cultivo de cereales con entrevistas a expertos en temas de cebada, trigo, maíz y arroz.
Actualización de fichas de visita de campo. - Ingeniera agropecuaria en “Soluciones Agropecuarias: su Confianza”.
Febrero del 2021 hasta la Junio 2022
Funciones: Asistencia técnica en la instalación de cultivos a campo abierto (siembra, cosecha, pos -cosecha).
Asesoramiento en el manejo fitosanitario y nutricional químico y orgánico de cultivos de la zona de Imbabura a campo abierto. Visitas personalizadas de campo a cultivos de la zona, venta y comercialización de agroquímicos. Asistencia técnica en el manejo de especies menores y mayores. - Docente de la fundación Empodera Mundo
Fecha: 16/10/2020
Funciones: Nivelación a los estudiantes de secundaria de la comunidad de Perafán Cotacachi en áreas de física, química, matemáticas y biología. Nivelación para niños de primaria en áreas de matemáticas e inglés.
Reporte de informes de avances y conductas de los estudiantes y del programa dispuesto. - Gobierno Provincial de Imbabura
Fecha: 08/07/2017 Puesto: Pasantías: 160 h
Funciones: En el área de roturación de suelos, realicé la toma de puntos GPS de los terrenos roturados y por roturar en la ciudad de Ibarra, para luego realizar mapas de ubicación en el software ArcGIS. También se realizó visitas a campo abierto de cultivos frutales, para su manejo fitosanitario y nutricional - Centro de Investigaciones acuícolas (CENIAC)
Fecha: 02/20/2017 Puesto: Pasantías: 160h
Funciones: Manejo, cría y reproducción de truchas en Napo, Papallacta. Realicé el manejo de fichas técnicas de peso y estado nutritivo y salud de las truchas, así mismo se partición en el proceso de inseminación de ovas. - Pollos Campo Yaruquí, Quito.
Fecha: 07/27/2016 Puesto: Pasantía: 160 h
Funciones: Manejo y crianza de pollos de engorde y cerdos, supervisión de las actividades realizadas en la planta peladora de pollos, elaboración de balanceados para cerdos y presentación de un manual técnico para la optimizar tiempo en el proceso del pelado de los pollos.
- Artículo Publicado
– Bonilla, J, and Gómez, M. (2020). GIBERELINAS Y SUS EFECTOS EN LOS ESTADOS FENOLÓGICOS DEL CULTIVO DE FRÉJOL. III Jornadas Internacionales de Investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte. Ecuador: UTN. - Ponencias
– 2020. III Jornadas Internacionales de investigación Científica de la Universidad Técnica del Norte,UniversidadTécnica del Norte (UTN).
Enlaces de interés
- https://drive.google.com/file/d/10ejFp1gQrnmaAEOddFkNV8Gs9EQDk6cH/view?usp=drive_web
- http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10291/2/03%20AGP%20260%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Videos
- https://www.youtube.com/watch?v=1Flm0Leff2I
- https://www.youtube.com/watch?v=qiFnyPXG24s&t=1343s
- https://www.expreso.ec/actualidad/ingeniera-indigena-nominada-premio-internacional-mujeres-construyen-136771.html
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_banca-bancopichincha-elbancoquesoaehamos-activity-6993345160155643904-F4RC?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_tecnologaeda-warmi-oyw2022-activity-6985947576017502208-8tYW?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_kichwa-runaspace-agricultura-activity-6975138797776732160-_gdE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/janeth-bonilla-0192391a7_reinounido-runaspace-warmistem-activity-6970503925787488256-cApo?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- https://www.linkedin.com/posts/wie-ieee-epn_las-ramas-estudiantiles-ieee-epn-y-activity-6996843704388878336-DdV_?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
«Actualmente me dedico a la síntesis y caracterización de materiales avanzados, por ejemplo, los materiales derivados del grafeno, como el óxido de grafeno y el óxido de grafeno reducido, para remoción de contaminantes, implementación de sensores térmicos y reforzamiento de matrices poliméricas. Recientemente me he involucrado en la síntesis de nanocristales de celulosa y su aplicación en el reforzamiento de polímeros, este proyecto tiene un enfoque de aplicaciones biomédicas.
Anteriormente me dedique al uso, medición y aplicación de radiaciones ionizantes, en particular partículas alfa y rayos gamma. He realizado varias investigaciones respecto a le medición de radiactividad natural en escuelas, colegios y en materiales de construcción en Ecuador. También he implantado dispositivos para la irradiación de semillas de café, banano y sangre periférica. Todo esto con el objetivo de mejorar las propiedades de estos productos y determinar los efectos sobre estos sistemas.
A futuro me gustaría implementar una línea de nanomateriales para la detección y mitigación de la radiación. Así como la estandarización de metodologías para la elaboración de nuevos materiales bidimensionales.»
- Ph.D., Física y Tecnologías Cuánticas, Universidad de Calabria, Italia 2017
Temas: Radiaciones Ionizantes, Radiactividad Ambiental, Física experimental
Beca: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador (SENESCYT)
Tutora: Marcella Capua, Ph.D. Email: marcella.capua@fis.unical.it
Tesis: «Mediciones Ambientales de Radón utilizando una cámara cerrada para materiales de construcción y agua y un programa factible para Ecuador»
Tribunal de tesis: Elena Bruno, Ph.D., Silvia Scalese Ph.D., Prof. Michele Guida
(miguida@unisa.it), Prof. Stefano Bellucci (stefano.bellucci@lnf.infn.it) y Prof. Arturo Tagliacozzo. - Licenciatura, Biofísica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador 2012
Tutora: Jenny Orbe, Ph.D.
Tesis: «Agua de Deshielo Chimborazo como sensor para Detección de Partículas Cósmicas mediante la implementación de un Detector Cherenkov» - Bachiller en Ciencias Básicas, Unidad Educativa “San José de Calasanz”, Ecuador 2006
Investigadora, Departamento de Química – UTPL, Ecuador, 2019 – actualidad
→ Proyecto: «Adsorción de gas Radon-222 en filtros de carbón activado y grafeno»
→ Proyecto: “Recursos didácticos para la enseñanza de la matemática en la zona rural de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe”
→ Proyecto: “Uso de tecnologías inmersivas en la enseñanza-aprendizaje de la Física Moderna”
→ Proyecto: “Adsorción de mercurio en agua residual, mediante el uso de nanomateriales derivados del grafeno”
Investigadora, Grupo de Investigación en Física – ESPOCH, Ecuador, 2017 – 2019
→ Proyecto: «Concentración de gas Radón-222 en agua, aire y materiales de construcción en tercera zona del Ecuador».
→ Proyecto: «Implementación de un plan de manejo en protección radiológica para el área de intervencionismo del Hospital General de Ambato».
→ Proyecto: «Detección de gas radón-222 en las unidades educativas del nivel superior de la educación Distrito 06D01 con infraestructura antigua de la ciudad de Riobamba»
→ Proyecto: «Evaluación del efecto de la radiación gamma sobre el contenido de vitamina C en Musa Paradisiaca»
→ Proyecto: «Estudio in vitro de los efectos de la radiación gamma en sangre periférica»
→ Proyecto: «Determinación de la concentración de gas Radón-222 en la mina subterránea de la Cooperativa de Producción Minera de Oro Bella Rica en el Cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay «
Técnica de Laboratorio, Departamento de Física – Universidad de la Calabria, Italia, 2013 – 2017
→ Laboratorio de Radiaciones Ionizantes en el ambiente.
Asistente de Investigación, Grupo de Energías Alternativas y Medio Ambiente – ESPOCH, Ecuador 2012 – 2013
→ Proyecto: «Implantación de dispositivos termosolares de media y baja temperatura en la zona ecuatorial»
Pasante de Investigación, Laboratorio de Detección de Partículas y Radiación, Centro Atómico Bariloche, Argentina, Junio 2012
→ Proyecto: «Observatorio de emisiones de rayos gamma de alta energía»
Pasante de Investigación, Grupo de Procesamiento Digital de Imágenes del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Mayo 2012
→ Laboratorio de Procesamiento de Bioimágenes
→ III International Congress of the Dominican Physical Society, Aplicación de Radiaciones Ionizantes en la síntesis de Materiales Avanzados. República Dominicana. Enero, 2022.
→ IV Encuentro de Graduados: Visión de la Física en la Ciencia, Escuela July 20, 2021
→ International Congress on University Development (CIDU 2021), Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Deciembre 2021.
→ II Congreso Ecuatoriano de protección radiológica: Evaluación de la dosis efectiva debida a la inhalación de 222 Rn proveniente de materiales de construcción. Ecuador-15 noviembre 2019
→ 3rd International Conference Radon in The environment 2019: Radon assessment of the most common building materials used in Chimborazo, Ecuador. Polonia-30 Mayo 2019
→ Charla de divulgación científica, Universidad Técnica de Ambato: “Una breve historia del tiempo”. Ecuador-19 Abril 2018
→ Charlas de Divulgación Científica organizados por el Grupo de investigación en física de la ESPOCH: “Determination of the radon gas exhalation coefficient of building materials”. Ecuador-08 Marzo 2018
→ 2nd International Conference on Physics – ICPE 2017 – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo:“A new approach to determine the 222Rn concentratio n in water” Ecuador-06 Diciembre 2017
→ I Conferencia Internacional: Enfoques de Investigación en Diversos Sistemas complejos: “Radon exhalation coefficiente calculation in building materials”. Ecuador 17 abril, 2017
→ Simposio Internacional Sobre Protección Radiológica En Medicina: Recolección de 131I en aire usando filtros de carbón activado. Perú-21 Agosto 2017
→ V. Terrestrial Radioisotopes in Environment– International Conference on Environmental Protection: Radon assessment of volcanic tuff of the Lazio Region. Hungría-19 Mayo
2016
- Calibration of Fermi Velocity to Explore the Plasmonic Character of Graphene Nanoribbon Arrays by a Semi-Analytical Model año: 2022 – tipo: Scopus – https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35745366/
- Removal of mercury(II) from aqueous solution by partially reduced graphene oxide año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1038/s41598-022-10259-z
- Calibration of Fermi Velocity to Explore the Plasmonic Character of Graphene Nanoribbon Arrays by a Semi-Analytical Model año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano12122028
- Cationic Pollutant Removal from Aqueous Solution Using Reduced Graphene Oxide año: 2022 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano12030309
- The Liquid Exfoliation of Graphene in Polar Solvents año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2021.149046
- Measurement of radon exhalation rate from building materials: The case of Highland Region of Ecuador año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2021.123282
- Understanding the outbreak of COVID-19 in Ecuador año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.1088/1742-6596/2090/1/012018
- Analysis of covid-19 outbreak in ecuador using the logistic model año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.28991/esj-2021-SPER-09
- Drying-time study in graphene oxide año: 2021 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano11041035
- The adsorption of methylene blue on eco-friendly reduced graphene oxide año: 2020 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano10040681
- Toward Large-Scale Production of Oxidized Graphene año: 2020 – tipo: Scopus – https://doi.org/10.3390/nano10020279
- Plasmon oscillations in two-dimensional arrays of ultranarrow graphene nanoribbons. año: 2019 – tipo: Scopus
https://journals.aps.org/prb/abstract/10.1103/PhysRevB.100.235422 - Zeolite-Assisted Shear Exfoliation of Graphite into Few- Layer Graphene. año: 2019 – tipo: Scopus
https://www.proquest.com/openview/ef20ff7eed77bb6e75ee5acb90e4d86e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032412 - Preparation of Few-Layer Graphene Dispersions from Hydrothermally ExpandedGraphite. Appl. año: 2019 – tipo: Scopus https://www.mdpi.com/2076-3417/9/12/2539
- Energy gap in graphene and silicene nanoribbons: A semiclassical approach. año: 2018 – tipo: Scopus https://aip.scitation.org/doi/pdf/10.1063/1.5050367
- Occurrence of radioactive materials in pyroclastic flows of Tungurahua volcano using gamma spectrometry. año: 2018 – tipo: Scopus https://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/1.5050366
- Structural and electronic properties of graphene oxide for different degree of oxidation. año: 2016 – tipo: Scopus
https://www.researchgate.net/publication/296968631_Structural_and_Electronic_Properties_of_Graphene_Oxide_for_Different_Degree_of_Oxidation - Implementing a WCD detector system in Riobamba (Ecuador) as part of the LAGOProject. In Proceedings of the 33th International Cosmic Ray Conference ICRC (Vol.1208).
año: 2013 – tipo: Scopus https://www.researchgate.net/publication/314135547_Implementing_a_WCD_detector_system_in_Riobamba_Ecuador_as_part_of_the_LAGO_Project
- Beca para Investigadores Ecuatorianos 2021 – Universidad de Colonia y Secretaría Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)
- Reconocimiento por formar parte del grupo de 20 docentes con mayor producción científica de la UTPL en 2018 y 2019 y la contribución a la generación de conocimiento y al desarrollo de la sociedad.
- Beca SENESCYT – Convocatoria Abierta, Gobierno del Ecuador «Secretaría Nacional de Eduación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)
- Beca De Excelencia Académica, Instituto de Lenguas Extrajeras – Universidad San Francisco de Quito, Periodo Académico 2009-2010 y 2010-2011.
Patricia Castillo-Briceño
Investigadora y asesora científica en fisiología animal aplicada en estudios de alteraciones climáticas y ambientales. Participa en redes e iniciativas internacionales de cooperación técnica y científica, considerando el avance de las ciencias como un ingrediente indispensable para el desarrollo de las personas, comunidades, y naciones. Asimismo, lidera y colabora en actividades de divulgación científica, interacción arte-ciencia, y diplomacia científica, con un enfoque de diversidad y equidad como necesidades para el avance de las ciencias.
- Titulación: PhDTitulación: PhD
- Actividades y grupos: ISDCI International Society of Developmental and Comparative Immunology (member)Actividades y grupos: ISDCI International Society of Developmental and Comparative Immunology (member)
- Research on the cellular and molecular processes involved in wound healing and regeneration, considering the innate immunity mechanisms and the organism-environmental context.
Thesis: “Implication of extracellular matrix related molecules in the immune response and spermatogenesis in the teleost fish gilthead seabream” / “Regulación de la espermatogénesis y respuesta inmunitaria por moléculas de la matriz extracelular en peces teleósteos”
- Actividades y grupos: Estudio de Caso: “La matriz extracelular en la capacidad inmunitaria y su potencial para la mejora de la producción en acuicultura de peces».
- Titulación: Master in Technology and Research in Experimental Biomedical SciencesTitulación: Master in Technology and Research in Experimental Biomedical Sciences
- Animal research, Experimental design, Research planning
- Titulación: Marine Biologist
- Actividades y grupos: Miembro del Comité Zonal sobre asunto marinos Coordinado por el Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRCActividades y grupos: Miembro del Comité Zonal sobre asunto marinos Coordinado por el Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC
- Tesis: “Estudio del estado del agua en zonas de pesca artesanal del estuario del río Chone-Manabí-Ecuador mediante indicadores microbiológicos»
Mis investigaciones se enfocan en comprender el impacto de las condiciones del entorno en la salud de los animales, en especial sobre la fisiología de organismos propios de ecosistemas bajo la influencia directa del océano. Actualmente estoy dedicada al estudio de la acidificación oceánica, una de las principales amenazas dentro de los componentes del cambio climático para los organismos en el océano y la población humana que depende de estos organismos como fuente de alimento. La acidificación del océano es la alteración de las condiciones químicas de agua de mar que resulta de la absorción de cantidades elevadas de CO2, emitido masivamente por el consumo de combustibles fósiles, que al interactuar con el agua de mar forma ácido carbónico y altera el balance de carbonatos.
Los estudios muestran que en la mayoría de especies estudiadas, las condiciones de acidificación oceánica tienen un efecto negativo en la fisiología de los organismos. Hay especies que se ven directamente afectadas con disolución de sus estructuras calcáreas, como ocurre en algunas especies con conchas; mientras en otras las afectaciones son más a nivel del crecimiento, la tasa de reproducción u otros factores biológicos, en todo caso, los efectos varían entre especies, estado de desarrollo, e incluso de las poblaciones. En países industrializados, los estudios en sus especies y ecosistemas, les ha permitido avanzar en la comprensión del nivel de riesgo y vulnerabilidad para sus especies, y poder tomar medidas de mitigación por ejemplo en el caso de la industria ostrera en el lado del Pacífico de los Estados Unidos que han establecido sistemas de monitoreo y mapeo de zonas viables para el cultivo. Sin embargo, en los países con economías en desarrollo, las investigaciones sobre acidificación oceánica están rezagadas, en parte por limitaciones científico-técnicas, pero también por desconocimiento del tema.
En el caso de Ecuador, las investigaciones e interés sobre cambio climático se han centrado en el sistema agrario, mientras los sectores relacionados con el océano permanecen desatendidos. A escala global, la franja ecuatorial del océano sostiene la mayor biodiversidad, la producción acuícola, y capturas pesqueras, y sin embargo es ahí también donde se concentran la mayor parte de países en desarrollo. En este contexto, mi actual investigación se enmarca en estudiar los efectos de la acidificación oceánica en especies nativas de Ecuador, en especial con peces, moluscos, y crustáceos. Entre estas hemos realizado varios experimentos con el camarón del Pacífico (Penaeus vannamei), por su relevancia nacional y global, siendo una especie nativa del Ecuador y el principal rubro de exportación después del petróleo, y también la especie más cultivada a nivel global. El objetivo de estos estudios es conocer la respuesta de esta especie frente a condiciones de acidificación oceánica en diferentes escenarios de cambio climático, considerando el estado de desarrollo y la capacidad de adaptación en su ciclo de vida natural y bajo condiciones de acuicultura. A partir de esta información determinar el nivel de vulnerabilidad de la especie, y contribuir al diseño de estrategias de mitigación y adaptación, considerando su relevancia como alimento humano, como producto de exportación, y como parte de los ecosistemas, para Ecuador y otros países con ecosistemas similares. En conjunto, con estos estudios y los que realizamos en las otras especies nativas, como la concha prieta, cangrejo rojo, y chame, buscamos aportar a la comprensión del problema de la acidificación oceánica, y a la valorización del océano como amortiguador del cambio climático. Para ello además de los experimentos en laboratorio, realizamos actividades de divulgación científica, y estamos desarrollando colaboraciones con el sector productivo, y acercamiento con los actores de diseño de políticas públicas y toma de decisiones. Finalmente para que todos se involucren en el proceso de tomar medidas de prevención, mitigación, y adaptación, frente al cambio climático, de forma que aumente la capacidad de resiliencia local y nacional, para lo cual el océano es un actor esencial.
Tiene experiencia internacional en investigación, docencia, y evaluación, en áreas de ciencias y educación superior. Ha realizado investigaciones en el Instituto de Biología del Desarrollo CNRS – U. Aix-Marseille (Francia); el Instituto Pasteur de París (Francia), la U. de Cambridge (Reino Unido); y la ESPOL (Ecuador). Actualmente reside en Ecuador, donde es Profesora Titular Principal y codirectora del grupo de investigación Bioma Ecuatorial y Acidificación Oceánica EBIOAC, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM; también colabora como docente de posgrado en la PUCE Sede Manabí, y como evaluadora en convocatorias de educación superior e investigación para la Comisión Europea y programas de UNESCO.
- Beca doctoral FPU del Ministerio de Ciencia (España, 2006-2010)
- Beca postdoctoral de la Fundación para la Investigación en Medicina (Francia, 2011-2013)
- Cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI (2016)
- Delegada Nacional en el proyecto INT7019 del Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA para cooperación técnica en investigaciones de acidificación oceánica (Naciones Unidas, 2016-2019)
- Delegada Nacional en el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales IVLP (U.S.A., 2017)
- Vicepresidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Biología (2019-2021)
- Directora fundacional del Capítulo Ecuador en la Organización para Mujeres en Ciencias para el Mundo en Desarrollo – OWSD de UNESCO (2021-2023)
- Representante para América Latina y el Caribe en la Mesa Ejecutiva de OWSD (2021-2025)
PERFIL PROFESIONAL
- Ocean Expert UNESCO: https://oceanexpert.org/expert/43534
- OWSD https://owsd.net/member/castillo-briceno-patricia
- EBIOAC https://ebioac.weebly.com/team.html
- Linkedin: www.linkedin.com/in/pcasbri
BASES DE PUBLICACIONES
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Patricia_Castillo-Briceno2
- Google Scholar ID: https://scholar.google.com.ec/citations?user=VN5SwaEAAAAJ
- ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9122-6002
- Publons / ISI WOS ID: http://www.researcherid.com/rid/G-7754-2015
- Scopus ID: http://www.scopus.com/authid/detail.url?authorId=23972607500
- Castillo-Briceño, P., Márquez, C., Wiedenfeld, D., Snell, H., Jaramillo, A. (2004). El Niño Oscilación del Sur y estado de salud de las iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) en Galápagos. Ecología Aplicada, 3(1–2), 92–97. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-22162004000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Chaves-Pozo, E., Castillo-Briceño, P., García-Alcázar, A., Meseguer, J., Mulero, V., García-Ayala, A. (2008). A role for matrix metalloproteinases in granulocyte infiltration and testicular remodelation in a seasonal breeding teleost. Molecular Immunology, 45(10), 2820–2830. https://doi.org/10.1016/j.molimm.2008.01.031
- Castillo-Briceño, P., Sepulcre, M. P., Chaves-Pozo, E., Meseguer, J., García-Ayala, A., Mulero, V. (2009). Collagen regulates the activation of professional phagocytes of the teleost fish gilthead seabream. Molecular Immunology, 46(7), 1409–1415. https://doi.org/10.1016/j.molimm.2008.12.005
- Castillo-Briceño, P., Arizcun-Arizcun, M., Meseguer, J., Mulero, V., García-Ayala, A. (2010). Correlated expression profile of extracellular matrix-related molecules during the inflammatory response of the teleost fish gilthead seabream. Developmental and Comparative Immunology, 34(10), 1051–1058. https://doi.org/10.1016/j.dci.2010.05.007
- Castillo-Briceño, P. (2010). Regulación de la espermatogénesis y respuesta inmunitaria por moléculas de la matriz extracelular en peces teleósteos. Universidad de Murcia. ISBN 978-84-693-8998-0. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/17583
- Castillo-Briceño, P., Bihan, D., Nilges, M., Hamaia, S., Meseguer, J., García-Ayala, A., Farndale, R. W., Mulero, V. (2011). A role for specific collagen motifs during wound healing and inflammatory response of fibroblasts in the teleost fish gilthead seabream. Molecular Immunology, 48(6–7), 826–834. https://doi.org/10.1016/j.molimm.2010.12.004
- Castillo-Briceño, P., Cabas, I., Arizcun, M., Meseguer, J., Mulero, V., García-Ayala, A. (2011). Identification of a β1 integrin isoform with restricted tissue expression in a teleost fish. Reproduction, Fertility, and Development, 23(5), 654–664. https://doi.org/10.1071/RD10351
- Castillo-Briceño, P., Aguila-Martínez, S., Liarte, S., García Alcázar, A., Meseguer, J., Mulero, V., García-Ayala, A. (2012). In situ forming microparticle implants for delivery of sex steroids in fish: Modulation of the immune response of gilthead seabream by testosterone. Steroids, 78(1), 26–33. https://doi.org/10.1016/j.steroids.2012.10.013
- Aguila, S., Castillo-Briceño, P., Sánchez, M., Cabas, I., García-Alcázar, A., Meseguer, J., Mulero, V., García-Ayala, A. (2013). Specific and non-overlapping functions of testosterone and 11-ketotestosterone in the regulation of professional phagocyte responses in the teleost fish gilthead seabream. Molecular Immunology, 53(3), 218–226. https://doi.org/10.1016/j.molimm.2012.08.002
- Castillo-Briceno, P., Kodjabachian, L. (2014). Xenopus embryonic epidermis as a mucociliary cellular ecosystem to assess the effect of sex hormones in a non-reproductive context. Frontiers in Zoology, 11(1), 9. https://doi.org/10.1186/1742-9994-11-9
- Castillo-Briceno, P., Navarrete-Mier, F. (2015). Potenciales Impactos de la Acidificación de los Océanos para las Pesquerías y Acuicultura Marina en Ecuador. TILAPIA & CAMARONES. Sociedad Latinoamericana de Acuicultura., 7:24, 28–33. https://www.researchgate.net/publication/298786853_Potenciales_Impactos_de_la_Acidificacion_de_los_Oceanos_para_las_Pesquerias_y_Acuicultura_Marina_en_Ecuador
- Basantes Serrano, R, Maisincho Guagrilla, L, Cevallos Viteri, V, Santos Dávila, JL, Borbor Córdova, M, Stewart Ibarra, A, Martínez Güingla, R, Cáceres Correa, B, Ontaneda Rosales, G, Armenta Porras, G, Riofrío Briceño, M, Grijalva Endara, A, Rentería Agurto, W, Castillo-Briceño, P. (2017). Avances de la Adaptación al Cambio Climático en Ecuador. In Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE, Tercera Comunicación Nacional del Ecuador sobre Cambio Climático. (p. 1,3,255-452). http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/TERCERA-COMUNICACION-WEB.pdf
- Arcas, D., Arévalo, G., Arias, F., Banks, S., Bens, H., Bernal, P., Cerdeño, V., Caicedo-Laurido, A., Caiza-Quinga, R., Castillo-Briceno, P., Chalen, X., Chamorro, A., Chanabá, A., Chipollini, A., Vega, X., Espinosa, L., Felix, F., Enrrique, S., Flacier, A., Ortiz, R. (2020). Final Report: Regional Workshop Southeast Pacific UN Decade of Ocean Science for Sustainable Development (2021-2030). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29469.05605
- Navarrete-Mier, F., Castillo-Briceno, P. (2020). Vulnerabilidad de los recursos marinos en Ecuador frente a escenarios de cambio climático. In Vulnerabilidad de los recursos marinos en Ecuador frente a escenarios de cambio climático. . IX Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y Acuicultura. Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/344755137_Vulnerabilidad_de_los_recursos_marinos_en_Ecuador_frente_a_escenarios_de_cambio_climatico
- Garcia-Soto, C., Breitburg, D., Campillos, M., Castillo-Briceno, P., Chiba, S., Collins, M., Esnaola, G., Evans, K., Firth, L. B., Frölicher, T., Hall-Spencer, J. M., Halpern, D., Hunter, K. L., Ibarra, G., Kim, S.-Y., Koll, R. M., McInnes, K., Saenz, J., Vu, C. T., … Zielinski, T. (2021). Chapter 9: Pressures from changes in climate and atmosphere. In The Second World Ocean Assessment, WORLD OCEAN ASSESSMENT II: Vol. Volume II (pp. 55–76). United Nations. https://www.un.org/regularprocess/sites/www.un.org.regularprocess/files/2011859-e-woa-ii-vol-ii.pdf
- Nicole Leghissa (Director). (2022, February 4). Patricia Castillo-Briceño: Marine biologist from Ecuador – OWSD Visions (2022). OWSD Secretariat. https://www.youtube.com/watch?v=COYh-R9ImpA
- Castillo Briceño, P. (2022, March 22). Rompiendo los moldes de la academia para hacer crecer las ciencias. Opción S. https://opcions.ec/portal/2022/03/22/rompiendo-los-moldes-de-la-academia-para-hacer-crecer-las-ciencias/
- Alarcón, I. (2022, June 8). Historias de mujeres que combaten las amenazas contra el océano. YOUTOPIA. https://youtopiaecuador.com/cuidado-del-ambiente/mujeres-proteccion-oceanos-amenazas-ecuador/
- Cara a Cara con Rosalía. (2022, March 6). Cara a cara con Rosalía—Mujeres en la ciencia—6 Marzo 2022 [Interview]. https://www.youtube.com/watch?v=N7opBA_zBsg
- “Consumimos más de lo que se repone.” (2021, June 7). El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/oceanos-mundial-vida-subsistencia-cuidados.html
- Día Internacional de la Mujer: Cuatro científicas ecuatorianas que no debes perder de vista. (2021, July 3). https://www.expreso.ec/ciencia-y-tecnologia/dia-internacional-mujer-cientificas-ecuatorianas-destacadas-proyectos-investigadoras-ecuador-99953.html
- Dra. Patricia Castillo Briceño: “El rol de las mujeres en la ciencia es fundamental.” (2021, January 28). Global Voices en Español. https://es.globalvoices.org/2021/01/28/dra-patricia-castillo-briceno-el-rol-de-las-mujeres-en-la-ciencia-es-fundamental/
- Patricia Castillo Briceño: “El océano nos brinda lo indispensable para que podamos existir.” (n.d.). Retrieved December 28, 2022, from https://radiocut.fm/audiocut/patricia-castillo-briceno-oceano-nos-brinda-lo-indispensable-para-podamos-existir/
- Ecuador logra nacimiento de tiburón en laboratorio—El Comercio. (2019, February 2). https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-nacimiento-tiburon-laboratorio.html
- Gil, L. (2020, November 19). Patricia Castillo-Briceno, biomédica | #MujeresDivulgadoras. Social Media en Investigación – Un proyecto de Lydia Gil. https://socialmediaeninvestigacion.com/patricia-castillo-briceno/
- González, D. (2022, March 21). Patricia Castillo Briceño, una de las creadoras de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, busca que la ciencia sea más equitativa. El Universo. https://www.eluniverso.com/larevista/cuerpo-alma/patricia-castillo-briceno-la-quitena-que-se-enamoro-del-mar-de-ecuador-y-dedica-su-vida-a-estudiarlo-nota/
- Historias De La Otra Mitad: Programa 17 – Invitada: Patricia Castillo Briceño, bióloga marina. 2021. (n.d.). Retrieved July 12, 2021, from https://podcasts.apple.com/us/podcast/programa-17-invitada-patricia-castillo-brice%C3%B1o-bi%C3%B3loga/id1551205564?i=1000525748941
- Investigadora ecuatoriana fue elegida como representante de la región en organismo mundial. (2021, July 7). El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/investigador-representante-region-organismo-mundial.html
- Mel Nuesch (Director). (2020, November 20). Fisiología, evolución, ecosistemas y conservación. Patricia Castillo. Ciencia Latina: Ecuador. https://www.youtube.com/watch?v=lrSxOacBMIM
- Fundación Museos de la Ciudad. (2020, September 23). MICro Informativo: Patricia Castillo Briceño. [Interview]. https://www.youtube.com/watch?v=l_xa11ArThU
- Las zonas muertas crecen en el océano. (2021, June 20). El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/planeta-zonas-muertas-peces-peligro.html
- LA CURIOSIDAD NO MATÓ AL GATO. EPISODIO 10: Ciencia en femenino. 2020. (n.d.). Retrieved July 12, 2021, from https://open.spotify.com/episode/3190XraZEDLmfvTkZrofcb
- Langostinos, ostras y conchas, amenazados por la acidificación océanica. (2020, September 19). https://www.expreso.ec/ciencia-y-tecnologia/desaparecen-bienes-patrimoniales-trofeos-vicente-rcafuerte-89873.html
- Marquez, M. (n.d.). Patricia CASTILLO-BRICENO y las aguas de Ecuador. 2018. Retrieved June 8, 2021, from http://concienciaazulpodcast.weebly.com/1/post/2018/09/patricia-castillo-briceno-y-las-aguas-de-ecuador.html
Pamela Pesántez
Pamela Pesantez, Ingeniería Civil, Cartógrafa certificada, Técnica de ensayos de campo en hormigón. Se desempeñó como ayudante de cátedra e investigación de Geología y Geomática. Realizó investigación en captura y procesamiento de información para detectar anticipadamente la actividad en deslizamientos dentro de zonas cercanas de Cuenca.
- Ingeniería Civil en la Universidad de Cuenca – Ecuador.
- Cartógrafa certificada por Environmental Systems Research Institute – ESRI.
- Técnica de ensayos de campo en hormigón – Grado I por American Concrete Institute.
- Me desempeñé como ayudante de cátedra e investigación de Geología y Geomática en la Universidad de Cuenca.
- Realizo investigación en captura y procesamiento de información para detectar anticipadamente la actividad en deslizamientos dentro de zonas cercanas de Cuenca – Ecuador.
Actualmente, me encuentro trabajando en un proyecto de Caracterización geológica y geomorfológica de lineamientos estructurales en las regiones entre Irapuato y León, Guanajuato, México liderado por a Universidad de Guanajuato. Donde se busca controlar problemas de erosión del suelo, ya que es de suma importancia realizar este tipo de estudios; la erosión del suelo por acción del agua sobre una superficie desprovista de cobertura vegetal, es quizás el proceso más importante de degradación de suelos, dado que es irreversible y generalmente de gran magnitud. La consecuencia directa de la erosión del suelo es una disminución de la productividad agrícola, por pérdida de nutrientes, deterioro físico, pérdida de
profundidad y en casos extremos la pérdida total del suelo.
Además, mi investigación se centra en detección y monitoreo de deslizamientos. Durante 3 años me he dedicado a estudiar uno de los fenómenos más interesantes, pero muy tristes para mi carrera, la ingeniería civil, los deslizamientos. Los deslizamientos son procesos geológicos muy destructivos que afectan a los humanos, causando miles de muertes y daños materiales de decenas de billones de US$/año.
Estudiarlo, desde la parte técnica es fascinante y si lo complementas con tecnología y aplicando la técnica como; gps, drones, nubes de puntos y levantamiento 3D que permite verlos a detalle. Pero… a medida que iba aprendiendo más de ellos y conociendo las historias de las personas que han perdido sus hogares por este fenómeno noté que es importante que, desde nuestra profesión, creemos una herramienta para ayudar a prevenir, mitigar, crear conciencia y darlo a conocer para que se dimensione este problema que muchas veces pasa desapercibido por habitantes que no lo viven y autoridades, que lastimosamente lo ignoran. Es por eso que durante este tiempo me he dedicado a monitorear y zonificar algunos sectores de Cuenca para dar visibilidad a este problema que es más común de lo que pensamos y afecta a muchas regiones de nuestra provincia y país.
Igualmente, me encuentro realizando investigación dentro de la geofísica espacial relacionada a clima espacial; monitoreando e identificando tormentas solares. Las tormentas solares pueden producir campos electromagnéticos que inducen corrientes extremas en los cables, interrumpen las líneas eléctricas e incluso provocan apagones extensos. Las tormentas solares severas también producen partículas de energía solar, que pueden dañar los satélites utilizados para comunicaciones, posicionamiento global, recopilación de información y pronóstico del tiempo. Los estallidos repentinos de plasma y las estructuras de campo magnético de la atmósfera del sol, llamadas eyecciones de masa coronal, junto con los estallidos repentinos de radiación o erupciones solares, causan efectos en el clima espacial aquí en la Tierra.
– Taller de Tormentas Solares, 2020: Sciesmex – LANCE Laboratorio Nacional de Clima Espacial UNAM;
parte de los 50 talleristas seleccionados entre 200 postulantes.
– Verano de Ciencia, 2021: Seleccionada para colaborar en un proyecto de investigación de la Universidad
de Guanajuato.
– Virtual Summer School on Smart City, 2021: Seleccionada para el programa de remote sensing de la
Beijing University of Civil Engineering and Architecture.
– Concepts and Frameworks in Science and Technology Studies, 2021: Seleccionada para el programa
internacional de ciencia, sociedad y tecnología de la University of Maryland.
– Virtual Summer School on Resilient Cities, 2022: Seleccionada para el programa de remote sensing de la
Beijing University of Civil Engineering and Architecture.
-International Space Science School 2022: Seleccionada para el programa de ciencias espaciales en el
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais en São José dos Campos, Estado de São Paulo, Brasil.
- – Acero P, Caldas M, Mejía P, Pesántez P, Piedra R, Morocho C y Acosta E. (2017). “Tipología y cinética del deslizamiento Reina del Cisne (Cuenca) a partir de fotografía aéreas, GPS, escáner láser terrestre y ensayos
geotécnicos del suelo”. Geoespacial Vol. 14 N° 2, 50-66.
Link: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/1599 - Pamela C. Pesántez Cabrera. “Land movement analysis from terrestrial laser scanner (LiDAR)», Proc. SPIE 11524, Eighth International Conference on Remote Sensing and Geoinformation of the Environment
(RSCy2020), 115241Q (26 August 2020).
Link: https://www.spiedigitallibrary.org/conference-proceedings-of-spie/11524/2571194/Landmovement-analysis-from-terrestrial-laser-scanner-LiDAR/10.1117/12.2571194.short?SSO=1 - – Pesántez, P. C. (2020). Landslide Study Using Terrestrial Laser Scanner (LiDAR) Analysis. The International
Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 43, 1251-1256.
Link: https://www.int-arch-photogramm-remote-sens-spatial-inf-sci.net/XLIII-B3-2020/1251/2020/ - – Pamela C. Pesántez-Cabrera. (30 de marzo de 2021). EcoConcrete – Design of a Concrete Mixture with Alternative Materials. American Concrete Institute Virtual Concrete Convention.
- – Pamela C. Pesántez Cabrera. «Land movement detection from terrestrial laser scanner (LiDAR) analysis»,
Proc. SPIE 11744, Laser Radar Technology and Applications XXVI,117440J (12 April 2021).
Link: https://www.spiedigitallibrary.org/conference-proceedings-of-spie/11744/2584556/Land-movement-detection-from-terrestrial-laser-scanner-LiDAR-analysis/10.1117/12.2584556.short - – Pamela C. Pesántez Cabrera. «Análisis deformativo estructural por deslizamiento en sector Reina del Cisne – Parroquia Paccha mediante escaneos con LiDAR y software CloudCompare», 2do Congreso
Nacional de Geografía del Ecuador, 81-84.
Link: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/flip/books/uazuay-publicaciones.php?nuver=libro&nart=194 - – Vallejo, N. S., Sánchez, L. M., Cabrera, P. P., Ramírez, M. T., Moreno, E. A., Avilés, R. M., … & Kshirsagar, P. (2021). Caracterización geológica y geomorfológica de los lineamientos estructurales en las regiones de Irapuato, Silao y León, en el estado de Guanajuato: Implicaciones morfoestructurales. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10.
Link: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3409 - -Pesántez, P. C.: LAND MOVEMENT DETECTION FROM UAV IMAGES, Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spatial Inf. Sci., XLIII-B2-2022, 1071–1076
Link: https://www.int-arch-photogramm-remote-sens-spatial-inf-sci.net/XLIII-B2-2022/1071/2022/ - -Pamela C. Pesántez-Cabrera. (28 de noviembre de 2022). The Strongest Solar Storms in Recorded History and Their Effects. XIII Latin American Conference on Space Geophysics (COLAGE)
Link:
https://www.researchgate.net/publication/364731198_The_Strongest_Solar_Storms_in_Recorded_History_and_Their_Effects
- – III Jornadas de Infraestructura de Datos Espaciales – JIDEC 2017 en el V Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC.EC 2017: Tipología y cinética del deslizamiento Reina del Cisne (Cuenca) a partir de fotografía aéreas, GPS, escáner láser terrestre y ensayos geotécnicos del suelo
- XXIV ISPRS Congress, 2020: Landslide Study Using Terrestrial Laser Scanner (LiDAR) Analysis.
- 2do Congreso Nacional de Geografía, 2020: Análisis deformativo estructural por deslizamiento en sector Reina del Cisne – Parroquia Paccha mediante escaneos con LiDAR y software CloudCompare.
- ACI Virtual Concrete Convention, 2021: EcoConcrete – Design of a ConcreteMixture with Alternative Materials.
- I Integra Civil – Universidad Andina del Cusco, 2021: Detección y Análisis de Deslizamiento con Láser Escáner Terrestre (LIDAR).
– SPIE Defense + Commercial Sensing, 2021: Land movement detection from terrestrial laser scanner (LiDAR) analysis. - NC ASPRS Fall Conference, 2021: Land Movement Detection from Terrestrial Laser Scanner (LiDAR) analysis.
- XI Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Tierra, 2021: Relación entre las características morfoestructurales y la intensidad de erosión en la región de Irapuato, Silao y León, Guanajuato – México.
- I Bienal de Vinculación – Universidad de Cuenca, 2021: Detección y Análisis de Deslizamiento con Láser Escáner Terrestre (LIDAR).
- XIII Latin American Conference on Space Geophysics (COLAGE), 2022: The Strongest Solar Storms in Recorded History and Their Effects.
- XXIV ISPRS Congress, 2022: Land movement detection from UAV images.
- – Taller de Tormentas Solares, 2020: Sciesmex – LANCE Laboratorio Nacional de Clima Espacial UNAM; parte de los 50 talleristas seleccionados entre 200 postulantes.
- Verano de Ciencia, 2021: Seleccionada para colaborar en un proyecto de investigación de la Universidad de Guanajuato.
- Virtual Summer School on Smart City, 2021: Seleccionada para el programa de remote sensing de la Beijing University of Civil Engineering and Architecture.
- Concepts and Frameworks in Science and Technology Studies, 2021: Seleccionada para el programa internacional de ciencia, sociedad y tecnología de la University of Maryland.
- Virtual Summer School on Resilient Cities, 2022: Seleccionada para el programa de remote sensing de la Beijing University of Civil Engineering and Architecture.
- International Space Science School 2022: Seleccionada para el programa de ciencias espaciales en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais en São José dos Campos, Estado de São Paulo, Brasil.
- – TOYP Cuenca 2021 – JCI Cuenca: Ganadora del Ten Outstanding Young Person en la categoría logros y liderazgo académico en la ciudad de Cuenca – Ecuador.
- TOYP Ecuador 2021 – JCI Ecuador: Ganadora del Ten Outstanding Young Person en la categoría logros y liderazgo académico a nivel nacional en Ecuador.
- Becas:
- XXIV ISPRS Congress, 2022: Beca para asistir virtualmente al congreso y cubrir los gastos de publicación del articulo presentado.
- XIII Latin American Conference on Space Geophysics (COLAGE), 2022: Becada para asistir al congreso y a la International Space Science School otorgada por la Asociación LatinoAmericana de Geofísica Espacial y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais.
- Voluntariado:
- TEDX Joven @CUENCA, 2016: Equipo de informáticos y transmisión en colegios.
- Coordinadora de logística y certificaciones del capitulo estudiantil del American Concrete Institute de la Universidad de Cuenca.
- Asesora y embajadora de directiva transitoria de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil de Ecuador (Marzo 2020 – Mayo 2021).
- Directora de la dirección académica – científica de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (Marzo – Diciembre 2020).
- Secretaria de Planeación y Continuidad de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (Diciembre 2020 – Abril 2021).
Paola Quintana Villacís
Ingeniera en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención el Ordenamiento Territorial, Master en Ingeniería del Transporte por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Sus actividades de investigación han estado vinculadas al sector transporte, energía y cambio climático. Experiencia laboral enfocada en el manejo de Sistemas de Información Geográfica como herramienta para administración y manejo de información espacial. Experiencia en planificación y gestión en el sector de transporte terrestre utilizando herramientas de modelación matemática.
Actualmente Investigadora y líder de la línea de investigación de eficiencia energética en el sector transporte en el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).
- CUARTO NIVEL: Maestría en Ingeniería del Transporte.
- TERCER NIVEL: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención en Ordenamiento Territorial.
Veinte años de experiencia Laboral en áreas técnicas alineadas a los estudios realizados.
- Docente: En el Instituto de Posgrado y Educación Continua – IPEC de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH. Maestría en Transporte y Logística.
Módulos:
- Movilidad Urbana y Transporte de Pasajeros.
- Transporte Multimodal.
- Investigadora y Líder de Investigación de Eficiencia Energética en el Sector Transporte: En el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE). Actualmente desarrollo del proyecto “Estudio de Análisis y Prospectiva de la electromovilidad en Ecuador y el mix energético al 2030”, Directora del proyecto “Modelo logístico eficiente de transporte de insumos agropecuarios para la conexión urbano rural en ciudades intermedias”, de convocatoria INÉDITA. Desarrollo del proyecto “Estudio de Optimización Energética de Cadenas Logísticas de Transporte de Carga Pesada” en el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER). Desarrollo del proyecto “Levantamiento de Línea base para Investigación en Eficiencia Energética en el Sector Transporte”. (INER).
- Técnico: Participación con equipo multidisciplinario, en “Consultoría Técnico Legal para la Estructuración del Marco Legal que regule la Movilidad Eléctrica personal del DMQ”. (marzo 2020-junio 2020).
- Analista de Transporte Terrestre: Técnico Especialista en Sistemas de Información Geográfica, elaboración de cartografía temática y levantamiento de información georreferenciada, coordinación de actividades dentro de la Subsecretaria de Transporte Terrestre y Ferroviario en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP.
- Acreditado para realizar actividades de investigación en el Ecuador. Categorizado como INVESTIGADOR AUXILIAR 1. Registro Nacional de Investigadores: No. REG-INV- 15-00623.
- ¨Estudio de optimización de cadenas logísticas de transporte de carga pesada¨ Obtuvo el reconocimiento como Prácticas Ejemplar Ganadora en la categoría Productividad. Otorgado por: Corporación Líderes para Gobernar. Quito, 26 de septiembre de 2018.
- “Public Transportation BRT Quito: Proposal for its improvement based on quality factors”, año 2021. XXI Congreso Panamericano de Transporte y Logística. ISBN 978-9972-57-489-4.
http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=125925 - “Análisis estadístico de la distribución logística de transporte de balanceados de una empresa ecuatoriana”, año 2021. XXI Congreso Panamericano de Transporte y Logística. ISBN 978-9972-57-489-4.
http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=125925 - “Geolocation of electric bikes recharging stations: City of Quito study case”, año 2019. International Journal of Mathematics in Operational Research. ISSN online 1757-5869 ISSN print 1757-5850.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26849 - “Análisis de la Logística de transporte de insumos agropecuarios en la conexión urbano rural en ciudades intermedia en Ecuador”, año 2019. Foromundo UNIGIS 2019. ISBN 978-9978-68-111-4.
https://www.geoenergia.gob.ec/poster-cientifico-del-iige-logra-primer-lugar-en-foromundo-unigis-2019/ - “Energy Intensity of road freight Transport of liquid fuels for automotive use in Ecuador: Assessment of changes in Logistics”, año 2018. Revista CASE STUDIES IN TRANSPORT POLICY. ISSN 2213-624X.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2213624X17303607 - “Design, Construction and Research of an Electric Unicycle with Rechargeable Flow Batteries”, año 2018. International Journal of Engineering Trends and Technology IJETT. ISSN 2231-5381.
https://www.researchgate.net/publication/325970079_Design_Construction_and_Research_of_an_Electric_Unicycle_with_Rechargeable_Flow_Batteries - “Estudio de optimización energética de cadenas logísticas de transporte de carga pesada en el Ecuador”, año 2017. Publicación de Libro ISBN: 978-9942-8620-5-1.
https://isbn.cloud/9789942862051/estudio-de-optimizacion-energetica-de-cadenas-logisticas-de-transporte-de-carga-pesada-en-el-ecu/ - “Assessment opportunities for energy efficiency in Ecuadorian road transport”, año 2017. Revista DYNA, ISSN Impreso: 0012-7353 – ISSN En Línea: 2346-2183. Scopus.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49650910036 - “Recomendación de Algoritmos Metaheurísticos para la Resolución del Vehicle Routing Problem (VRP)”, año 2017. Congreso Investigación Desarrollo e Innovación en Sostenibilidad Energética 2017. ISBN: 978-9942-8620-7-5.
https://isbn.cloud/ec/editorial/instituto-de-investigacion-geologico-y-energetico/ - “Eco-driving Techniques for road freight transport in Ecuador”, año 2016. International Journal of Engineering Trends and Technology IJETT. ISSN 2231-5381.
https://www.researchgate.net/publication/313012294_Eco-driving_Techniques_for_road_freight_transport_in_Ecuador - “Optimization of Multimodal Connectors”, año 2016. International Journal of Engineering Trends and Technology IJETT. ISSN 2231-5381.
https://ijettjournal.org/archive/ijett-v39p202 - “Propuesta de Diseño de Encuestas de Preferencia Declarada para el Proyecto de transporte por cables en el Distrito Metropolitano de Quito”, año 2016. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tesis Maestría.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13127 - “Reducción de Emisiones de GEI para el uso de Biocombustibles en el Ecuador”, año 2015. Congreso Internacional I+D+i Sostenibilidad Energética. ISBN 978-9942-8620-0-6.
https://isbn.cloud/ec/editorial/instituto-de-investigacion-geologico-y-energetico/ - “Líneas estratégicas de acción en el sector Transporte para la Mitigación de Cambio Climático”, año 2014. Revista LÍNEA SUR 7. ISSN 1390-6771.
https://www.researchgate.net/publication/281455648_Lineas_estrategicas_de_accion_en_el_sector_transporte_para_la_mitigacion_de_cambio_climatico_en_Ecuador
- I Jornadas la Salesiana Sostenible- Ingeniería Eléctrica y Electricidad 2019. Tema: Eficiencia energética en el Sector Transporte: Movilidad Sostenible, resultados de investigación en pruebas a vehículos eléctricos.
- Feria de Centros de Revisión Técnica Vehicular 2018. Ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas. Tema: Proyectos de Investigación de Eficiencia Energética en el Sector Transporte.
- Mujeres en la Ciencia: Brechas y estrategias 2018. Tema: Participación femenina en áreas de desarrollo laboral y académico, brechas y estrategias para superarlas.
- XXV Congreso del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador 2018. Ciudad Cuenca. Tema: Proyectos de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Renovables.
- Segundas Jornadas de Ciencias y Tecnología en Electromecánica 2018. Ciudad Latacunga. Tema: Proyectos de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Renovables.
- II Foro Ambiental de Tungurahua 2017 con la temática “Eficiencia Energética con Enfoque de Cambio Climático”. Tema: Eficiencia Energética en el Transporte.
- Foro mundo UNIGIS 2016. Poster Tema: Geolocation of electric bikes recharging stations: city of Quito study case.
- WebINER – Promo – Módulo Transporte – Sesión 2 – febrero 2018
https://www.youtube.com/watch?v=Y3CptDafYaw - Análisis georreferenciado de carga vehicular en una intersección – Quito
https://www.youtube.com/watch?v=BnVu1gfT6Z0 – Abril 2018 - Evento 2018-05-15: Quito y la Cato (2da Edición) – Movilidad
https://www.youtube.com/watch?v=RgK97jixFTU - Proyecto seleccionado Inédita: Eficiencia de transporte de insumos agropecuarios – enero 2019
https://www.youtube.com/watch?v=OXqUJSqv25w - ONIX – Promo – Módulo 2 – Eficiencia Energética en Transporte Terrestre por Carretera – Sesión 2 – junio 2019
https://www.youtube.com/watch?v=2hPHiksbTgo - Cadena Logística en Transporte – abril 2020
https://m.facebook.com/IIGEEcuador/videos/cadena-log%C3%ADstica-en-transporte/1710293282478766/ - Modelo logístico eficiente de transporte de insumos agropecuarios – abril 2020
https://www.youtube.com/watch?v=KHeVIoyRwKQ - Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería – junio 2020
https://www.instagram.com/tv/CBylyglJXcH/?igshid=MDJmNzVkMjY=
Marbel Torres Arias
Entre los campos de Campos de investigación a los cuales me interesan están el Diagnóstico y Biocontrol de bacteriosis y parasitosis, Estudio de inmunogenicidad de enfermedades causadas por agentes infecciosos, Ensayos de citotoxicidad, genotoxicidad y vías metabólicas de la interacción de moléculas in vitro e in vivo, así como Nanoinmunología.
Yo soy Doctora en Bioquímica y Farmacia, de la Universidad de Cuenca 2003, Ingrese a la ESPE en el 2004 como docentey el 2008 me fui a realizar mi M.Sc. in Inmunología y Vacunas, Université François Rabelais de Tours, Francia, y mi Doctorado en Ciencias de la vida y Salud/Inmunología, Université François Rabelais de Tours, Francia regresando el 2013. Actualmente, Jefe de Laboratorio de Inmunología y Virología Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Representante de la Red de laboratorio de Investigación en Salud y soy Directora de Centro de Investigación Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Entre otras actividades soy docente de pregrado de Inmunología, Virología, desde el año 2004 Docente de posgrado en Nanotecnología, Maestría de Laboratorio Clínico, UTPL 2018, Maestría Biomedicina, UISEK 2022. Miembro del grupo de Nanociencia y Nanotecnología de CENCINAT, Miembro de red ISEV vesículas extracelulares, Miembro del grupo de investigación de Sanidad Animal y Humana, Miembro de la red Nanodyf de Latinoamérica. He realizado algunas coordinaciones como Coordinadora de Carrera de Biotecnología, Coordinadora de investigación del Departamento de Ciencias de la Vida, Miembro representante al CES por la ESPE, Miembro de Consejo Académico de Investigación, Miembro principal de Consejo de Departamento y Centro de Nanotecnología, Miembro de Organization For Women In Science For The Developing World, me encuentro acreditada por el Senescyt como investigador en el sistema de acreditación y Categorización de Investigadores y en el ACESS.
“Solos somos una gota, juntos un océano” Ryunosuke .
- Docente de pregrado de Inmunología, Virología, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE actual, pregrado de Biotecnología Animal, UDLA, 2014.
- Docente de posgrado de Ingeniería de Tejidos y Biología Celular, Maestría en Nanotecnología, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 2019, Miembro del grupo de Nanociencia y Nanotecnología del CENCINAT, posgrado de Laboratorio Clínico, UTPL 2018,
- Docente de posgrado de Maestría en Biomedicina, UISEK 2020.
Jefe del Laboratorio de Inmunología y Virología
- «IMMUNOUNIVERSE OF SARS-COV-2» Journal Inmunology Medical DOI: 10.1080/25785826.2022.2066251
- Silver nanoparticles as a potential treatment against SARS-CoV-2: A review DOI: 10.1002/wnan.1707
- Development of assisted reproductive technologies for the conservation of Atelopus sp. (spumarius complex) DOI: 10.1016/j.cryobiol.2021.12.005
- Importance of Nano & Micro Materials for Environment and Human Health DOI: 10.2174/221068121105210920102939.
- Tracking SARS-CoV-2: novel trends and diagnostic strategies, Manuscript ID: diagnostics1319122, MDPI,2021
- Biotechnological tools in the diagnosis, prevention, and treatment of pandemics doi: http://dx.doi.org/10.21931/RB/2021.06.03.33 Vol 6 No 3 2021.
- IgY Technology: Strategy in the treatment of human infectious diseases http://dx.doi.org/10.21931/RB/2021.06.02.30, 2021
- Development of a hybrid cell for energy production. DOI: 10.1088/1361-6528/ac0c3e
- Volcanic Ash as a Precursor for SARS-CoV-2 Infection Among Susceptible Populations in Ecuador: A Satellite Imaging and Excess Mortality-Based Analysis DOI: 10.1017/dmp.2021.154
- Stem cells and Nanoparticules in Therapy. DOI: 10.2174/2210681210999210101155808
- Blockade of IL-33R/ST2 Signaling Attenuates Toxoplasma gondii Ileitis Depending on IL-22 Expression (Frontiers in Immunology, (2019), 10, 702, 10.3389/fimmu.2019.00702)
- Covid-19: Pandemic in ecuador: A health disparities perspective,Covid-19: Pandemia en Ecuador desde una perspectiva de las disparidades de salud DOI: 10.15446/RSAP.V22N3.88102
- Green synthesis of silver nanoparticles for application in cosmetics, Journal of Environmental Science and Health, Part A , 2020, DOI: 10.1080/10934529.2020.1790953
- Recent advances in the role of neutrophils in toxoplasmosis, Trends in Parasitology, 2020, DOI: 10.1016/j.pt.2020.08.007 .
- Sugar-Mediated Green Synthesis of Silver Selenide Semiconductor Nanocrystals under Ultrasound Irradiation. DOI: 10.3390/molecules25215193
- El despertar de los virus del Siglo XXI, Revista Catalisis, 2020
- Blockade of IL-33R/ST2 Signaling Attenuates Toxoplasma gondii Ileitis Depending on IL- 22 Expression, Frontiers in Immunology, 2019 DOI: 10.3389/fimmu.2019.00702
- The development, purification and characterization of anti- vitellogenin antibodies raised in hens (Gallus gallus domesticus) against Tilapia (Oreochromis niloticus) vitellogenin protein DOI: 10.15414/jmbfs.2019.8.5.1165-1168
- Biological Impact of Exposure to Extremely Fine-Grained Volcanic Ash DOI: 10.1155/2018/7543859.
Generation and characterization of IgY antibodies from Lohmann Brown hens immunized with Salmonella spp. for their subsequent application in nanotherapy DOI: 10.4172/09748369.1000284 - Isolation of Lytic Bacteriophages for Nanobiocontrol of Pathogenic and Antibiotic Resistant Salmonella Present in Poultry in Ecuador
- MyD88 is crucial for the development of a protective CNS immune response to Toxoplasma gondii infection DOI: 10.1186/1742-2094-10-19
- Interleukin 17 receptor signaling is deleterious during toxoplasma gondii infection in susceptible BL6 mice DOI: 10.1086/653738
- Currents of Immunology Trends 2010 «Dendritic cells: Trojan horses or key effector cells Against Toxoplasma gondii»
- 2021 Cedia Molecular platform for vaccine development: vaccine prototype for COVID-19 based on recombinant proteins, Espol.
- 2021-PIS-05 Development of a cream with healing properties associated with the incorporation of silver nanoparticles and zinc oxide obtained from green synthesis with extracts
- 2020-PIM-01 Development of a prototype of a self-sustainable lighting system based on hybrid cells for energy security.
- 2020-PIC-010-CTE Poly (lactic co-glycolic) acid nanoparticles (PLGA-PEG) for the controlled release of carbapenemics: evaluation of antimicrobial activities in clinical isolates resistant to imipenem and meropenem and in vitro and in vivo toxicity studies of Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli CPE.
- CEDIA CEPRA-XV-2021-09 Project «Decontamination of shrimp packaging material using »Non Thermal Plasma» technology in COVID-19 times».
- 2019-EXT-010 Establishment of a platform to support training and awareness, diagnosis and development of a control strategy for brucellosis and trypanosomosis in Ecuador.
- Bacteriophages: A biocontrol method for infectious and antibiotic-resistant bacteria 2014-2015
- Implementation of a Clinical and Toxicological Research Laboratory at the University of the Armed Forces – ESPE 2016-2019.
- Localization of parasitic microvesicles by confocal microscopy 2016-2018.
- Isolation and characterization of mammary gland and cow’s milk stem cells for use in bovine therapy and improvement of milk production in Ecuador». 2016 -2018
- Production of antibodies and bacteriophages for biomedical use at the University of the Armed Forces – ESPE. 2016-2018.
- Fabrication and characterization of scaffolds for cell culture adhesion by Electrospinning technique, 2019.
- Evaluation of cytotoxicity after exposure to volcanic ash in Ecuador in in vitro and in vivo models» 2019 – 2020.
- WebINER – Promo – Módulo Transporte – Sesión 2 – febrero 2018
https://www.youtube.com/watch?v=Y3CptDafYaw - Análisis georreferenciado de carga vehicular en una intersección – Quito
https://www.youtube.com/watch?v=BnVu1gfT6Z0 – Abril 2018 - Evento 2018-05-15: Quito y la Cato (2da Edición) – Movilidad
https://www.youtube.com/watch?v=RgK97jixFTU - Proyecto seleccionado Inédita: Eficiencia de transporte de insumos agropecuarios – enero 2019
https://www.youtube.com/watch?v=OXqUJSqv25w - ONIX – Promo – Módulo 2 – Eficiencia Energética en Transporte Terrestre por Carretera – Sesión 2 – junio 2019
https://www.youtube.com/watch?v=2hPHiksbTgo - Cadena Logística en Transporte – abril 2020
https://m.facebook.com/IIGEEcuador/videos/cadena-log%C3%ADstica-en-transporte/1710293282478766/ - Modelo logístico eficiente de transporte de insumos agropecuarios – abril 2020
https://www.youtube.com/watch?v=KHeVIoyRwKQ - Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería – junio 2020
https://www.instagram.com/tv/CBylyglJXcH/?igshid=MDJmNzVkMjY=
Sisa Chalán
Sisa Pakari Chalán Gualán. Mujer kichwa del pueblo Saraguro. Tiene una licenciatura en Química con especialidad en Biología Química con experiencia a través de prácticas y tesis proyectos en síntesis orgánica, enlaces moleculares, bioconjugación y biología molecular. Actualmente, está persiguiendo una maestría internacional y planea continuar su formación e investigación doctoral en Bioinformática.
- PROFESOR AUXILIAR DE PREGRADO QUÍMICA ORGÁNICA II
Universidad Yachay Tech, Urcuqui – Ecuador
mayo – agosto 2021
Tutoría a los estudiantes para reforzar los conceptos de aprendizaje. Ayudé a los maestros con la preparación de materiales y el desarrollo del plan de lecciones. Evalué y califiqué las tareas y exámenes de los estudiantes. Supervisor: Doctorado. Hortensia Rodriguez - PROFESOR AUXILIAR DE PREGRADO EN QUÍMICA I
Universidad Yachay Tech, Urcuqui – Ecuador
septiembre 2017 – enero 2018
Apoyó al docente durante la parte de laboratorio preparando los reactivos y materiales requeridos. Cuaderno de laboratorio y cuestionarios de los estudiantes evaluados y calificados. Supervisor: Doctorado. Alicia Sommer
PROFESOR DE BIOLOGIA
Unidad Educativa del Milenio Yachay, Urcuquí- Ecuador
septiembre – octubre 2020
Lecciones apropiadas planificadas e implementadas siguiendo el plan de estudios, los objetivos y las metas de la escuela. Diseño y calificación de los exámenes y tareas de los estudiantes semanalmente.
- Chalán-Gualán, S.; Ramos-Tomillero, I.; Terencio, T.; De Lima, L.; Navas-León, D.G.; Santiago Vispo, N.; Albericio, F.; Rodriguez, H.H. A Theoretical and Experimental Study of Cysteine-Based Perfluorinated Derivatives . Preprints 2022, 2022100398 (doi: 10.20944/preprints202210.0398.v1).
- Chalán-Gualán S, Castro V, Oropeza R, Suárez M, Albericio F, Rodríguez H. 3,4-Dihydro-2(1H)-Pyridones as Building Blocks of Synthetic Relevance. Molecules. 2022 Aug 9;27(16):5070. doi: 10.3390/molecules27165070. PMID: 36014305; PMCID: PMC9416769.
- José Esteban Andino, Santiago Gualapuro, Manuel Andino, Sisa Chalán, Paola Martínez, Sebastián Cabascango, and Inty Gualapuro. KIMIKU glossary of chemical Elements in Kichwa.
Editorial: Cientifica. 2022. - Andino-Enríquez, Jose; Andino-Enríquez, Manuel A.; Hidalgo, Francis; Chalán-Gualán, Sisa. Adaptation of the periodic Table to Kichwa – an Ecuadorian native language. The Journal of Chemical Education. .org/10.1021/acs.jchemed.1c00383
INVESTIGADOR JUNIOR EN LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA Y BIOFARMATICO
Universidad de Concepción, Concepción- Chile
mayo – agosto 2022
Proyecto: Generación y purificación de anticuerpos IgY contra los antígenos Gn y Gc de la cepa Andes de Hantavirus.
La experiencia adquirida: Purificación de ARN, ADN y proteínas
PROYECTO DE TESIS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
Universidad Yachay Tech, Urcuquí-Ecuador
abril de 2021 – marzo de 2022
Proyecto: “Aproximación Experimental y Teórica a los Derivados Perfluorados Basados en Cisteína como Enlazadores No Escindibles para Bioconjugación”
La experiencia adquirida: síntesis orgánica y caracterización espectroscópica (HPLC, MS, FT-IR y
19F-RMN). DFT y acoplamiento molecular
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO
Universidad Yachay Tech, Urcuquí-Ecuador
mayo – agosto 2022
Proyecto: “Obtención de compuestos de coordinación de Ni, Co y Fe mediante enlazadores de origen natural”
La experiencia adquirida: extracción, purificación y caracterización de antraquinonas.
PRÁCTICAS DE VERANO EN AVANZADO
SÍNTESIS INORGÁNICA Y ORGÁNICA OFRECIDA POR EL INSTITUT FÜR CHEMIE UND BIOCHEMIE
Universidad Yachay Tech, Urcuquí-Ecuador
junio – agosto 2019
Proyecto: “Optimización de la síntesis de compuestos fluorados”
La experiencia adquirida: sintetizar, depurar y analizar diferentes orgánicos funcionalizados
compuestos (por ejemplo, heterociclos).
En la naturaleza, las modificaciones químicas en las proteínas, ocurren especialmente a través de las cadenas laterales de aminoácidos reactivos. Por años ha sido un reto mimetizar este tipo de modificaciones naturales. De los 20 aminoácidos naturales, la cisteína es uno de los más utilizados para promover el cambio químico, enfocándose en la reactividad del grupo tiol de su cadena lateral. Por otro lado, la perfluoroarilación-S-cisteína ha sido usada como una plataforma para formar grapas (staples) perfluoroaromáticas rígidas y entidades con propiedades interesantes. En este trabajo, se sinterizaron plataformas perfluoroaromáticas (decafluorobifenilo y hexafluorobenceno) mediante la modificación de la cisteína y estableciendo esqueletos básicos quimioselectivos y estables, viables para sistemas simples o más complejos, desde moléculas pequeñas a biomoléculas con potenciales propiedades bioactivas. Las condiciones de tioalquilación establecidas para los compuestos perfluorados, se utilizaron en reacciones de bioconjugación como prueba de concepto. Además, se evaluaron algunas propiedades moleculares de los derivados sintetizados (perfluoroaromáticos basados en cisteína) mediante una combinación de caracterización espectroscópica (FT-IR y 19F-NMR) y cálculos teóricos. Adicionalmente, se desarrolló un acoplamiento molecular teórico para predecir la afinidad de los derivados de hexafluorobence y decafluorobifenilo basados en cisteína contra la, topoisomerasa I, topoisomerasa II y la ciclo-oxigenasa-2 (COX-2).
Patricia Jimbo Santana
Patricia Jimbo Santana, Ingeniera en sistemas informáticos y de computación de la Escuela Politécnica Nacional, Especialista Superior en Dirección de Empresas mención Finanzas y Maestría en Dirección de empresas de la Universidad Andina Simón Bolívar, Doctorado en Informática de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) Argentina, Doctorado en Ingeniería informática y matemáticas de la seguridad de la Universidad de Rovira i Virgili (España) con mención honorífica Cum Laude. Se ha desempeñado como investigadora donde podemos mencionar publicaciones en Scopus y en la Web of Science como:
- Fuzzy Credit Risk Scoring Rules using FRvarPSO
- Data Mining Methods linked to Artificial Intelligence to Credit Risk
- FRvarPSO: A Method for Obtaining Fuzzy Classification Rules Using Optimization Techniques
Profesional con más de veinte años de experiencia en el área de consultoría Informática y auditoría informática, desde hace seis años se ha desempeñado como perito informática y de Criminología del Consejo de la Judicatura, así como de la Superintendencia de Poder de Control de Mercado.
Se ha desarrollado como docente en varias universidades tanto en pregrado como posgrado dentro de las cuales podemos mencionar la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Escuela Superior Politécnica del Ejército, y actualmente se desempeña como docente investigadora de la Universidad Central del Ecuador y forma parte del Instituto de Criminología Julio Endara de la Universidad Central del Ecuador como Perito Informática.
- ORCID 0000-0001-7432-1622
- WEB OF SCIENCE RESEARCHERID AAL-2606-2020
TÍTULOS DE CUARTO NIVEL
- PhD en Informática de la Universidad Nacional de la Plata Argentina
- PhD en Informática y Matemáticas de la Seguridad de Universitat Rovira i Virgili España. Tesis: Obtención de Reglas de Clasificación Difusas utilizando Técnicas de Inteligencia Artificial
aplicado a Riesgo Financiero - Magíster en Dirección de Empresas otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar Departamento de Postgrado
- Especialización Superior en Administración de Empresas Mención Finanzas otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar
Departamento de Postgrado.
TITULOS DE TERCER NIVEL
- Título de Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación otorgado por la Escuela Politécnica Nacional (EPN)
- Sistemas Inteligentes
- Inteligencia Artificial
- Inteligencia de Datos
- Minería de Datos
- Big Data
- Reconocimiento de Patrones
- Auditoría Informática
- Tecnologías Móviles
- Aprendizaje Significativo
- Actualmente soy miembro del Laboratorio de Investigación de Informática, en temas desarrollados con Inteligencia Artificial, y Sistemas Inteligentes.
- Directora del Proyecto de Investigación en la Universidad Central del Ecuador: “Influencia de la tecnología móvil en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador”
- Directora del Proyecto de Investigación Avanzada en la Universidad Central del Ecuador: “Metodologías de inteligencia artificial y blockchain, aplicadas a Vicerrectorados Académicos de Universidades Públicas en el Ecuador para disminuir la posibilidad de error, fraude y corrupción”
- Docente Titular con dedicación exclusiva de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) desde 2016
- Docente Titular con dedicación parcial en el Instituto de Criminología de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador (UCE) desde 2019
- Docente de las Asignaturas: Auditoría Informática I, Auditoría Informática II, Seminario de Tesis I, Seminario de Tesis II, Proyectos de Investigación desde 2016
- Docente de la Asignaturas: Matemáticas, Auditoría Informática I, Auditoría Informática II, Seminario de Tesis I, Seminario de Tesis II desde 2016
- Docente de la Asignatura: Tecnología de Redes de Banda Ancha en la Maestría de Redes de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) (2014-2015)
- Docente de las Asignaturas; Administración y Auditoría de TIC’S en el Postgrado de Gerencia de Sistemas Escuela de las Fuerzas Armadas (ESPE)
- Programa de Costos y Rentabilidades. Patricia Jimbo Santana I.S.B.N. 978-9942-21-999-2.
2016 - Planificación y Presupuesto Financiero Patricia Jimbo Santana. I.S.B.N. 978-9942-21-9992.
2016
Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera
de administración pública debido a la pandemia de covid-19., Torres Washintton, Jimbo
Santana, Patricia.; Agurto Daniel; Rivadeneira María; Aponte Thalia, Sathiri: Sembrador Vol
17, n° 1, 2022 https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1104FRvarPSO as an Alternative to Measure Credit Risk in Financial Institutions, Jimbo Santana,
P.; Lanzarini, L.; Bariviera, A.F.. Proceedings of SAI Intelligent Systems Conference, Springer,
Cham, 2021 https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-82196-8_31Gobernanza digital: desarrollo de las tecnopolíticas en los países de América Latina: una
revisión sistemática de la Literatura, Jimbo Santana Mónica, Jimbo Santana Patricia, 2021,
https://facultades.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/906Procesamiento inteligente de grandes volúmenes de información y de flujos de datos, Jimbo
Santana, P.; Lanzarini, L.; Bariviera, A.F.. XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación (WICC 2021, Chilecito, La Rioja), 2021,
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120089Big Data Analytics Architecture for Cybersecurity Applications, Roberto Andrade, Luis Tello,
Susana Cadena, Patricia Jimbo, Juan Zaldumbide, Yachirema Diana, Latin-American Journal
Of Computing – LAJC, 2021 Big Data Analytics Architecture for Cybersecurity Applications |
Latin American Journal of Computing (epn.edu.ec)- Fuzzy Classification Rules with FRvarPSO Using Various Methods for Obtaining Fuzzy Sets, Jimbo Santana, P.; Lanzarini, L.; Bariviera, A.F.. Journal of Advances in Information Technology
Vol. 11, No. 4, November 2020
http://www.jait.us/uploadfile/2020/1014/20201014110314452.pdf Variations of Particle Swarm Optimization for Obtaining Classification Rules Applied to
Credit Risk in Financial Institutions of Ecuador, Jimbo Santana, P.; Lanzarini, L.; Bariviera, A.F..
Risks Vol 8, No. 2, 2020 https://www.mdpi.com/2227-9091/8/1/2Impact of Mobile Applications Utilized In the Education of Accounting and Auditing At the
Central University of Ecuador, , Jimbo Santana, P.; Jimbo Santana, M.; Volume 9 , Issue 04,
Series III, Pages 13-19, http://www.theijes.com/papers/vol9-issue4/Series-3/B0904031319.pdf
Sistemas inteligentes: aplicaciones en minería de datos y big data, Lanzarini, Laura
Cristina Jimbo Santana, Patricia Rosalía WICC 2020, XXII Workshop de Investigadores en
Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103660Análisis de la política de gestión remunerativa en el sector público ecuatoriano, Torres
Vargas, Paúl; Jimbo Santana, Patricia, Yura: relaciones internacionales, No. 21, 2020
http://world_business.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2020/01/21.3-An%C3%A1lisis-de-lapol%C3%ADtica-de-gesti%C3%B3n-remunerativa-en-el-sector-p%C3%BAblico-ecuatoriano.pdfFRvarPSO: A Method for Obtaining Fuzzy Classification Rules Using Optimization
Techniques . Patricia. Jimbo Santana, L. Lanzarini, A.Fernández-Bariviera International
Conference on Modelling and Simulation in Management Sciences (ISBN 978-3-030-15413-4).
Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 894. Springer, Cham. DOI
https://doi.org/10.1007/978-3-030-15413-4_9. March 2019Aprendizaje significativo en la educación superior utilizando aplicaciones en dispositivos
móviles. Patricia. Jimbo Santana. M. Jimbo, M García (ISSN: 2244-7598) Vol 19. Sapiens.
Revissta Universitaria de Investigación. pp. 94-107 Marzo 2019Fuzzy Credit Risk Scoring Rules using FRvarPSO. Patricia. Jimbo Santana, L. Lanzarini,
A.Fernández-Bariviera. International Journal of Uncertainty Fuzziness and Knowledge-Based
Systems (ISSN 0218-4885). Vol 26. pp. 39-57. DOI 10.1142/S0218488518400032. 2018Extraction of knowledge with population-based metaheuristics fuzzy rules applied to
credit risk. Patricia. Jimbo Santana, L. Lanzarini and A. F. Bariviera. Advances in Swarm
and Computational Intelligence. Lecture Notes in Computer Science. pp 153-163. Vol 10942.
Springer, Cham. ISBN 978-3-319-93817-2. Junio 2018. DOI doi.org/10.1007/978-3-31993818-9_15Analysis of Methods for Generating Classification Rules Applicable to Credit Risk.
Patricia. Jimbo Santana, A. Villa Monte, E. Rucci, L. C. Lanzarini, and A. Fernández
Bariviera, Journal of computer science & technology (ISSN 1666-6038), vol. 17, num. 1, págs.
20-28, abril de 2017.Simplifying Credit Scoring Rules using LVQ+PSO. Laura Lanzarini, Augusto Villa Monte,
Aurelio Fernández, Patricia Jimbo Santana. Kybernetes: The International Journal of Systems
& Cybernetics (ISSN 0368-492X). Vol. 46 Nro. 1 pp. 8 – 16. Publisher Emerald Group
Publishing Limited. ISSN 0368-492X. 2017Métodos de minería de datos ligados a la inteligencia artificial aplicables a riesgo
crediticio, Patricia. Jimbo Santana, A. Villa Monte, E. Rucci, L. C. Lanzarini, and A.
Fernández Bariviera. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 1(1), 98 – 106. 2017Aprendizaje significativo en la educación superior utilizando aplicaciones en dispositivos
móviles – Patricia. Jimbo Santana, M. Jimbo Santana, M. García, VII Congreso Internacional
de Investigación e Innovación (ISBN 978-9942-759-48-1) 2017Comparación de criterios de los Códigos de Ética Ecuador y Brasil. Patricia. Jimbo
Santana, M. Jimbo Santana, A, Aguilar Revista Publicando, 4 No 10. (2). 2017, 12-23.
ISSN 1390-9304
DM Quito – Ecuador – Smart City para el 2022 Patricia. Jimbo Santana, M. Jimbo
Santana, A, Aguilar Revista Publicando, 4 No 10. (1). 2017, Pr-1-Pr-14. ISSN 1390-
9304520Análisis de los Modelos de Capacidad para el proceso de gobierno de TI. Patricia
Jimbo Santana, M. Jimbo Santana, A, Aguilar Revista Publicando,4 No 10. (2). 2017, 178185.
ISSN
1390-9304An exploratory analysis of methods for extracting credit risk rules. Patricia. Jimbo
Santana, A. Villa Monte, E. Rucci, L. C. Lanzarini, and A. Fernández Bariviera, XIII Workshop
Bases de datos y Minería de Datos (WBDMD). XXII Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación (CACIC 2016).
Obtaining Classification Rules Using LVQ+PSO: an application to Credit Risk. Laura
Lanzarini, Augusto Villa Monte, Aurelio Fernández, Patricia Jimbo Santana. ScientificMethods for the Treatment of Uncertainty in Social Sciences. Advances in Intelligent Systems
and Computing. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. vol. 377. Pp 383-391 – issn 2194-5357.
Junio 2015- Obtención de reglas de clasificación difusas utilizando técnicas de optimización, Jimbo
Santana, Patricia, SEDICI, Repositorio Institucional de la UNLP, Julio 2020,
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101163
María Fernanda Checa
María F. Checa, PhD,
Docente/Investigadora
Departamento de Ciencias Biológicas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Página web personal: https://bioweb.puce.edu.ec/QCAZ_EN/contenido/MariaFernandaCheca
Coordinadora de la Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación
Directora de proyecto: Programa de capacitación técnica de guardaparques del Parque Nacional Yasuní para monitorear la biodiversidad
- Coordinadora de la Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación
Esta es la primera Maestría en el Ecuador que ofrece una formación en Sostenibilidad, y cómo aplicar los principios biológicos, económicos y sociales que la caracterizan para fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales. Cuenta con docentes nacionales y extranjeros con alto perfil académico y profesional, con estudios de posgrado en el exterior.
¿Por qué desarrolló y actualmente, coordina esta Maestría?
Ecuador y el mundo enfrenta una crisis social, económica y ambiental. Las soluciones dominantes que se proponen no consideran derechos sociales elementales y un principio fundamental de la naturaleza: los recursos naturales son finitos, al ritmo de explotación que se está procediendo, su pérdida es inevitable y por lo tanto, el futuro de la humanidad peligra. Es imprescindible que se generen planes de manejo sostenibles de los recursos naturales que generen bienestar social, económico y a la vez permitan su conservación. Es la única forma de garantizar que las futuras generaciones puedan sobrevivir y gozar de nuestro inmenso patrimonio natural.
Los estudiantes de la Maestría recibirán formación que les permita generar planes de conservación tomando como punto clave el respeto a las minorías y el bienestar común, con el objetivo de promover un manejo ético, participativo e inclusivo de los recursos naturales.
- Directora de proyecto
Programa de capacitación técnica de guardaparques del Parque Nacional Yasuní para monitorear la biodiversidad
Nuestro equipo ha realizado un programa de capacitación desde el 2018 a los guardaparques del Ministerio del Ambiente (MAATE) que trabajan en el Parque Nacional Yasuní (PNY) para que realicen un monitoreo de biodiversidad, utilizando mariposas como bioindicadores. Esta capacitación incluyó talleres en el PNY y en Quito, y apoyo técnico constante. Las capacitaciones que impartimos cubren temas claves de trabajo en el campo como colección de especies de mariposas, identificación de especies y elaboración de bases de datos e informes.
El impacto social y científico de este proyecto es profundo en cuanto a incremento de capacidades técnicas de instituciones y actores locales, así como a generación de conocimiento aún escaso para entender efectos de cambio climático en el Ecuador. Por otro lado, este programa de capacitación ayuda a descentralizar el conocimiento desde las esferas universitarias, hacia la zona rural y los actores locales. Así, este sería un paso importante de inclusión social, proceso clave para alcanzar un verdadero manejo sostenible de los recursos naturales.
Artículos publicados sobre el proyecto
- Artículo en Mongabay – Periodismo ambiental independiente en América Latina México
Título: Guardaparques: actores claves para estudiar el futuro de las mariposas en el mundo. 2022
https://es.mongabay.com/2022/05/guardaparques-de-ecuador-son-clave-para-estudiar-las-mariposas/
2. Artículo en ATMOS. The Frontline, centro de publicación en Inglaterra
Título: Counting butterflies. Where have all the insects gone? The Frontline dives into the great insect decline—and how a group of scientists in Ecuador is revolutionizing how we may solve it. 2022.
https://atmos.earth/insect-decline-ecuador-yasuni-biodiversity-crisis/
3. Artículo en el Periódico del Museo de Historia Natural de Florida, University of Florida. USA.
Título: Guardaparques usan mariposas para tomar el pulso del planeta en un hotspot de biodiversidad. 2022
2017
Doctorado, Departamento de Entomología, Universidad de Florida (UF). Certificado en Conservación y Desarrollo Tropical (UF) Tesis doctoral: El papel del clima en los patrones de estacionalidad y la comunidad ensamblaje de mariposas neotropicales a lo largo de un gradiente ambiental
2015
Título de MDP, Maestría en Práctica de Desarrollo Sostenible, Universidad de Florida.
Práctica de campo: factibilidad de una iniciativa de cultivo de mariposas en el occidente de Ecuador como herramienta viable para el desarrollo sostenible
2008-2010
Maestría en Ciencias, UF, Departamento de Entomología,
Tesis: La relación entre el clima, el hábitat y la estructura de la comunidad de mariposas en
un bosque seco ecuatoriano
2006
Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Ciencias Biologicas
Tesis: Diversidad, fluctuaciones poblacionales y correlaciones climáticas de la mariposa
comunidades (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Estación Científica Yasuní.
Cuatro idiomas: español (nativo), inglés (95 %), francés (80 %) e italiano (50 %).
- 2021-presente Coordinador del Programa de Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación,
PARDO ROJIZO - 2017-presente Investigador asociado del Museo de Historia Natural de Florida, Universidad de Florida, Estados Unidos.
- 2017-presente Curador, Museo QCAZ de Invertebrados. Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE).
- 2013-presente Profesor e Investigador, Departamento de Biología, Pontificia Católica Universidad del Ecuador
- 2008-2016 Asistente de investigación en el Museo de Historia Natural de Florida, Centro McGuire de Lepidópteros y Biodiversidad.
- 2011-2013 Asistente de enseñanza, Departamento de Entomología, Universidad de Florida.
- 2006-2008, 2011 Profesor e Investigador, Departamento de Biología, Pontificia Católica Universidad del Ecuador
Premio Austin 2018 a la excelencia de estudiantes graduados en investigación de ciencias naturales en Florida
Museo de Historia Natural. Universidad de Florida.
Finalista del Premio Académico Emergente de la AAW 2015. Asociación de Mujeres Académicas/Universidad de Florida.
Premio Schmink 2013 a la Innovación en Conservación y Desarrollo Tropical. centro de latín Estudios Americanos, Universidad de Florida.
2009 Accésit al mejor cartel de los 10 de la Conferencia Estudiantil sobre Conservación de la Ciencia, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Libros
- 2013 Hadas haladas del Yasuní (Hadas aladas del Yasuní). Trama Press y PUCE, Quito, 263 págs.
- 2008 Checa, María F. Mariposas de Canandé: sus amenazas, potencial y futuro sus amenazas, potencial y futuro). Editorial Trama y PUCE, Quito, Ecuador. págs. 72.
Reseña de este libro: Willmott, K. 2009. Tropical Lepidoptera 19 (1): 60
Capítulo de libro
- 2014. Checa, M. F., K. Willmott. Diversidad e importancia ecológica de mariposas del Ecuador. En: García, M. y D. Parra (Eds.) Ecuador: país de la Biodiversidad. Fundación Botánica de Los Andes/Ministerio del Ambiente/Fundación Ecofondo. Quito, Ecuador
Revisado por pares
- Renteria, J, Despland, E., Checa, M.F. 2022. Grouping as a strategy to mitigate top-down and bottom-up pressures for survival and growth in Methona confusa (Butler, 1873) (Nymphalidae, Ithomiini). Tropical Lepidoptera Research 32: 32-37.
- Checa, F. et al. 2022. Implementing a novel approach to long-term monitoring of butterfly communities in the Neotropics. Insect Conservation and Diversity 1-13.
- Nuñez-Pinochet, C. Checa, MF. et al. 2021. High diversity of diurnal Lepidoptera associated with landscape heterogeneity in semi-urban areas of Loja City, southern Ecuador. Urban Ecology 24:1155–1164 .
- Mena S, Kozak KM, Cárdenas RE, Checa MF. 2020 Forest stratification shapes allometry and flight morphology of tropical butterflies. Proc. R. Soc. B 287: 20201071.
- Zacca, T, M. Casagrande, H. H. Mielke, B. Huertas, E. P. Barbosa, A. Freitas, G. Lamas, M. Espeland, C. Brévignon, S. Nakahara, M F. Checa, K R. Willmott. 2020. Systematics of the Neotropical butter y genus Paryphthimoides Forster, 1964 (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae), with descriptions of seven new taxa. Insect Systematics & Evolution. DOI 10.1163/1876312X00001027.
- Checa, M.F., Torres, K. 2019. Notes on the life history of some Nymphalid species from the Ecuadorian dry forest. Tropical Lepidoptera Research 29(1): 56-61.
- Checa, M.F., Donoso, D., J. Rodriguez, E. Levy, A. Warren and K. Willmott. 2018. Combining sampling techniques aids monitoring of tropical butterflies. Insect Conservation and Diversity. doi: 10.1111/icad.12328.
- Checa, M. F. (2015). Feasibility of a butterfly farming initiative in Western Ecuador as a viable tool for sustainable development. Proceedings of the Second Conference on Sustainable Development Practice. New York. http://ic-sd.org/2015/04/19/proceedings-from-icsd-2014/
- Checa, M. F., J. Rodriguez, K. Willmot and B. Liger. 2014. Microclimate variability significantly affects the composition, abundance and phenology of butterfly communities in a highly threatened Neotropical dry forest. Florida Entomologist 97: 1-13.
- Checa, M. F., N. Velasco. 2010. New records of butterfly species (Lepidoptera: Nymphalidae) for Ecuador and Chocó Region. Tropical Lepidoptera Research 20: 16-20.
- Checa, M. F., A. Barragán, J. Rodríguez, M. Christman. 2009. Temporal abundance patterns of butterfly communities (Lepidoptera: Nymphalidae) in the Ecuadorian Amazonia and their relationship with climate. Annales de la Société Entomologique de France 45(4): 470-486.
Others :
- Checa, F. F. 2014. El intrincado y fabuloso mundo de las mariposas. Terra Incognita. Agosto.
- Checa, M. F. 2013 Vida inspirada en el bosque y su diversidad. Ecuador Infinito.
- Checa, M. F., Castro, M. C., Freile, J. F., Menendez, P., Morelos, C., Moscoso, P., Peck, M., Tirira, D., Zapata, G. 2012. Llamado de acción para la protección del área del Canandé. Informe
presentado a Ministerio del Ambiente, MAE Quito. - Checa, M. F. Series of posters of Ecuadorian butterflies “Salva nuestros bosques (Save our forests)”. 3 posters published: Butterflies from Quito, Yasuni and Manabi
- Checa, M. F. 2009. Esmeraldas: una riqueza natural en peligro (Esmeraldas: a natural treasure in danger). Nuestra Ciencia, Nº 11, Ecuador.
- Checa, M. F., Velasco, N., Mogollón, H. 2008. Análisis preliminar del estado de conservación de las especies de mariposas carroñeras (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Reserva del Río Canandé, Chocó ecuatoriano. Informe entregado a Ecociencia, Quito Ecuador.
- Checa, M. F. 2005. Hadas aladas (Winged Fairies) In: “Sapos, mariposas y orquídeas en la mitad del mundo”, by Juan Diego Pérez. Trama, Ecuador.
- Checa, M. F. 2004. Photo-report: The World of Butterflies from Yasuní” published in “Desafío Nº8, FUNDACYT, Quito-Ecuador.
2018-presente Director de Proyecto: Programa de desarrollo de capacidades de la población local para el monitoreo de mariposas en el Parque Nacional Yasuní, Amazonia ecuatoriana
2019-2010 Bichos al parque. Exposición itinerante de educación ambiental en parques de Quito.
PUCE y Municipio de Quito.
2014-2016 Investigador en el proyecto: Colecciones Genómicas y Biológicas de áreas protegidas en Ecuador. US 1’000.000 otorgado por Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencias y Tecnología, Ecuador.
2014 Director de Proyecto: Efectos de la variabilidad climática en las comunidades de mariposas del Oeste Ecuador. PUCE 2014. 1 feb- 30 nov 2014
2013 Director: Hadas aladas del Yasuní. 15 de septiembre – 30 de octubre de 2013
2010 Investigador: Dinámica de poblaciones de mariposas del occidente ecuatoriano y su relación con el clima Duración 3 años. Museo de Historia Natural de Florida/PUCE.
2008 Director de Proyecto: “Descubriendo mariposas de Quito: una herramienta útil para la educación». Duración: 6 meses. PARDO ROJIZO.
2007 Consultor en “Mariposas del Yasuní”. Duración: 2 meses. PARDO ROJIZO
Coordinador: “Proceso de sistematización y base de datos de la colección de mariposas en el Museo QCAZ de Invertebrados, PUCE. Duración: 5 meses
2006-2007 Investigador a cargo: “Análisis preliminar del estado de conservación de las mariposas (Lepidoptera: Nymphalidae) en la Reserva Río Canandé, Chocó Ecuatoriano”.
Duración: 14 meses. PARDO ROJIZO
2007 Investigador: Implementación de la sistematización de la información contenida en el Museo QCAZ-Invertebrados de la PUCE. 1 de septiembre – 30 de noviembre de 2007
2005 Investigador: Inventario Biológico Yasuní. 01 de agosto – 31 de octubre de 2005
2003 Instructor de Entomología: Curso de Entomología de Campo, Universidad de Columbia Británica, en Jatun-Sacha, Ecuador. Duración: 5 días
Victoria Abril Ulloa
Magíster en Ciencias de la Nutrición por la Universidad de Chile, Doctora (Ph.D.) en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira I Virgili, España. Es docente de pregrado y posgrado de la Universidad de Cuenca desde 2009 donde investiga e imparte clases de Nutrición, Epidemiología, Salud Pública y Metodología de la Investigación. Se ha desempeñado como coordinadora de investigación de la Universidad de Cuenca, y como miembro del Comité de Bioética del Área de la Salud. Ha participado como directora, codirectora e investigadora en varios proyectos de investigación relacionados con la alimentación, la actividad física y la salud pública en diferentes grupos de edad. Ha sido miembro de la mesa técnica para la elaboración de guías alimentarias del Ecuador. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas y presentado los resultados en congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Comité Nacional de Bioética del Ecuador. La OPS/OMS le ha reconocido por contribuir a la atención primaria en salud en el país.
Intervención nutricional para adultos mayores en centros de salud en Cuenca, Ecuador
Este proyecto nace luego de realizar varios estudios a nivel provincial en adultos mayores. En estudios previos encontramos que los adultos mayores tienen alta prevalencia de inseguridad alimentaria, inadecuado estado nutricional y características sociodemográficas relacionadas a esta situación. La alimentación inadecuada puede afectar su salud y afecta claramente su calidad de vida. Los adultos mayores a veces disponen de menores ingresos económicos y esto puede influenciar en los alimentos que compran y consumen. Si bien hay adultos mayores que viven con alguna persona que se encarga de su cuidado, existen muchos otros que viven de manera independiente y es necesario dar opciones de alimentación saludable de bajo costo, fácil preparación y que además de pertenecer a nuestra cultura alimentaria sea sabrosa, esto no excluye que aquellas personas que cuiden de los adultos mayores puedan utilizar el material educativo, recomendaciones saludables y recetas que se presentarán en este proyecto.
Lo interesante de este proyecto es que además de trabajar con los adultos mayores en los centros de salud, pretendemos generar unas plataformas digitales para que pueda ser utilizada por los mismos adultos mayores y por sus familiares. La información estará disponible de una manera fácil de entender y que además todo el contenido educativo sea interesante. Además pretendemos que todo lo que se genere en este proyecto no sólo sea de utilidad para los adultos mayores que participen en este estudio sino que esté abierto a la población en general para que más personas puedan ser beneficiadas.
- Doctorado en nutrición y metabolismo. Mención internacional
Universitat Rovira i Virgili.
Tarragona-España - Magíster en Ciencias de la Nutrición. Mención Nutrición Clínica. MSc
Instituto de la Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
INTA. Universidad de Chile.
Santiago-Chile - Especialista en Enfermedades Crónicas No Transmisibles de Origen Nutricional
Instituto de la Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
INTA. Universidad de Chile.
Santiago-Chile - Diplomado en Principios y Métodos de Promoción de la Salud
Instituto de la Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
INTA. Universidad de Chile.
Santiago-Chile - Dra. en Bioquímica y Farmacia
Universidad de Cuenca.
Cuenca-Ecuador
- Directora de varios proyectos de investigación de alimentación, nutrición, seguridad alimentaria, actividad física y salud pública en varios grupos etarios.
- Codirectora e investigadora en varios proyectos de alimentación, nutrición, seguridad alimentaria, actividad física y salud pública en varios grupos etarios.
- Autora y coautora de varias publicaciones en congresos nacionales e internacionales
EN REVISTAS INDEXADAS Y CON FACTOR DE IMPACTO
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4083-8401
- Abril ,V., Manuel y keenoy, B., Solà, R., García, J.L., Nessier, C., Rojas, R,, Donoso, S. & Arija, V. (2013). Prevalence of overweight and obesity in 6 to 9 year- old school children of Cuenca-Ecuador: relationship with physical activity, poverty and eating habits. Food Nutr Bull, 34(4), 388-401. ISSN: 03795721. Factor de impacto: 1,922 Scopus Q1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24605689/
- Abril-Ulloa, V., Flores-Mateo, G., Solà-Alberich, R., Manuel-y-Keenoy, B., & Arija, V, (2014) Ferritin levels and risk of metabolic syndrome: meta-analysis of observational studies”. BMC Public Health, 14(483), ISSN: 1471-2458. DOI: 1186/1471-2458-14-483. Scopus Q1.
- Huiracocha, L., Blume, S., Orellana, A., Brito, L., Abril, V., Chilet, E., Díaz, R., Sempértegui, S., Palacios, G., Monsalve, D., Barahona, J., Arteaga, S., Almeida, J. & Huiracocha, M, (2015). Las relaciones de convivencia de los niños, niñas y adolescentes sordos o hipoacústicos: Estudio cualitativo exploratorio. Maskana, 6(2), 121-134. Indexada en Latindex. ISSN: 2477-8893. Publicado en diciembre 2015
- Romo, M., Abril-Ulloa, V., & Kelvin, E, (2016). The relationship between hunger and mental health outcomes among school-going Ecuadorian adolescents. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 51(6), 827-837. 10.1007/s00127-016-1204-9. ISSN: 1433-9285 DOI: 1007/s00127-016-1204-9 Scopus Q1.
- Flor-Garrido P, Romo M, Abril-Ulloa V (2016). Differences in nutritional status, physical activity, and fruit and vegetable consumption in urban and rural school-going adolescents in Paute, Ecuador. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 66(3), 230-238. Factor de impacto: 0,23. ISSN: 0004-0622 DOI: 29870610. Scopus Q2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222016000300009
- Molina, G., Morales D., Huiracocha L., Abril ME., Abril-Ulloa V. Estado nutricional y hábitos del estilo de vida en preescolares de los centros infantiles en Cuenca – Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 34 (2),74-83. Indexada en Latindex Publicado en septiembre 2016. ISSN: 1390-4450
- Feyen J., Milia M., Van Hoof H., Quinde K., Ochoa V., Abril V., Bojorque J. Improving the publication visibility of Ecuador’s higher education system. Maskana, 2016, 7 (2)113-125. Indexada en Latindex. ISSN: 1390-6143.Publicado en diciembre 2016.
- Abril-Ulloa V., Morales-Avilez D., et al. Programas de intervención nutricional y de actividad física en preescolares en Latinoamérica: Revisión bibliográfica. Maskana, 2017, 8 (2) 51-59. ISSN: 1390-6143. Publicado en diciembre 2017.
- Romo M, Orellana-Paucar A, Huiracocha L, Abril-Ulloa V. Demographic characteristics, nutritional status, dietary and physical activity habits, Helicobacter pylori infection, and intestinal parasitosis among children at municipal preschools in Cuenca, Ecuador. Maskana, Junio, 2018, 9 (1)41-50. Latindex catálogo. ISSN: 1390-6143 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133937
- Romo ML, Abril-Ulloa V. Improving Nutrition Habits and Reducing Sedentary Time Among Preschool-Aged Children in Cuenca, Ecuador: A Trial of a School-Based Intervention. Prev Chronic Dis 2018;15:E96. DOI: 10.5888/pcd15.180053. ISSN: 15451151. Scopus Q1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6093264/
- De La Cruz Yamunaque E., Abril-Ulloa V., Arévalo Peláez C, Palacio Rojas M. Subestimación del índice de masa corporal a través de la autopercepción de la imagen corporal en sujetos con sobrepeso y obesidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018, 37 (3) 235-240. ISSN: 0798-0264. Scous Q4.
- Huiracocha-Tutiven, L., Orellana-Paucar, A., Abril-Ulloa, V., Huiracocha-Tutiven, M., Palacios-Santana, G., Blume S. Child Development and Nutritional Status in Ecuador. Global Pediatric Health. 2019;(6):1-12. Scopus Q2.
- Fornasini M., Abril-Ulloa V., Beltrán P., Villacrés E., Cuadrado L. Robalino F., Sánchez R., Ricaurte P., Muñoz E., Benítez N., Baldeon M. Efficacy of a Lupinus mutabilis Sweet-snack as complement to conventional type II diabetes mellitus treatment. Nutr Hosp. 2019;26;36(4):905-911. doi: 10.20960/nh.02590. Scopus Q3 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31291739/
- Espinoza H., Abril-Ulloa V., Encalada L. Prevalencia de malnutrición y factores asociados en adultos mayores del Cantón Gualaceo, Ecuador. Rev Chil Nutr 2019; 46(6): 675-682. Scopus Q4
- Urgilés J., Abril V., Quinde K., Pinos-Vélez V., Carrión G. Experiences in the application of the Flipped Learning model in a Music Technology course. MASKANA. 2019; 10 (2): 15-20
- Pinos-Vélez V., *, Esquivel-Hernández G., Cipriani I., Mora-Abril E.,Cisneros JF., Alvarado A., Abril-Ulloa V., Emerging Contaminants in Trans-American Waters. Revista Ambiente & Água, 2019;14(6)1-26. Scopus Q3
- Pinos-Vélez V., Quinde K., Abril-Ulloa V., Moscoso B., Carrión G., Urgiles J. Designing the pre-class and class to implement the Flipped Learning Model in a Research Methodology Course. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje. 2020; 15 (1): 43-46. Scopus Q2
- Morales-Avilez D, Cruz-Casarrubias C, Tolentino-Mayo L, Encalada-Torres L, Abril-Ulloa V. Evaluation of the Accurateness of the Nutritional Labels of Processed and Ultra-Processed Products Available in Supermarkets of Ecuador. Nutrients. 2020; 13;12(11):3481. doi: 10.3390/nu12113481. Scopus Q1 https://www.mdpi.com/2072-6643/12/11/3481
- Muñoz-Ruiz, MA, González-Zapata L, Abril-Ulloa V., Gaitán-Charry D. Metabolic syndrome may be associated with a lower prevalence of irondeficiency in Ecuadorian women of reproductive age. Journal of Nutritional Science. 2021; 10; (4)1-7. Scopus Q1 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33889387/
- De Barker C, Teunissen L., Cuykx I., Decorte P., Pabian S., Gerritsen S., Matthys C., Al Sabbah H., Van Royen K and the Corona Cooking Survey Study Group. An Evaluation of the COVID-19 Pandemic and Perceived Social Distancing Policies in Relation to Planning, Selecting, and Preparing Healthy Meals: An Observational Study in 38 Countries Worldwide. Frontiers in Nutrition. 2021. 7; 621726. Scopus Q1
- Espinoza Mejía M, Saquicela V, Abril Ulloa V. Ensuring traceability and Orchestration in the food supply chain. In: Botto-Tobar M., Cruz H., Díaz Cadena A. (eds) Artificial Intelligence, Computer and Software Engineering Advances. CIT 2021. Scopus Q3 Advances in Intelligent Systems and Computing, 2021 vol 1326. Springer, Cham. DOI https://doi.org/10.1007/978-3-030-68080-0_10
- Suarez M, Torres Carrasco ME, Morales D, Kuritzky A, Abril V, Encalada L. «Eating healthy»: Distrust of expert nutritional knowledge among elderly adults. Appetite. 2021;165:105289. Scopus Q1. DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105289
- Morejón Terá n YA, Solís Manzano A, Bentacourt Ortiz S, Abril Ulloa V, Sandoval V, Espinoza Fajardo AC, Carpio-Arias TV. Construcción de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para adultos ecuatorianos, estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25 Scopus Q4. 10.14306/renhyd.25.4.1340 https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1340
- Carpio‑Arias TV, Verdezoto N, Guijarro‑Garvi M, Abril‑Ulloa V, Mackintosh N, Eslambolchilar P, Ruíz‑Cantero MT. Healthcare professionals’ experiences and perceptions regarding health care of indigenous pregnant women in Ecuador. BMC Pregnancy and Childbirth. 2022; 22:101 Scopus Q1
DOI: 10.1186/s12884-022-04432-5
- Encalada-Torres, J., Abril-Ulloa, V., Wong, S., Alvarado-Romero, S., Bedoya-Ortega, M., Encalada-Torres, L. Socioeconomic Status and Nutritional Status as Predictors of Food Insecurity in Older Adults: A Case Study from Southern Ecuador. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 5469. Scopus Q2. Doi: 3390/ijerph19095469
- Romo, ML.; Morales Avilez, D; Abril-Ulloa, V. revención del sobrepeso y la obesidad en preescolares: lecciones aprendidas en Cuenca, Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición-CSNN, 2022; (13): 47 – 52 ISSN 1390-874X. doi: http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol13.Iss1.673
- Huiracocha-Tutiven L, Orellana-Paucar A, Abril-Ulloa V, Huiracocha-Tutiven M, Clavijo MI. An exploratory investigation of the perspectives of educated parents on the gender roles and stereotypes in child and adolescent sexuality. MASKANA, 2022;(13):21-29. Latindex Catálogo DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.13.01.03
- Mendez criollo, ME; Morocho Pillco C, Espinoza-Mejía M; Abril-Ulloa V. Compra y consumo de alimentos después del confinamiento por la pandemia de COVID-19: percepciones de adultos en Cuenca, Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud, 2022; (13): 44 – 55, doi:http://dx.doi.org/10.47244/cssn. Vol13.IssEd. Esp..698. Latindex catálogo
- Abril-Ulloa V, Santos SPL, Morejón-Terán YA, Carpio-Arias TV, Espinoza-Fajardo AC, Vinueza-Veloz MF. Stress and Diet Quality Among Ecuadorian Adults During the COVID-19 Pandemic. A Cross-Sectional Study. Front Nutr. 2022 Jul 7;9:924076. doi: 10.3389/fnut.2022.924076. Scopus Q1. DOI: 3389/fnut.2022.924076
- llescas-Mogrovejo Lucy Magali, Abril-Ulloa Victoria, Encalada-Torres Janneth, Encalada-Torres Lorena. Factors associated with food insecurity in older adults in Ecuador. chil. nutr. 2022 ; 49( 5 ): 609-615. Scopus Q4. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000600609.
PUBLICACIONES INTERNAS
- Coautora. Guía de Alimentación y Actividad física para profesores del 9no. y 10mo año de Educación Básica. Proyecto ACTIVITAL. Universidad de Cuenca. Cuenca – Ecuador. 2010.
- Coautora. Guía de Alimentación y Actividad física para alumnos del 9no. y 10mo año de Educación Básica. Proyecto ACTIVITAL. Universidad de Cuenca. Cuenca – Ecuador. 2010.
- Recetas Saludables de desayunos y refrigerios. Proyecto “Alimentación, Nutrición y Salud”. Universidad de Cuenca. Cuenca – Ecuador. 2011
OBRA DE RELEVANCIA REVISADA POR PARES
LIBROS Y MANUALES
- Abril-Ulloa Victoria y cols. Alimentación saludable y actividad física para preescolares. Folleto impreso con ISBN: CUE-003291
- NOMBRE DEL LIBRO: Documento técnico de las Guías alimentarias basadas en alimentos (GABAs) del Ecuador
CAPITULO: III. Evidencia científica para la definición de recomendaciones técnicas
NOMBRES DE LOS AUTORES: Ana Deaconu, Angélica Tutasi, Carolina Perez, David Vanegas, Esteban Tapia, Gabriel April Lalonde, Gabriela Rosero, Gabriela Suarez, Laura Maldonado, Maribel Chisaguano, Mónica Villar, Sara Saavedra, Silvana Melo, Verónica Espinoza, Victoria Abril
PÁGINAS: 54-63
Fecha de publicación: 2020
ISBN 978-92-5-132786-9
- Manual para facilitadores de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador
ISBN 978-92-5-133005-0 [FAO]
Año de publicación 2020
- Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Cuenca de las asignaturas: Metodología de la Investigación, Epidemiología, Nutrición en Salud Pública
- Directora de trabajos de titulación de pregrado
- Directora de tesis de posgrado
- Revisora de tesis de pregrado y de posgrado
OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES
- Revisora externa de tesis doctorales de la Universitat Rovira i Virgili
- Revisora de artículos de revistas indexadas internacionales
- Revisora de libros de nutrición
- Evaluadora de proyectos de Investigación en varias instituciones
- -Miembro de la Mesa Técnica Nacional de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) del Ecuador como delegada de la Universidad de Cuenca. De igual manera, ha contribuido en la elaboración del Capítulo de “Evidencia Científica” del Documento Técnico de las GABAs.
- Conferencista en varios eventos nacionales e internacionales
- Actividades de gestión Universitaria
- Directora de la Maestría en Investigación de la Salud. Universidad de Cuenca. Desde marzo 2015 hasta 31 de agosto 2015.
- Representante de Posgrados de la Universidad de Cuenca en el Comité de Bioética en Investigación de la Salud de la Universidad de Cuenca. Julio 2017- hasta 28 de febrero 2019
- Coordinadora de investigación de la Universidad de Cuenca. 1 de septiembre de 2015 hasta 30 de enero de 2021.
- – Coordinadora de la Red de Mujeres en la Ciencia de la Universidad de Cuenca desde febrero 2018 hasta mayo 2022.
- Directora del primer grupo de investigación reconocido por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas (8 noviembre 2019): “Grupo de Salud pública, Alimentación y Actividad física en el ciclo de la vida”.
- Miembro del Comité Nacional de Bioética del Ecuador
- Alimentación, nutrición y actividad física en diferentes grupos etarios
- Seguridad alimentaria en diversos grupos etarios en zona urbana y rural
- Enfermedades Crónicas no transmisibles de origen nutricional: obesidad, diabetes, síndrome metabólico
- Epidemiología nutricional
- Reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud por el trabajo de investigación sobre promoción de alimentación y actividad física en Preescolares en Cuenca, Ecuador. 12 de diciembre de 2019
Cristina Vera Vega
Cristina Vera Vega tiene una licenciatura en comunicación social, realizó una maestría en antropología visual, posteriormente hizo un doctorado en antropología, y la lista sigue. Además, cuenta con amplia experiencia como docente y consultora dentro y fuera del país.
Es Investigadora en temas relacionados con situación del trabajo del hogar, infancias, género, racismo, etnografías virtuales,fotografía, pueblos y nacionalidades indígenas.
Uno de sus proyectos es “Fotografía y trabajo del hogar: Invisibilización y reconocimiento como política de la mirada”.
“Fotografía y trabajo del hogar: Invisibilización y reconocimiento como política de la mirada”
La fotografía desde sus inicios ha maravillado al mundo por su capacidad de hacernos creer que lo que vemos es una captura de lo real. Hemos pasado de la fotografía antropométrica de finales del siglo XIX a aquellas que inundan las redes sociales, en las que encontramos fotografías de todo tipo, desde niños muertos en playas mediterráneas hasta cientos de selfies nuestros y ajenos, insertos en una economía visual. Para Deborah Poole “en un sentido general, la palabra economía sugiere que el campo de la visión está organizado en una forma sistemática. Esta organización lleva consigo una relación con la estructura política y de clase de la sociedad, así como producción e intercambio de bienes” (Poole, 2000: 16).
Hemos dejado de consumir y guardar nuestras fotografías en álbumes familiares para subirlas y compartirlas a través de redes sociales. Hemos naturalizado la producción, consumo y circulación de imágenes que vuelan a nuestro alrededor, tanto las realizadas por fotógrafos profesionales como las capturadas en nuestra propia cotidianidad. En este sentido ¿Qué nos pueden decir las imágenes y su uso de nuestras sociedades? específicamente me preguntó ¿qué implicaciones tiene la forma como ha sido representado el trabajo del hogar en las fotografías públicas y familiares?
Enlaces a publicaciones, libros, artículos, notas, entre otras, donde se pueda conocer más sobre su campo de investigación.
Echarnos la mano. experiencias organizativas en torno a la sostenibilidad de la vida de mujeres trabajadoras del hogar migrantes mazatecas en colonias populares de Puebla (México)
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/16099
Guía de construcción de políticas públicas para el trabajo en plataformas digitales de reparto y conducción en ecuador
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/18499.pdf
Hijas del viento (wayrapamushka) historias de vida mujeres entregadas de niñas al trabajo del hogar en los andes ecuatorianos
Trabajo, género y servidumbre. la entrega de niñas indígenas para el trabajo del hogar en Cotacachi, Ecuador
https://www-jstor-org.proxy.ciesaslibrary.mx/stable/j.ctv1gm012v.33?seq=1
lo que queda
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/3490
VIDEOS
La construcción de políticas para la regulación del trabajo por plataformas digitales. Universidad de la República Uruguay
Mujeres migrantes en su país: condiciones laborales y discriminación. Seminario Interinstitucional en Movilidades en Contextos Migratorios UNAM- CIESAS
Géneros y trabajos. presentación del libro Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo. CLACSO TV
Hijas del viento Wayra apamushkas. Cristina Vera Vega
DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPLOGÍA SOCIAL (CIESAS), CIUDAD DE MÉXICODIPLOMADO EN PERITAJE EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH), CIUDAD DE MÉXICODIPLOMADO: GÉNERO, VIOLENCIA, INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS
INAH- UNAM, MÉXICOMAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, ECUADORLICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
- UNIVERSIDAD TECMILENIO, MÉXICO
CONSULTORÍA EN INVESTIGACIÓN
“Futuros del trabajo latino y sus trabajos del futuro” - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR) MATERIA ARTICULACIONES GÉNERO, RAZA Y CLASE.
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO
DOCENTE AUXILIAR - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR)
COMMUNITY MANAGER PARA LA DIFUSIÓN DE LA MAESTRÍA EN GÉNERO 2022 – 2024 - UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. MATERIA EN PERITAJE ANTROPOLÓGICO
DOCENTE INVITADA - UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. MATERIA ANTROPOLOGÍADE GÉNERO
DOCENTE INVITADA - ARBARO ADVISORS, LUXEMBURGO
CONSULTORÍA EN INVESTIGACIÓN
“Researcher on indigenous and vulnerable communities in project in Ecuador” - UNI GLOBAL Y FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ECUADOR (FENASPE)
CONSULTORÍA EN INVESTIGACIÓN
Diagnóstico colaborativo sobre las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la seguridad privada en Ecuador - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR). Materia Teoría Feminista y Ciencias Sociales. Maestría en Estudios de Género y Desarrollo
DOCENTE AUXILIAR - FRIEDRICH- EBERT- STIFTUNG (FES- ILDIS), ECUADOR
CONSULTORÍA EN INVESTIGACIÓN
“Generación de insumos que aporte a para la creación de legislación laboral para un trabajo digital justo en Ecuador” - OBSERVATORIO DE PLATAFORMAS – RED DE ACTIVISTAS DEFENSORES DE DERECHOS (REDAL- COLOMBIA)
DISEÑADORA DE MATERIAL COMUNICACIONAL Y DOCENTE
“Curso para trabajadores de plataformas digitales en América Latina” - SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRAS CONACYT
CONSULTORA DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Elaboración, diseño y ejecución de estrategia y productos comunicacionales - EDITORIAL HACERSE DE PALABRAS
COMUNICADORA
Difusión del libro ‘Pensamiento monógamo, terror poliamoroso’ de Brigitte Vasallo en el contexto de la VIII Feria del Libro Independiente - ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
CONSULTORA DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Diseño y ejecución de estrategia de sensibilización para la erradicación del trabajo infantil en el trabajo doméstico. - INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES (IICSAE)
ANALISTA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN
Elaboración de investigaciones en temáticas relacionadas con las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Elaboración de campañas de difusión y sensibilización sobre idiomas, ciencias y saberes
ancestrales de nacionalidades y pueblos del Ecuador. - FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO –ECUADOR)
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN, PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
Asistente en proyectos de investigación vinculados a la revisión y análisis de fuentes audiovisuales sobre la Amazonía Ecuatoriana. - MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ASISTENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Redacción de noticias y resúmenes ejecutivos. Elaboración, cobertura y desarrollo de eventos. Elaboración de campañas de difusión. Responsable de la parte comunicacional
- MUJER ANDAMIO, MUJER COMAL: TRABAJO DE MUJERES Y POLITICIDAD DOMÉSTICA- COMUNITARIA EN TORNO A LA
SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA EN COLONIAS POPULARES DE PUEBLA Y ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO
CAPÍTULO DE LIBRO EN ECONOMÍAS POPULARES UNA CARTOGRAFÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA. JUNTO A MAGALÍ MAREGA
CLACSO
EN EDICIÓN - ECHARNOS LA MANO. EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS EN TORNO A LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA DE MUJERES TRABAJADORAS DEL HOGAR MIGRANTES MAZATECAS EN COLONIAS POPULARES DE PUEBLA (MÉXICO)
ARTÍCULO
REVISTA INDEXADA MIGRACIONES DEL INSTITUTO UNVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES, MADRID. JUNTO A MAGALÍ MAREGA
DOI: mig.i53y2021.008 - HIJAS DEL VIENTO (WAYRAPAMUSHKA) HISTORIAS DE VIDA MUJERES ENTREGADAS DE NIÑAS AL TRABAJO DEL HOGAR EN LOS ANDES ECUATORIANOS
LIBRO
ISBN: 978-987-1983-40-7 - TRABAJO, GÉNERO Y SERVIDUMBRE. LA ENTREGA DE NIÑAS INDÍGENAS PARA EL TRABAJO DEL HOGAR EN COTACACHI, ECUADOR
CAPÍTULO DE LIBRO EN TRATADO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO.
JUNTO A CRISTINA VEGA
ISBN 978-987-722-722-2
https://www-jstor-org.proxy.ciesaslibrary.mx/stable/j.ctv1gm012v.33?seq=1 - ‘LO QUE QUEDA’
ARTÍCULO
ÍCONOS, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES
ISNN 1390-8065
- ¡ECHÁNDOLE GANAS! TRABAJO DE MUJERES Y EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS EN TORNO A LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA EN PUEBLA
PONENCIA
CLACSO- CONACYT
MÉXICO - MUJERES MIGRANTES EN PAÍS: CONDICIONES LABORALES Y DISCRIMINACIÓN DEL SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL EN MOVILIDADES EN CONTEXTOS MIGRATORIOS UNAM- CIESAS
PONENCIA
UNAM- CIESAS
MÉXICO - ENTRE LA SERVIDUMBRE INFANTIL Y EL TRABAJO PROHIBIDO: LA ENTREGA DE NIÑAS PARA EL TRABAJO DEL HOGAR EN ECUADOR (1989- 2019)
PONENCIA
CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA
URUGUAY - EDUCACIÓN Y NIÑEZ INDÍGENA
CHARLA MAGISTRAL
SEMINARIO ‘EDUCACIÓN, ETNICIDAD Y DESARROLLO DE LOS ANDES’
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
ECUADOR - WAYRAPAMUSHKA (HIJAS DEL VIENTO): EXPERIENCIAS DE MUJERES ENTREGADAS DE NIÑAS AL TRABAJO DEL HOGAR EN LOS ANDES ECUATORIANOS
CONVERSATORIO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
ECUADOR - EL COMPADRAZGO Y LA COLOCACIÓN FAMILIAR. LAS HERENCIAS DE LA HACIENDA ECUATORIANA
PONENCIA
PROCESOS DE RACISMO, SEXISMO Y DISCRIMINACIÓN EN AMÉRICA LATINA
XVI CONGRESO DE ANTROPOLGÍA EN COLOMBIA Y EL V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAERMICANA DE ANTROPOLOGÍA
COLOMBIA - SUBJETIVIDAD(ES) FEMENINA(S): INVISIBILIZACIÓN, AUTONEGACIÓN Y PRODUCCIÓN COMPARTIDA DE IMAGEN
PONENCIA
I JORNADAS DE INVESTIGACIONES FEMINISTAS Y DE GÉNERO
MESA: MUJERES, SUBJETIVIDADES, (IN)VISIBILIDAD E IMAGEN.
EJE: METODOLOGÍAS CREATIVAS, PARTICIPATIVAS.
ECUADOR
10ª EDICIÓN PREMIO “EDUARDO ARCHETTI”
CENTRO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL (CAS-IDES) & EDITORIAL ANTROPOFAGIA
Mejor tesis antropológica de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina.PREMIO ‘ERNESTO ALBÁN’
MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO
Integrante equipo ganador a la mejor producción audiovisual 2016 por el video ‘Carambolas’.BECA ANDINA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOSBECA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) CON EL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)BECA DE INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLO DE TESIS DE MAESTRÍA
FLACSO – ECUADORBECA DE ESTIPENDIO PARA CURSAR EL PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
FLACSO – ECUADOR
Elizabeth Minda-Aluisa
Elizabeth Minda-Aluisa es Ingeniera en Biotecnología. Investigadora en el Instituto de Investigación en Zoonosis – CIZ de la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular.
Leiden University Medical Center (LUMC). Departamento de Parasitología- Unidad de Epidemiología y Diagnóstico
– Estudio proteómico de Taenia solium.
– Diagnóstico Molecular de parasitosis intestinales en humanos.
Instituto de Investigación en Zoonosis – CIZ
– Estudio de enfermedades zoonóticas.
– Línea principal de investigación: Biotipificación y Tipificación Molecular de Brucella spp. en diferentes reservorios animales.
– Identificación Molecular de parasitosis gastrointestinales en Primates no Humanos.
– Identificación molecular de caracoles transmisores de Fasciola hepatica y diagnóstico molecular de fasciolosis.
– Taxonomía Molecular de especies de garrapatas presentes en el Ecuador.
– Investigadora en el Instituto de Investigación en Zoonosis – CIZ de la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular.
– Miembro del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública – GIBCIZ
– Miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Investigación en Salud
– Miembro de la Red DivulgaCiencia
– Gestionadora del Convenio Interuniversitario entre Académie de Recherche et d’Enseignement Supérier (ARES) y Universidad Central del Ecuador (UCE).
– Productora del Programa de Divulgación Científica ‘De Humanos y Otros Bichos’ de la Radio Universitaria UCE.
– Escritora en la Revista Digital Microbios
– Escritora en la Plataforma de Divulgación Científica The Conversation.
– Creadora del Blog Científico Ciencia & Más
– Co-Productora del Programa de Radio Estación DivulgaCiencia.
– Gabriel Alberto Carrillo Bilbao, Juan-Carlos Navarro, Mutien-Marie Garigliany, Sarah Martin-Solano, Elizabeth Minda, Washington Benítez-Ortiz and Claude Saegerman.
Molecular Identification of Plasmodium falciparum from Captive Non-Human Primates in the Western Amazon Ecuador (2021). Pathogens 2021, 10(7), 791.
– Maritza Celi-Erazo, Pilar Alda, María Montenegro-Franco,Diego Pavona, Elizabeth Minda-Aluisa, Manuel Calvopiña, Jean Pierre Pointier, Sylvie Hurtrez-Boussès, William Cevallos, Washington Benítez-Ortíza, Richar Rodríguez-Hidalgo. (2020). Prevalence of Fasciola hepatica infection in Galba cousini and Galba schirazensis from an Andean region of Ecuador. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. DOI: 10.1016/j.vprsr.2020.100390
– Gustavo Echeverría, Armando Reyna-Bello, Elizabeth Minda-Aluisa, Maritza Celi-Erazo, Lisbeth Olmedo, Herakles A. García, Miguel Angel García-Bereguiain & Jacobus H de Waard. Serological evidence of Coxiella burnetii infection in cattle and farm workers: is Q fever an underreported zoonotic disease in Ecuador?. (2019).
Infection and Drug Resistance. 12:701-706.
– Sarah Martin-Solano, Gabriel Carrillo-Bilbao, Elizabeth Minda-Aluisa, Washington Benítez Ortíz, Bertrand Losson, Marie-Claude Huynen, Bruno Levecke. PCR Detection of Entamoeba histolytica in Captive, SemiCaptive and Wild Primates in the Amazon Region of Ecuador. (2017).
7th European Federation for Primatology Meeting. Folia Primatol 2017;88:77–188. DOI:
10.1159/000479094
– Jorge Ron-Román; Dirk Berkvens; Daniela Barzallo; Alexandra Angulo-Cruz; Pablo González-Andrade;
Elizabeth Minda-Aluisa; Washington Benítez-Ortíz; Jef Brandt; Claude Saegerman. (2017). The unexpected discovery of Brucella abortus Buck 19 vaccine in goats from Ecuador underlines the importance of biosecurity measures. Trop Anim Health Prod. DOI 10.1007/s11250017-1229-4
– Richar Ivan Rodríguez-Hidalgo, Javier Contreras-Zamora, Washington Benítez-Ortiz, Karina Guerrero-Viracocha, Holger Salcan-Guaman, Elizabeth Minda-Aluisa & Lenin Ron Garrido. (2015). Circulating strains of Brucella abortus in cattle in Santo Domingo de los Tsáchilas Province –
Ecuador. Front. Public Health. doi: 10.3389/fpubh.2015.00045
– Jorge Ron-Román, Claude Saegerman, Elizabeth MindaAluisa, Washington Benítez-Ortíz, Jef Brandt
& Richard Douce. (2012). Case Report: First Report of Orchitis in Man Caused by Brucella abortus Biovar 1 in Ecuador. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene. 87(3): 524-528
- Artículos Google. https://scholar.google.com/citations?user=AkIKM0cAAAAJ&hl=es
- Molecular Identification of Plasmodium falciparum from Captive Non-Human Primates in the Western Amazon Ecuador. https://www.mdpi.com/2076-0817/10/7/791
- Prevalence of Fasciola hepatica infection in Galba cousini and Galba schirazensis from an Andean region of Ecuador. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100390
- Serological evidence of Coxiella burnetii infection in cattle and farm workers: is Q fever an underreported zoonotic disease in Ecuador?. https://doi.org/10.2147/IDR.S195940
- The unexpected discovery of Brucella abortus Buck 19 vaccine in goats from Ecuador underlines the importance of biosecurity measures. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1229-4
- Circulating strains of Brucella abortus in cattle in Santo Domingo de los Tsáchilas Province – Ecuador. https://doi.org/10.3389/fpubh.2015.00045
- First Report of Orchitis in Man Caused by Brucella abortus Biovar 1 in Ecuador. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2012.11-0341
- – Elizabeth Minda-Aluisa, Juan Carlos Navarro, Susana Lisbeth Olmedo Pinchao, Gabriela Hernández Mora, Nazareth Ruiz Villalobos, Jorge Ron Román, Washington Benítez Ortiz y Maritza Celi Erazo. Cases of canine brucellosis in Pichincha, Ecuador. I Congress of Veterinary Microbiology – National University of La Plata, Argentina.
4-6 August 2021.
– E. Minda-Aluisa, J. Navarro, G. Hernández-Mora, N.Ruiz-Villalobos, J. Ron-Román, L. Olmedo-Pinchao, W. Benítez-Ortíz, F. Benítez-Capristros & M. Celi-Erazo. Brucellosis in canines: A Public Health Risk. First Place in his poster presentation in the category of Biomedicine, Health and Quality of Life (PROFESSIONALS). Presented during the XLIII National Biology Conferences. November
25-30, 2019. (Yachay University).
– E. Minda-Aluisa, M. van Sonsbeek, D. Urresta, W. Benítez-Ortíz, R. Rodríguez-Hidalgo, C. Costa-Vera, L. van Lieshout, J. J. Verweij, E. Brienen & M. Celi-Erazo. Microscopic and molecular identification of intestinal parasites in human samples from Tena-Ecuador.
Presented during the XLIII National Biology Conferences.
November 25-30, 2019. (Yachay University).
– E. Minda-Aluisa, M. Celi-Erazo, W. Benítez-Ortíz, L. Olmedo-Pinchao, G. Echeverría, L. Ron-Garrido, R. Rodríguez-Hidalgo & J. Ron-Roman. Genotyping of Brucella spp. isolated from different reservoirs in Ecuador.
2nd Place Poster Presentation. Biomedicine Congress October 2017 (UCE/USFQ).
– Celi-Erazo, M.; Ortega-Sierra, T.; López-Balladares, J.; Minda-Aluisa, E.; Gonzalón-Alcarraz, S.; Benítez-Ortíz, W. Microbiological and molecular characterization of Brucella spp. in cattle slaughtered in two farms in the northern region of Ecuador. II REDU Congress. November
2015.
– Benítez-Capristros, F., Ron-Román, J., GonzalezAndrade, P., Minda-Aluisa, E.; Berkvens, D., Saegerman C., Benítez-Ortíz W. (2011). Dogs as potential mechanical vector of transmission of Brucella spp., in dairy cattle in the Sierra of Ecuador. Joint Colloquium on Zoonoses and Neglected Infectious Diseases in Africa.
- Divulgación en Síntesis – Investigadora: Elizabeth Minda.
- Soy Ciencia con Lengua de Señas – Cap 01 – Elizabeth Minda, Investigadora de enfermedades zoonóticas.
- Niñas y mujeres en la ciencia – Radha Macías y Elizabeth Minda.
- lizabeth Minda, ingeniera en Biotecnología | #MujeresDivulgadoras. https://socialmediaeninvestigacion.com/elizabeth-minda/
- Revista Digital Microbios. https://microbiosdigital.com/author/elizabethmindaa/
- Revista Digital Ciencia & Más. https://cienciaymas.divulgaciencia.org/
- Revista The Conversation. https://theconversation.com/profiles/elizabeth-minda-aluisa-1251281/articles
Isabel Balvoa
Isabel Balvoa es una profesional del área de biología y física, me he enfocado en la educación en física de radiaciones y cuento con la autorización de Oficial de Protección Radiológica (OSR) para técnicas de radiodiagnóstico y radioterapia. También he participado en proyectos de investigación de los efectos biológicos ocasionados por la radiación ionizante y en proyectos de climatología.
- Ayudante de Laboratorio de Física
Universidad Técnica de Loja | Febrero 2020 – Abril 2020
Redactar manuales y guías de laboratorio de física.
Preparar experimentos de física, química y biología. - Asistente de Investigación, en el Proyecto de precipitación hídrica en Chimborazo
Grupo de Investigación de Energías Alternativas y Ambiente de la ESPOCH (GEAA) | Abril 2020 – Agosto 2020
Monitorear y tabular, variables meteorológicas como radiación solar, precipitación, humedad con datos satelitales en la provincia de Chimborazo.
Elaborar mapas en Argis.
Levantar información de las estaciones meteorológicas de la ESPOCH. - Radioprotección
Consultorio Médico de Diagnóstico por Imágenes ORMEDIM
Identificación de zonas controladas y supervisadas.
Levantamiento Radiométrico
Calidad del haz de rayos x
Manual de protección radiológica - Técnico de investigación, en el Proyecto Predecir patrones de comportamiento climático mediante técnicas de aprendizaje automático en la provincia de Chimborazo
Instituto de Investigaciones – ESPOCH
- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH
Biofísica | Riobamba - Colegio Militar N6 «Combatientes de Tapi»
Bachiller en Ciencia | Riobamba - Escuela Intercultural Bilingüe «Lázaro Condo»
Educación Primaria | Comunidad Tunaspamba, El Tambo
Balvoa-Caguana, S., Heredia-Moyano, M., Gualapuro-Gualapuro, M., & Yanchapanta-Bastidas, V. (2021). La radiación ionizante gamma y usos actuales en ciencias agrícolas, oportunidades para los cultivos andinos: Breve revisión. Polo del Conocimiento, 6(6), 352-375. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i6.2761
Becas académicas de la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo
Fecha: 2017-2020
Becas completas para estudiantes de alto rendimiento
3er Lugar en la IV Feria de Ciencia, Tecnología y Emprendimiento
Fecha: 2019
Tema: Efectos de microorganismos patógenos con radiaciones ionizantes y no ionizantes organizado por el comité científico ESPOCH.
Reconocimiento mejor egresada de la carrera de Biofísica
Fecha: 28 de Octubre 2021
Beca Misión Ecuador
Fecha: 25 de noviembre 2021
Tema.: Liderazgo y emprendimiento
CBPOCH, CLUB DE BECARIOS-ESPOCH Octubre del 2018 hasta agosto 2020
Vocal de investigación. CBPOCH es el colectivo de becarios de la ESPOCH que busca solucionar problemas de alimentación, movilidad externa para representaciones de la institución, bajos porcentaje de becarios por facultades y los pagos mensuales puntuales.
COLONIA KAÑARI RIOBAMBA
Diciembre del 2019 hasta diciembre de 2020
Presidenta del colectivo de jóvenes estudiantes de la provincia del Cañar, radicados en la ciudad de Riobamba, tiene como objetivo fomentar la unidad y cooperación de los estudiantes universitarios y fomentar la cultura Kañari en eventos culturales.
KISTH
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Co-fundadora del Kichwa Instituto of Science, Technology and Humaties. El KISTH es la red de profesionales kichwas y no kichwas que busca dar soluciones a las problemáticas comunitarias, nacionales e internacionales desde la académica, las humanidades, la ciencia y los saberes ancestrales.
WARMI STEM
Septiembre del 2020 hasta la fecha
Subdirectora de Warmi STEM y directora del área de alianzas internacionales, el cual tiene como objetivo empoderar a que más mujeres Kichwas sigan una carrea en Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas (STEM).
Yasmín Salazar Méndez
Yasmín Salazar Méndez es profesora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador. Doctora en Economía por la Universidad Federal Fluminense – Brasil. Posee una maestría en Ingeniería de Producción por la misma universidad (2008). Ingeniera matemática graduada en la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Su investigación se concentra en la economía del bienestar y en métodos cuantitativos, con énfasis en la desigualdad económica y preferencias por redistribución en América Latina. Escribe semanalmente para una columna de un medio digital.
http://mujeresmatematicasecuatorianas.clavemat.org/YSMME2.pdf
- Doctorado en Economía
2011 – 2015
Universidad Federal Fluminense Fábio Domingues Waltenberg. Becaria: Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior. Área Principal: Ciencias Sociales Aplicadas / Área: Economía / Subárea: Economía del Bienestar Social. Área de Concentración: Ciencias Sociales Aplicadas / Área: Economía / Subárea: Economía de la Previsión Social / Especialidad: Economía de los Programas de Previsión Social.
- Máster en Ingeniería de Producción
2007 – 2008
Universidad Federal Fluminense LUIS ERNESTO TORRES GUARDIA Becario: Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
- Grado en INGENIERÍA MATEMÁTICA
1997 – 2003
Escuela Politécnica Nacional
- Área de Concentración: Ciencias Sociales Aplicadas / Área: Economía.
- Área de Concentración: Ciencias Exactas y de la Tierra / Área: Matemáticas.
- Área Principal: Ingeniería / Área: Ingeniería de Producción.
- Área Principal: Ciencias Exactas y de la Tierra / Área: Probabilidad y Estadística.
- Guevara, C.; Salazar Méndez, Y. La influencia de las ciudades y su gestión ambiental en la satisfacción con la vida: perspectivas urbanas y rurales. Próximamente en América Latina Hoy.
- Donoso, D. A., Basset, Y., Shik, J. Z., Forrister, D. L., Uquillas, A., Salazar-Méndez, Y., … & Barrios, H. (2022). Male ant reproductive investment in a seasonal wet tropical forest: Consequences of future climate change. PloS one, 17(3), e0266222.
- Morales, K., Flores, M. and Salazar Méndez, Y.. «Analysis of Principal Nonlinear Components for the Construction of a Socioeconomic Stratification Index in Ecuador». Revista Desarrollo y Sociedad, no. 88 (2021): 43-82. https://doi.org/10.13043/DYS.88.2
- Lanchimba, C., Porras, H., Salazar, Y. and Windsperger, J. (2021), «Franchising and country development: evidence from 49 countries», International Journal of Emerging Markets, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/IJOEM-07-2020-0779
- https://economia.epn.edu.ec/images/ARCHIVOS/NOTAS_TECNICAS/Nota_tecnica_1Hablemos_sobre_la_renta_basica_universal.pdf
- Castillo Espinoza, D. K., Coral Barahona, C. A. . Salazar, Y. (2020). Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador. Revista Politécnica, 46(2), 21-28. https://doi.org/10.33333/rp.vol46n2.02
- Suntaxi, J; Salazar, Y; Loor, R. Pronóstico de la demanda en energía y potencia del Sistema Eléctrico Quito, Revista Técnica «energía», Vol. 15 No. 2, Issue II, pp. 12 – 22, 2019.
- Salazar, Y.; Waltenberg, D. F. Desigualdade de renda e demanda por redistribuição caminham juntas na América Latina no período 1997-2015. DADOS, Vol. 61, No 4, pp. 341 – 384, 2018
- Buitrón, Karina; Jami, V.; Salazar Méndez, Y. Los jóvenes ninis en el Ecuador. Revista de Economía del Rosario, S.l, Vol. 21, No. 1, jun. 2018. ISSN 2145-454X
- Canencia, E.; Tenesaca, J.; Salazar Méndez, Y. Cuidado infantil y participación de la mujer en el mercado laboral de Ecuador. Revista Economía y Política, No. 26 julio/diciembre, pp. 10 – 45, 2017. Salazar, Y.; Waltenberg, D. F. “Aversão à desigualdade e preferências por redistribuição: A percepção de mobilidade econômica as afeta no Brasil?” Estudos Econômicos. Vol. 46, No.1, 2016
- Lavinas, L.; Cobo, B.; Waltenberg, F.; Veiga, A.; Salazar, Y. “Percepções sobre desigualdade e pobreza: o que pensam os brasileiros da política social?” Ed. Letra e Imagem / Centro Celso Furtado de Políticas para o Desenvolvimento. Brasil. 2014. ISBN 978-885-61012-27-4 Informe de investigación: ‘Medindo o Grau de Aversão à Desigualdade da População Brasileira Através dos Resultados do Bolsa-Família’. 2012. (Con Lena Lavinas, Bárbara Cobo, Fábio Waltenberg, Alinne Veiga, Tatiana Ferro, Thais Barbosa). Proyecto financiado por: FINEP (Brasil).
- DIÁLOGOS SOBRE LA DIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD Entrevista realizada por la Escuela Politécnica Nacional a la Profesora Yasmín Salazar https://fb.watch/ik_57B4Y9V/
- https://fb.watch/1v2ybFUHl_/
- Nutrición saludable en Ecuador
Este proyecto pretende aportar a este debate mediante el cálculo del costo mínimo, a precios corrientes de 2021, de una canasta de productos alimenticios cuyo consumo garantice las necesidades nutricionales básicas de un ecuatoriano promedio. Para esto, se recopilarán precios de una lista de productos con equivalencias nutricionales suficientes y se usarán herramientas de Programación Lineal. La alimentación nutritiva, junto con la salud y la educación, es una de las necesidades básicas cuyo costo debe solventar una política social. Así, se pretende incluir un criterio nutricional en el cálculo del costo de una canasta alimenticia tal que, no solamente se incluya un criterio técnico sobre monto mínimo que debería tener una política social para el Ecuador, sino también se considere las consecuencias en el bienestar individual y a nivel país que ocasiona la malnutrición poblacional.
- Alternativas para reducir la desigualdad económica
La Renta Básica Universal (RBU) apareció en el debate económico y político de diversos países, como una alternativa para contener las consecuencias de la crisis sanitaria desencadenada por la pandemia COVID-19. El carácter incondicional, suficiente y universal de la RBU aparece como ventaja frente a otras propuestas de programas de transferencia de renta focalizados, sin embargo, también hay algunos puntos controversiales sobre el efecto real de una RBU en la economía y en los hogares. Por ejemplo, se cuestiona la efectividad de la RBU para disminuir la pobreza por ingresos y la desigualdad de renta. Asimismo, se coloca como un punto en contra el efecto negativo que una RBU provocaría sobre el empleo. En este proyecto, se busca responder a estos cuestionamientos con la evaluación ex-ante del efecto de la implementación de una Renta Básica Universal en la economía ecuatoriana. Para esto, se construye un Modelo de Equilibrio General computable empleando la información proveniente de la Matriz de Contabilidad Social (2017).

Hoy, el propósito de este espacio, es compartir los mensajes motivacionales de las científicas con las que hemos compartido, accede a través de un clic.
«Las oportunidades existen solo para quienes se atreven a alcanzarlas»
«Cuando uno se empodera de las cosas puede llevar a cabo todo lo que se propone»
Patricia Jiménez Arias
PhD. en Biotecnología
«Necesitamos cada vez más mujeres científicas, que provengan de poblaciones como las nuestras, que han sido históricamente excluidas del quehacer científico, para que por fin podamos hacer ciencia desde nuestra mirada y al servicio de nuestra gente»
Estefanía Espín Armas
PhD. (c) en Medicina Experimental
«Si te gustan las aventuras, hacer preguntas, la creatividad y te gusta viajar, probablemente, la ciencia, es el mejor camino»
«Anímate, averigua de carreras científicas que realmente nuestro país las necesita y te necesita a ti»
Claudia Segovia Salcedo
PhD. en Biología
«Las necesitamos, necesitamos más presencia femenina en la ciencia, su contribución es enorme»